Titulos Propios

Programa

Módulo I

CULTURA, TURISMO Y SOCIEDAD: LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS:

 

1.1.PANORAMA ECONÓMICO DEL TURISMO CULTURAL Y ENTRETENIMIENTO, EVENTOS.

• Historia Económica de la Cultura.

• Turismo de Entretenimiento y eventos: Dimensión e impacto en la economía y potenciales.

• La investigación científica en el campo de la comunicación, la sociología y la economía cultural.

• El mercado de los medios de comunicación.

• La ética en los negocios: RSC

• Planificación y gestión turística de los recursos culturales.

• Cultura y Globalización

 

1.2.EL MERCADO DEL ESPECTÁCULO EN VIVO Y EL ENTRETENIMIENTO 

• Los diferentes agentes del mercado del espectáculo y el entretenimiento:

• El creador, el representante, el productor, el financiador, el promotor, el exhibidor, el agente público.

• La Industria del Espectáculo y el Entretenimiento. Tendencias y previsiones futuras. Mercado global y características regionales.

• Nuevas tecnologías y sociedad conectada: nuevos lenguajes, nuevos productos y nuevos mercados en el sector del espectáculo en vivo y el entretenimiento.

• Vinculación y sinergias con otros sectores y mercados: Otras industrias culturales y creativas, los medios de comunicación, la publicidad, los deportes, el turismo. El ocio como dinamizador de la actividad económica y comercial.

 

Módulo II 

GESTIÓN LEGAL EN LA INDUSTRIA DEL ESPECTÁCULO EN VIVO Y EL ENTRETENIMIENTO

 

2.1.ASPECTOS LEGALES GENERALES DE LA GESTIÓN MUSICAL Y ESCÉNICA

• Derecho aplicado a la gestión de organizaciones culturales.

• Propiedad Intelectual (LPI española y Directivas Europeas) y Entidades de Gestión (derechos representados, tarifas, funcionamiento interno, normativa internacional).

• Régimen laboral de los artistas y creadores.

• Régimen jurídico de las industrias culturales./Régimen jurídico general para la organización de eventos y espectáculos. Competencias de cada Administración Pública.

 

2.2.DERECHO APLICADO A LA CONTRATACIÓN DE ARTISTAS, COMPAÑÍAS DE TEATRO Y DANZA

Modelos de contrato y casuística relacionada con:

• Derechos de Imagen, esponsorizaciones y relaciones con marcas comerciales.

• Contratos para actuaciones en directo y giras, grabación de programas de televisión…

• Contratos con discográficas y editoriales.

• Contratos de Management.

• Contratos de cesión de derechos sobre obras.

 

2.3. GESTIÓN LEGAL Y DE NEGOCIO EN LAS ARTES DEL ESPECTÁCULO EN VIVO

• Los derechos de autor y la propiedad intelectual como soporte de la creación artística, fuente de valor y motor de las Industrias Culturales.

• Tipología de Obras/ Gestión y Registro : Obras de Gran Derecho & Obras de Pequeño Derecho

• La Gestión de autorizaciones y licencias para la utilización de contenidos protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual en la organización de Eventos y Espectáculos

• La Gestión de los derechos en el mercado: Agentes y Grupos de Interés

• Diseño y explotación de las cadenas de derechos

• Internet y la gestión de los derechos del autor y del artista. Posibilidades de Innovación y emprendimiento.

 

Módulo III 

GESTIÓN EMPRESARIAL Y COMERCIALIZACIÓN: TÉCNICAS

 

3.1.EMPRESARIALES INNOVADORAS EN LA EMPRESA CULTURAL GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 

• Organización y Dirección de Empresas aplicado al sector empresarial de la cultura y el entretenimiento. Conceptos necesarios de Contabilidad y Finanzas.

• Marketing y comercialización de espectáculos culturales y de entretenimiento.

• Marketing digital y on-line: explotación y modelos de negocio.

• Políticas de Pricing:

Ø Evolución y nuevas tendencias del Pricing en las empresas

Ø Gestión efectiva de precio aplicado al sector empresarial de la cultura y el entretenimiento

Ø Métodos de cálculo. Construcción del sistema de precios [diseño de experimentos; monitorización de precios o KPI]

Ø Aplicación del Neuromarketing en la fijación de precios

• Gestión de recintos y equipaciones culturales y de ocio

• Segmentación de audiencias / Comportamientos del consumidor

• Investigación de mercados culturales

 

3.2.EMPRENDIMIENTO 

• El arte de emprender

• Internet: evolución de los negocios y capacidades tecnológicas aplicadas al ocio y el entretenimiento. Webs, portales de contenidos de entretenimiento, plataformas digitales y distribución.

• Herramientas y aplicaciones de Gestión existentes en el mercado para las industrias culturales.

• Otros agentes de interés: Viveros culturales, incubadoras y aceleradoras de proyectos, fondos de inversión especializados, crowfounding y mecenazgo.

 

Módulo IV 

EL MANAGEMENT Y REPRESENTACIÓN DE ARTISTAS:

 

4.1.Modelos de gestión y asesoramiento de carreras artísticas.

• La figura del Artista: Origen y eje de la cadena de valor.

• La figura del Manager: Funciones, tareas y responsabilidades.

• Como reconocer el talento, como atraerlo, como protegerlo y como potenciarlo.

• Planificación y desarrollo de carreras profesionales.

• Gestión del ciclo de vida de un artista.

• Proyectos de internacionalización de artistas.

• El branding personal: aspectos legales, económicos, emocionales, comunicativos.

 

4.2.Las herramientas de gestión al servicio del Manager:

o Marketing especializado.

o Comunicación: Canales off line y Redes Sociales.

o Contabilidad y finanzas básicas para el management. Principales Indicadores de gestión.

 

4.3.Sistemas de remuneración de la actividad del manager. Situación actual y nuevas tendencias.

 

4.4.Modelos de contratación (vinculación legal manager & artista).

 

4.5.Relación del Manager con otros agentes o grupos de interés: Editoriales, Discográficas, Entidades de Gestión.

 

4.6.Innovación y nuevas tecnologías al servicio de las carreras artísticas.

 

Módulo V

PRODUCCIÓN Y PROMOCIÓN DE ESPECTÁCULOS CULTURALES Y DE ENTRETENIMIENTO

5.1. El proyecto y el ciclo de la producción escénica y musical. Fases del Proceso de Producción: Preproducción-Producción-Explotación. Crear, Planificar, Organizar y Financiar un Espectáculo.

5.2.Presupuestos y financiamiento de proyectos escénicos, agentes de financiación (públicos y privados), patrocinio, mecenazgo y sus ventajas fiscales. Subvenciones y ayudas.

5.3.Las dimensiones de un proyecto de producción: los procesos técnico, artístico y administrativo. Gestión de Recursos. El seguimiento.

5.4.Gestión y selección del Contenido: Acceso a repertorios (funcionamiento de los mercados de repertorio y programación).

5.5.Gestión y selección del continente: Elección y management de recintos, aprovechamiento integral de espacios y franjas horarias.

5.6.Permisos Municipales, seguridad y prevención de riesgos laborales, planes de emergencia y movilidad, cuestiones logísticas en la gestión de grandes masas en conciertos y festivales.

5.7.Comunicación y Canales de promoción.

5.8.Ticketing:

o Oferta existente en mercado.

o Criterios de elección y negociación del ticketing.

o Modelos de relación contractual.

o Indicadores de gestión.

o Titularidad de la información, explotación de la misma.

 

5.9.Sectores conexos: servicios y empresas auxiliares y técnicas, medios de comunicación, publicidad, recintos, etc…

5.10.Proyectos de internacionalización de Eventos.

5.11.Características especiales de los principales géneros:

o Los musicales, la ópera, los espectáculos circenses, el teatro, la danza y la música.

5.12.El futuro y las Nuevas Tecnologías en la producción de espectáculos, aplicaciones y tendencias en el desarrollo de negocios.

5.13.Relación del Promotor con otros agentes, proveedores y/o grupos de interés: Entidades de Gestión, proveedores de servicios (luz, sonido, etc.), y aseguradoras.

o Modelos y tipos de relación contractual.

o Criterios de selección de proveedores.

o Responsabilidades.

 

 

Módulo VI

PROYECTO FINAL 

(Proyecto de emprendimiento, modelo de negocios, trabajo de investigación)

El estudiante podrá presentar y desarrollar un proyecto de emprendimiento dentro del sector, desarrollar un modelo de negocios relacionado con alguna actividad de esta Industria Cultural o realizar un trabajo de investigación sobre el tema.

Los proyectos tendrán una defensa pública ante una Comisión de Evaluación del Máster. Se plantea la posibilidad de emplear un simulador.

 

Módulo VII

PRACTICAS DE EMPRESA