Formación Permanente

Profesorado

PROFESORADO DEL MÁSTER

Dirección: Isabel Tajahuerce Angel

Coordinación: Manuel Rodríguez Gago

 

Asunción Bernárdez Rodal. Catedrática de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en Estudios de Género, Semiótica y Estudios Visuales. En la actualidad dirige el Proyecto de I+D+i: PID2022-141877NB-I00. La ‘Manosfera’ en las redes sociales. Produsage cultural para revertir los estigmas de género y la cultura del odio. Sus últimos libros publicados: Ecoficciones: cine para sentipensar la crisis climática (2023), Papel y pintura: mujeres lectoras, protofeminismo y cambio cultural en el Siglo de Oro, (2024), ambos en la Editorial Tirant Humanidades. 

 

Janet Camilo. Licenciada en Derecho, graduada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña  UNPHU, con maestría en Ciencias Políticas y especialista en derechos humanos. Es catedrática universitaria, conferencista y escritora. Janet Camilo, actualmente es presidenta mundial de la Internacional Socialista de Mujeres, presidenta del Instituto Latinoamericano Mujer y Política (ILAMUP) y presidenta en funciones del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

 

Rosa Cobo Bedía. Profesora Titular Sociología de la Universidad de A Coruña. Directora de Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas. Presidenta de la Red Académica Internacional de Estudios sobre Prostitución y Pornografía. Autora de distintos libros. El último es de junio de 2024: La ficción del consentimiento sexual (Libros de la Catarata).

 

Andrea Donofrio.Profesor de Historia del Pensamiento Político Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctor en Ciencias de la Información por la UCM y licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Federico II de Nápoles, sus investigaciones se han centrado en la historia de los movimientos políticos y sociales y el pensamiento político de las formaciones de extrema izquierda y extrema derecha. 

 

Lorenzo Escot. Catedrático del departamento de Economía Aplicada, Pública y Política en la Facultad de Estudios Estadísticos de la UCM. Codirector del grupo de investigación UCM (Nº 940051) Análisis de Datos en Estudios de Sociales, de Género y Políticas de Igualdad, coordinador del Observatorio de Igualdad de la UCM y  vocal del Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de Economía Aplicada ASEPELT. áreas de investigación: Ciencia de Datos para la Economía Aplicada; Economía de Género, Corresponsabilidad y Políticas de Igualdad. Página producción científica – Página personal.

 

Yanna G. Franco. Doctora en Derecho y licenciada en Ciencias Económicas (especialidad en Economía Monetaria y del Sector Público) y en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias de la Información.  Codirectora del Grupo Interdisciplinar de Investigaciones Feministas. Directora de la revista científica Comunicación y Género (https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN). Miembro de la International Association for Feminist Economics -IAFFE, y del Instituto de Investigaciones Feministas - INSTIFEM. También participo en los equipos de investigación del proyecto europeo STEP - STEM AND EQUALITY, DIVERSITY AND INCLUSION: An open dialogue for research enhancement in Portugal (DOI10.3030/101078933; 2023-2025), y del proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023: La ‘Manosfera’ en las redes sociales. Produsage  cultural para revertir los estigmas de género y la cultura del odio (CULTHATENET); y forma parte del equipo docente del proyecto de innovación: Dinamización del aula e innovación en el desarrollo práctico de las asignaturas de Economía Aplicada en los tres grados de la Facultad de Ciencias de la Información (2024/25).

 

Beatriz Gimeno. Nacida en Madrid, activista social y política además de escritora y profesora. Como activista he militado en el movimiento LGTB, siendo cofundadora de la FELGTB (la organización LGTBIQ+ más grande de España) Milité en Podemos y fui Directora del Instituto de las Mujeres. Como escritora he publicado varios ensayos sobre feminismo: "La prostitución"; "Lactancia Materna", "La lesbiana perversa, el caso de Dolores Wanninkhof" o "Historia y análisis político del lesbianismo". También novela y poesía. He impartido decenas de cursos y conferencias, además de escribir artículos en Público, eldiario.es o Pikara Magazine. 

 

Lourdes Hidalgo Hervás. Diplomada en trabajo social por la Universidad Complutense de Madrid y Máster Propio en Violencia de Genero de la Unidad de Igualdad de la misma Universidad (Matrícula de Honor). Más de 500 horas acreditadas en formación en Igualdad, Educación, Familia y Adolescencia para la intervención con mujeres desde la perspectiva de género. Como formadora ha participado en talleres de desarrollo personal, intervención social con perspectiva de género, con mujeres de víctimas de violencia y en el Instituto de las Mujeres, donde trabaja actualmente en el departamento de Comunicación y Relaciones Externas.

 

 

Javier Juárez Rodríguez. Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. En su tesis abordó los procesos desinformativos y de manipulación ligados a los Feminicidios cometidos en la frontera de México (Ciudad Juárez) entre 1993 y 2015.  Durante más de 7 años fue  Docente-Investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín impartiendo la asignatura de Ética. Ha liderado numerosos proyectos investigativos en los que aborda desde diferentes perspectivas "el lenguaje de la violencia" machista y el papel de la sororidad y las comunicación como herramientas claves para su visibilización y erradicación, así como el auge de los discursos de odio en las últimas dos décadas. En la actualidad es docente de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. 

 

María López Vázquez. Graduada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y con Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas en la especialidad de Orientación Educativa por la misma universidad. Especializada en Género y Educación, su trabajo se basa en la incorporación de la perspectiva de género a través de un enfoque pedagógico. En los últimos años ha llevado a cabo diversos proyectos de investigación y formación destacando entre ellos su participación en la Cátedra Extraordinaria de Valores Democráticos y de Género de la UCM y el Instituto de las Mujeres.

 

Margarita Márquez Padorno. Doctora en Historia de los Medios y licenciada en Ciencias de la Información, es Directora de la Unidad de Igualdad y profesora titular de Historia Contemporánea en de la Universidad Complutense de Madrid. Es también profesora e investigadora en  la Fundación e Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón y el Instituto de Investigaciones Feministas.

 

Laura Nuño Gómez. Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos, centro en el que puso en marcha el Grado en Igualdad de Género, la Cátedra de Género, el máster en políticas de igualdad, el Observatorio de Igualdad y el Especialista en Violencia de Género y Sexual. Profesora en una decena de másteres y títulos propios sobre teoría política feminista, igualdad y violencia género. Dirige el Grupo de Investigación de Alto Rendimiento sobre Género y Feminismo y el Grupo de innovación docente para la inclusión de la perspectiva de género en los estudios universitarios,  ambos en la URJC. Ha publicado casi un centenar de libros, capítulos y artículos sobre feminismo y violencia de género.

 

José Ignacio Pichardo. Profesor Titular de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid y codirector del Grupo de Investigación “Antropología, Diversidad y Convivencia”. Sus trabajos de investigación se centran en cuestiones de diversidad, parentesco, familia, sexualidad, género, masculinidades, cuerpo e interculturalidad. Ha realizado y publicado diversas investigaciones sobre diversidad sexogenérica en ámbitos educativos y laborales y es miembro del Management Committee de la red europea COST “LGBTI+ Social and Economic (in)equalities”.

 

Marta Reig González. Graduada en Periodismo y Máster en Estudios de Género por la UCM. Trabaja en la UCLM en el Proyecto “La pornografía como asunto constitucional”. Es directora de la revista Iguales & Diferentes (UCM), docente en el Título Experto “Análisis de la conducta con perspectiva feminista” de ÍTACO Psicología y colabora como docente la Unidad de Igualdad de la UCM y la Cátedra Extraordinaria de Valores Democráticos y Género.

 

Mónica Saiz MartínezLicenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, con máster oficial en Estudios Feministas, magíster en Investigación Participativa Para el Desarrollo Local, y especialista como Agente para la detección e intervención integral en violencia de género en esta misma universidad. Ha participado en diversos proyectos de investigación en el ámbito de los Estudios Feministasespecializada en el análisis de la violencia sexual. Actualmente es coordinadora de programas de investigación en materia de violencia contra las mujeres en una entidad feminista.
 

Tania Tena Pérez. Periodista y Doctora en estudios feministas y de género por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como técnica de comunicación y proyectos en la Fundación Mujeres Por África y ha sido directora de la revista de divulgación feminista “Iguales & Diferentes”. En el ámbito académico, sus investigaciones se centran en el área de comunicación, violencia de género y actividad físico-deportiva, con publicaciones sobre la temática en artículos de libros y en revistas científicas de impacto.

 

Sonia Vaccaro. Licenciada en Psicología por la Universidad de Belgrano (Buenos Aires, República Argentina) con la especialidad Clínica y Laboral. Es, además, perita forense y experta en Victimología y Violencia de Género. Actualmente vive y trabaja en España desde hace más de 22 años. Es miembro de pleno derecho de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicología de Madrid y adscrita al Turno de Oficio de Peritas Psicólogas/os del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. En 2012, acuñó el concepto de Violencia Vicaria, para describir la violencia contra la mujer, que un hombre-violento ejerce sobre las hijas e hijos. 

 

Nuria Varela. Doctora en Derecho Autonómico y local. Periodista y escritora. Reportera  especializada en conflictos bélicos y crisis de refugiados. Docente en programas universitarios de postgrado en Comunicación, Políticas de igualdad, Historia de la Teoría Feminista y Violencia de género. Autora de libros como Feminismo para principiantes, Cansadas o El síndrome Borgen. En el ámbito institucional, fue la primera directora de Gabinete del primer Ministerio de Igualdad del gobierno de España y la primera Directora General de Igualdad del Gobierno del Principado de Asturias.