Sacramentarium hispánico
INFORMACIÓN BÁSICA
Sacramentarium
Cod. 35, Biblioteca de la Real Academia de la Historia.
Procedente de Limoges.
Posteriormente trasladado al Monasterio de San Millán de la Cogolla.
S. XI
Pergamino iluminado, 166 ff., 330 x 210 mm
El Cod. 35 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, en Madrid, conserva un Sacramentarium con los textos eucarísticos. Proviene del Monasterio de San Millán de la Cogolla, aunque fue redactado en Limoges y se cree que, en principio, fuese realizado para alguna abadía benedictina de aquella región, probablemente San Marcial de Limoges. Se fecha en el siglo XI y está hecho en pergamino. Su escritura es carolingia, aunque pueden encontrarse algunas adiciones posteriores, tanto en escritura gótica como cortesana. Es probable, según algunos autores, que este liber sacramentorum fuese uno de los responsables de la introducción del rito romano en la Península Ibérica. Se encuentra incompleto y la calidad de su factura y materiales no es extraordinaria, pero supone un claro ejemplo de lo que era un Sacramentarium, incluyendo las fórmulas litúrgicas del Canon, santoral, misas votivas, etc. El códice comienza con el Te igitur, palabras que dan inicio al Canon o Plegaria Eucarística. Incluye una imagen de la Crucifixión, con María y san Juan a los pies de la cruz; aparecen también el sol y la luna personificados, acompañados de las palabras sol merens y luna plorans. En este sentido, se vincula el sacrificio de Cristo en la cruz con el sacrificio del altar en la Eucaristía.
Sofía Gómez Robisco (2019)
Cómo citar esta ficha
El sacramentario es una obra litúrgica que contiene las fórmulas de las distintas oraciones y plegarias de la Eucaristía. Este libro litúrgico es uno de los antecedentes del Misal, cuyo origen se data a finales del siglo VI. A finales del siglo IX comienzan a aparecer los primeros misales, conviviendo con los sacramentarios durante varios años hasta su completa sustitución. Las fórmulas que contiene son del tipo gregoriano-gelasiano, por lo que responde al rito romano de la Plena Edad Media.
Este sacramentario, conservado en la Real Academia de la Historia, está redactado en escritura carolingia y pueden distinguirse la mano de varios copistas. También son reseñables algunos añadidos posteriores con escrituras carolingias de un estadio más avanzado, así como en escritura gótica e incluso cortesana del siglo XV.
El Canon Romano está precedido de la representación iconográfica de la Crucifixión. De este modo, la imagen trata de dar un mayor esplendor al momento más importante de la liturgia: la Plegaria Eucarística. Cristo aparece con los ojos abiertos, es decir, es un Cristo vivo; es a la vez vencido y vencedor. Esta representación es habitual en el mundo carolingio. En la parte superior de la cruz aparecen, a derecha e izquierda, el sol y la luna personificados. La dualidad representada por estos dos elementos hace referencia tanto al duelo de la naturaleza ante el sacrificio de Cristo, la doble dimensión entre la noche y el día, la muerte y la vida; como a la salvación, cuya luz se representa en la antorcha que ambos llevan encendida y que es universal. A esta totalidad se alude también mediante el alfa y la omega que penden de la cruz: el principio y el fin, un Cristo que es todo y un todo que es salvado por su sacrificio. A ambos lados de la cruz, aparecen otros dos personajes: María y Juan.
En el folio anterior se distinguen restos de una imagen de Cristo en majestad. Seguramente iría rodeado de los Cuatro Vivientes del Apocalipsis. Es probable que a esta imagen le precediese un prefacio que se ha perdido.
El sacramentario está dividido en tres libros:
Libro I
- Propio del tiempo (de la vigilia de navidad a pentecostés), más los textos para algunos ritos, como las ordenaciones, el catecumenado y el bautismo, la penitencia, la dedicación de la iglesia, la consagración de vírgenes.
Libro II
- Propio de los santos y el tiempo de adviento.
Libro III
- Domingos ordinarios, con el canon, y celebraciones varias.
En este en particular podemos encontrar la siguiente estructura:
- Canon (f. 1-4)
- Temporal y Santoral (f. 4-111)
- Común de Santos (f. 111-112)
- Hasta el domingo 27 después de Pentecostés (f. 112-126)
- Domingos de Adviento (f. 127-130)
- Series de oraciones (f. 130-142)
- Misas votivas de la semana (f. 143-146)
- Misas votivas (f. 147-166)
- Incipit ordo defunctorum (f. 166)
El Sacramentario recoge las fórmulas que debían leerse en las celebraciones litúrgicas, de modo especial aquellas de la Plegaria Eucarística o Canon. También incluía aquellas oraciones propias de determinados ciclos litúrgicos (en este caso el tiempo ordinario después de Pentecostés y Adviento) o celebraciones (santos, misas votivas, etc.). Se emplearía en las celebraciones del monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. No se sabe a ciencia cierta cómo llegó allí, pues algunos investigadores consideran la posibilidad de que fuese compuesto para la abadía de San Marcial de Limoges, región en la que fue redactado. Sea como fuere, y aun desconociendo la fecha exacta de su llegada a San Millán, sabemos que en el siglo XII aún estaba en uso en la zona de Limoges y que en el siglo XV los monjes emilianenses ya contaban con este liber sacramentorum, pues en el f. 56r puede leerse un añadido en escritura cortesana que dice lo siguiente: “Señor yo Pero Sánchez de Villarracionero en San Millán de la Cogolla”.
Pese a encontrarse incompleto y que su calidad y lujo no son destacables, este Liber Sacramentorum resulta interesante por ser testigo de un contexto complejo. Se redactó en un momento histórico en el que proliferaron las reformas litúrgicas. Se distinguían numerosos ritos, con sus respectivas variantes en las fórmulas litúrgicas, pero fue el rito romano el que, finalmente, se prefirió y permaneció. Dicho rito llegó a la Península Ibérica desde los territorios galos a través de la Marca Hispánica. Al ser este Sacramentario oriundo de la región de Limoges, hay quien considera que es uno de los ejemplos ilustrativos de la introducción del rito romano a la Península.
◊ Misal
Libro litúrgico propio del altar que contiene las oraciones principales a utilizar por el sacerdote dentro de la misa en este lugar. Deriva del Sacramentario, aunque no contiene las lecturas ni el evangelio, que no se leen desde el altar, sino que se proclaman desde el ambón con el Leccionario o el Evangeliario.
Forma ritual que adopta la liturgia celebrada en Occidente tras la reforma gregoriana y que lleva el mismo nombre que el rito romano altomedieval. Su composición de la Baja Edad Media parte del sustrato cultual previo, especialmente de los ritos galicano, ambrosiano, hispánico y romano original. Se reformará en el siglo XVI para asegurar una mayor uniformidad que la existente hasta entonces, en donde primaban los usos y tradiciones particulares.
Gaborit-Chopin, Danielle. La Decoration Des manuscrits à Saint-Martial de Limoges Et en Limousin di XIe au XIIe siècle. París: Librairie Droz, 1969.
Janini, José. Manuscritos litúrgicos de las bibliotecas de España, vol. 1, Castilla y Navarra. Burgos: Ediciones Aldecoa, 1977.
Janini, José. “Un sacramentario gregoriano en Madrid”. Boletín de la Real Academia de la Historia 145 (1959): 107-119.
Ruiz García, Elisa. Catálogo de la sección de códices de la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia, 1997.
Gamber, Klaus. Codices Liturgici Latini Antiquiores, vol. 2. Friburgo: Universidad de Friburgo, 1968.
Domínguez Bordona, Jesús. Manuscritos con pinturas: notas para un inventario de los conservados en colecciones públicas y particulares de España, vol. 1. Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1933.
Rubio Sadia, Juan Pablo. “Fides quaerens pulchritudinem. La belleza del sacrificio eucarístico en los sacramentarios medievales”. Nova et vetera: temas de vida cristiana 79 (2015): 91-112.
Vezin, Jean. “Notes sur le sacramentaire Limousin de la bibliothèque de l’Académie d’Histoire e a Madrid”. Hispania Sacra 17 (1964): 173-193.
Vezin, Jean. “Un sacramentaire limousin di XIe siècle conservé à Madrid”. Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France (1964): 59-60.
Yarza Luaces, Joaquín. “Iconografía de la Crucifixión en la miniatura española: siglos X al XII”. Archivo Español de Arte 47 (1974): 13-38.