Misal de Toledo
Biblioteca Nacional de España
INFORMACIÓN BÁSICA
Misal de Toledo
Ms. Vitr. 4-4, olim 35.12.
Procedente de la Biblioteca Capitular de Toledo.
Finales s. XV.
Pergamino, 174 ff. 266 x 202 mm.
Los misales son los libros litúrgicos que contienen las oraciones y plegarias de la misa. El Misal de Toledo contiene los textos preparados para ser proclamados por el sacerdote desde el altar, y se complementaba a la perfección con el leccionario y el evangeliario –para las lecturas– y con el Pontifical y el Ritual –para las celebraciones específicas de sacramentos–. El Misal de Toledo debe su nombre al lugar de creación del manuscrito que muy seguramente coincidió con el de su uso. El manuscrito es de gran importancia por ser un libro litúrgico romano que contiene particularidades locales de la diócesis de Toledo, que en paralelo mantenía un proyecto de conservación del rito hispánico propio de la Península Ibérica en la Alta Edad Media. Más allá de su valor como punto clave para el estudio del rito y la liturgia cristiana del siglo XV, la pieza es de una factura impecable. Las letras están trazadas con elegancia y pulcritud, de tal forma que no se encuentran glosas marginales ni correcciones posteriores que enturbien la lectura del Misal. A esto se suman las iniciales miniadas, a menudo con marcos repletos de flores y motivos geométricos bien labrados, fruto de una labor minuciosa de decoración con una amplia gama de colores. Finalmente, las ilustraciones a página completa rematan una obra magnífica con las representaciones bíblicas de la Natividad y la Última Cena, donde de nuevo las tonalidades brillantes de los pigmentos destacan y deslumbran al lector.
Sara López-Maroto Quiñones (2019)
Cómo citar esta ficha
El códice conocido como Misal de Toledo (BNE, signatura Vitr. 4-4) debe su nombre al lugar de creación del manuscrito que, posiblemente, coincidió con el de su uso. Un misal es un libro litúrgico con las ceremonias, oraciones y rúbricas pertinentes para la celebración de la misa. En este caso, se trata de un misal que recoge las ceremonias y oraciones típicas del rito romano. Este rito es aquel tradicionalmente empleado por la Iglesia latina y su uso es el más extendido desde el siglo XI, con la Reforma Gregoriana, gracias a la que se impuso esta forma de celebrar la liturgia por encima de otros ritos como la liturgia hispánica.
El Misal, además, reúne todas las oraciones que se utilizan para la celebración de la misa con un riguroso orden preestablecido, que diferencia los textos propios que cambian en cada día de las oraciones generales de la liturgia eucarística. Este tipo de libros a lo largo de la Edad Media fueron suplantando progresivamente a los sacramentarios de épocas precedentes, hasta llegar a normalizarse desde el siglo XII en adelante, siendo desde entonces los libros litúrgicos mejor conservados, junto a los pontificales.
El manuscrito consta de 174 folios a los que se suman un total de 8 hojas de guarda. En estos folios el escriba fue copiando el texto en una caja de escritura de 160 x 125 mm compuesta por 17 líneas. Las decoraciones son abundantes, las iniciales a menudo están decoradas con motivos vegetales, animales, geométricos y figuras antropomórficas.
Respecto al contenido, se pueden diferenciar cuatro partes dentro del códice:
- Calendario de Toledo (ff. 1r-6v)
- Selección de misas del tempo ordinario (ff. 8r-27r)
- Selección del santoral comenzando por la Beata Maria Virgine (ff. 27v-66r)
- Misas votivas, misas de difuntos y por diversas necesidades (ff. 66v-169r)
Como es habitual en los misales romanos, el manuscrito presenta las tres partes típicas en las que se dividen estos libros litúrgicos: el ordinario de la misa, el propio de los santos y las misas votivas y de difuntos. A esto se añade en los primeros folios un útil calendario del propio de Toledo con los días festivos de su arzobispado.
Además, en los folios 7v y 91v hay dos magníficas ilustraciones a página entera con dorados y colores brillantes, la primera representando la Natividad con el Anuncio a los pastores al fondo y la segunda, con la escena de la Última Cena.
El misal es el libro del altar. Como guía de la celebración, contiene las oraciones que ha de proclamar el sacerdote, junto a los textos litúrgicos destinados a rezarse desde el altar. El empleo del misal está restringido al clero, concretamente al toledano, durante la celebración de la eucaristía. Al ser un libro de altar, su uso se restringe al sacerdote que preside la celebración, que en algunos casos puede ser el obispo. Su rica factura y las iluminaciones que acompañan al texto son características que elevan al códice a una posición jerárquica.
Esta obra fue compuesta a finales del siglo XV y es esperable que se empleara en la ciudad de Toledo durante un espacio de tiempo relativamente largo desde su creación, pues los misales tenían un uso abundante y diario en esta época además de que el Concilio de Trento no trajo modificaciones sustanciales del misal, a pesar de lo que se cree popularmente.
Este misal presenta una serie de características propias que hacen de él una pieza única, con un contenido que aporta una valiosa información sobre cómo se celebraba la misa en Toledo a finales del siglo XV, especialmente con las particularidades concretas que el rito romano permitía en esa época a las tradiciones locales.
A modo de conclusión, se puede afirmar que el Misal de Toledo es una pieza única dentro de la amplia tradición de misales; un libro litúrgico con una función eminentemente práctica, pero de una importancia capital tanto para el estudio del culto religioso como para el análisis artístico de las miniaturas.
Sara López-Maroto Quiñones
◊ Altar
(lat., ara) Construcción en forma de mesa elevada que se consagra ceremonialmente y donde el sacerdote realiza los ritos eucarísticos. En el centro del altar se inserta un núcleo o piedra consagrada que contiene reliquias de los mártires y santos. En los comienzos del rito cristiano se utilizaban mesas de madera más o menos trabajada que se podían desplazar para los oficios. Fue a partir del siglo IV cuando los altares empezaron a colocarse en el ábside del templo. Más tarde, en el siglo XII, el altar permanecía fijo, y para su confección se usaba tanto la piedra como otros materiales nobles. Generalmente, el altar cubría un sepulcro sellado que contenía las reliquias de los mártires.
Es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro idioma. Estas glosas realizadas en los márgenes pueden variar en su complejidad y elaboración, desde simples notas al margen de algunas palabras que un lector puede encontrar oscuras o difíciles, hasta traducciones completas del texto original y referencias a párrafos similares.
Concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563. Se adoptaron acuerdos como la aceptación de los Libros Sagrados y la Tradición Apostólica, cánones sobre los sacramentos del autismo y la confirmación o la Eucaristía.
De Laurentiis, Elena y Emilia Anna Talamo. Códices de la Capilla Sixtina. Manuscritos miniados en colecciones españolas. Madrid: Biblioteca Nacional de España; Toledo: Catedral Primada de Toledo, 2010.
Diringer, David. The illuminated book: Its history and production. London: Faber & Faber, 1958.
Domínguez Bordona, Jesús. Exposición de códices miniados españoles: Catálogo. Madrid: Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929.
Domínguez Bordona, Jesús. La miniatura española. Tomo 2. Firenze: Pantheon, Casa Editrice, 1929.
Domínguez Bordona, Jesús. Manuscritos con pinturas. Notas para un inventario de los conservados en colecciones públicas y particulares de España. Tomo I: Ávila - Madrid. Madrid: Presses de Blass, 1933.
Domínguez Bordona, Jesús. Unión internacional de Editores. XVI Congreso. Catálogo de la exposición de códices miniados. Barcelona: Instituto Nacional del Libro Español, 1962.
Exposición Bibliográfica Mariana, catálogo. Volumen I: Manuscritos, incunables, estampas y dibujos. Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1954.
Ferreres, Juan Bautista. Historia del Misal Romano. Barcelona: Eugenio Subirana Editor, 1929.
Fink-Errera, Guy intr. Exposition des manuscrits a peintures. L'Heritage de Bourgogne dans l'art international. Madrid: Presses de Blass, 1955.
Janini, José y José Serrano. Manuscritos litúrgicos de la Biblioteca Nacional: catálogo. Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1969.
Loewes, Gustav y Wilhelm Von Hartel. Bibliotheca Patrum Latinorum Hispaniensis. I Band. Wien: Carl Gerold's sohn, 1887.
López de Toro, José dir. Miniatures espagnoles et flamandes dans les collections d’Espagne. Brussel: Bibliothèque Royale de Belgique, 1964.
Paz y Meliá, Antonio. «Códices más notables de la Biblioteca Nacional, IX. Misal toledano del siglo XV». Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 8 (1903): 36-37.
Sierra López, Juan Manuel. El Misal Toledano de 1499. Toledo: Instituto Teológico San Ildefonso, 2005.