Antifonario de León
Archivo Capitular de la Catedral de León
INFORMACIÓN BÁSICA
Liber antiphonarium
Ms. 8, Archivo Capitular de León
Copistas: Totmundo y Arias.
Procedente del Monasterio de San Cipriano de las Riberas del Porma.
s. X., aunque varios folios añadidos del s. XI.
Pergamino, 306 f., 330 x 240 mm.
Realizado entre los siglos X y XII, el Antifonario de León es un libro litúrgico musical que contiene más de una centena de oficios del rito hispánico, con sus correspondientes cantos particulares variables en cada fiesta y solemnidad atendiendo tanto a las horas canónicas como a las partes cantadas de la misa. El manuscrito, conservado actualmente en el Archivo Capitular de la Catedral de León, se atribuye al copista Totmundo del Monasterio de San Cipriano de las Riberas del Porma, gracias a una dedicatoria al comienzo del libro. El calendario de las primeras páginas, así como la ordenación interna de los oficios son un rico ejemplo del santoral hispano-visigodo de la época. La notación que acompaña a los textos, llamada visigótoca, ha despertado gran interés entre los musicólogos medievalistas, aunque no puede leerse en la actualidad por la ausencia de referentes en la altura de los sonidos. El manuscrito es el mejor ejemplo conservado de los antifonarios de la liturgia hispánica y una de las fuentes que más información nos aporta en la actualidad para comprender esta forma ritual, que fue sustituida por el rito romano desde el siglo XII y que era fruto de la riqueza cultural hispana en la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media.
Ángel Pazos-López (2018)
Cómo citar esta ficha
El Antifonario de León es uno de los manuscritos litúrgicos más relevantes del rito hispánico que se conservan en la actualidad. Realizado hacia mediados del siglo X, a excepción de unos folios añadidos en el siglo XI, contiene diversos cantos para las celebraciones litúrgicas a lo largo de las fiestas del ciclo temporal y santoral hispánicos. En el folio 1r, una ilustración con dedicatoria nos indica cómo el copista Totmundo le presenta el Antiphonarium al Abad Ikila del monasterio de San Cipriano del Condado, dando a entender que existía en dicho monasterio un importante scriptorium.
El manuscrito incorpora los cantos propios de la misa y del oficio divino organizados de acuerdo a un calendario litúrgico mixto entre el propio del tiempo y el propio de los santos. En sus composiciones no solo se recogen los textos atribuidos a San Braulio de Zaragoza, San Isidoro de Sevilla o San Leandro, sino también las melodías de antífonas y cantos escritos con notación visigoda, que es neumática (escrita a partir de combinaciones de grafemas musicales de diferente significado) y adiastemática (sin líneas de referencia como el pentagrama).
El manuscrito sigue la estructura del calendario litúrgico previsto en sus primeras páginas. Tras el oficio de letanía y el epigrama de dedicación (ff. 1r-v), se combinan diferentes textos iniciales con anuncios de las festividades móviles (ff. 2v-5r). Sigue una ilustración de la Cruz de Oviedo junto con el título del libro (ff. 5v-6r) y un calendario ricamente ilustrado donde se representan las festividades propias del rito hispánico en esta época (f. 6v - 19v). Seguidamente se presentan los prolegómenos, añadidos un siglo más tarde al resto del manuscrito, que finalizan con en íncipit del libro (ff. 20r -28v). A partir de aquí, el antifonario mantiene el esquema nuclear de libro litúrgico al presentar los oficios ordenados según el correspondiente calendario hispánico. Dentro de cada uno de los días se suceden cantos propios del oficio en sus distintas horas (matutinum, vespertinum, nocturnos) como el responsorium, el himnus, el benedictiones o el psallendum. Por otra parte, también ofrece cantos propios para la misa como la antífona del prelegendum, los clamores, el ad pacem, la antífona ad confractionem panis, el Sancta Sanctis, el ad accedentes o el repletum, entre otros. El primero oficio del Antiphonarium es el Ordo psallendi in diem sancti Aciscli (f. 29r) y el ultimo es el formulario de quotidiano Dominicale (f. 281v).
Algunas de sus páginas están ricamente ornamentadas tanto por capitales de entrelazados nórdicos y extraordinaria riqueza cromática, como por elementos figurativos que acompañan la historia de la vida de Jesús junto a representaciones de algunos santos con estilo muy similar a los beatos iluminados en idéntica cronología.
El Antiphonarium es un libro de gran volumen, especialmente diseñado para el seguimiento de los cantos por parte del coro y no solamente de un monje o clérigo. Así, el libro servía a monjes y religiosos para entonar las diferentes partes variables del oficio de cada día, así como los cantos específicos de la misa que variaban según la temática de la celebración. Debido a la variabilidad y ausencia de uniformidad de los neumas y a la falta de relación tonal que permita identificar la altura de los sonidos, la música no puede ser leída con un sistema regular en la actualidad. A causa de esto, sin desdeñar el valor que puedan tener, todas las interpretaciones musicales que se han hecho de las piezas de este manuscrito son parciales y propias del criterio de cada musicólogo. No se descarta que la escritura musical del antifonario de León estuviese diseñada como un mero apoyo para melodías transmitidas a partir de la tradición oral y cuya escritura musical solo suponía un recorrido del dibujo sonoro que debía emitir la voz, sin una pretensión de reproductibilidad universalista.
La liturgia hispánica se fundamenta en un sustrato litúrgico procedente de dos vías: el norte de África, transmitido por la dispersión evangelizadora, y la escuela eucológica romana, que aportó diversidad a los textos. Las principales características de esta liturgia son unas oraciones muy desarrolladas -generalmente dirigidas a Cristo- y la variabilidad de los fragmentos de la plegaria eucarística. El oficio divino estaba dividido en dos horas claves: las horas ad matutinum y las horas ad vesperum. Analizando las fuentes litúrgicas del rito hispánico se encuentran dos focos geográficos principales: la escuela toledana, con la participación de los obispos Eugenio II, Ildefonso o Julián; y la escuela sevillana en la que destacan las figuras de Leandro de Sevilla o San Isidoro.
Entre los principales libros litúrgicos podemos destacar el Manuale (con los textos ordinarios para la celebración de la Eucaristía durante todo el año litúrgico) y el Liber orationum festivus (que ofrece los textos de los días de fiesta), aunque sin duda eran más comunes en los primeros siglos los llamados libelli (especie de fascículos que pasarán a componer los verdaderos libros litúrgicos). Por su parte, el Antifonario contiene la música de las principales celebraciones del calendario litúrgico, el Liber commicus actúa como un leccionario romano ofreciendo las lecturas por el orden del calendario litúrgico, en el Liber sermonorum se aglutinaban las homilías patrísticas para su lectura en misa, el Liber misticus ofrecía la misa completa día a día y en el Liber horarum se nos recoge el oficio monástico.
En el siglo XI la liturgia hispánica fue suprimida en el marco de la reforma gregoriana, al ser acusada de adopcionismo, flaqueza en las tradiciones litúrgicas y desviaciones trascendentales con respecto al rito romano. Sin bien es cierto que el rito romano bajomedieval tiene como fuente la liturgia galicana, la carolingia y la hispánica. Se continuó celebrando hasta la actualidad en parroquias toledanas gracias a una dispensa del año 1085.
El Antifonario de León es el libro litúrgico musical del rito hispánico que mejor se conserva en la actualidad, junto a otros ejemplares de este como los de Santiago de Compostela (BXU, ms. 609, res. 1), Salamanca (BGU, ms. 2668), Zaragoza (BGU, M-418) o Madrid (RAH, cód. 30), que son de menor extensión o su calidad de notación e ilustración es inferior.
Ángel Pazos-López
Libro litúrgico que contiene las antífonas que se cantan durante todo el año, dispuestas de forma ordenada, junto a otros cantos que se intercalan en las solemnidades y las fiestas. Se utiliza por el coro tanto en la misa como en el rezo del oficio.
◊ Liturgia hispánica (visigótica o mozárabe)
Forma ritual que adopta la liturgia celebrada por los cristianos en la Península Ibérica en la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media, que comprende desde la creación de los primeros libros litúrgicos (s. IV) hasta su sustitución por la liturgia romana (s. XI) en el marco de la reforma gregoriana. Desde ese momento se restringió su uso a algunas iglesias, especialmente en Toledo, como un privilegio especial.
Dependencia del monasterio medieval dedicada a la copia e ilustración de manuscritos, a modo de obrador o taller monástico. Generalmente, estaba articulado anexo a la biblioteca y poseía diversos pupitres para la copia de los manuscritos, junto con los materiales necesarios. Los monasterios más importantes poseían mejores scriptoria, produciendo un mayor número de libros que eran exportados más allá del propio convento.
Allgeier, Arthur. «Die Psalmen in der mozarabischen Liturgie und das Psalterium von Saint Germain-des-Pres». Spanische Forschungen Görresgesellschaft 3 Band (1931): 179-236.
Bango Torviso, Isidro Gonzalo. «El Arte Mozárabe». Actas del I Congreso Nacional de Cultura Mozárabe. Córdoba: Obra Social y Cultural Cajasur, 1996.
Brou, Louis. «Liturgie mozarabe ou liturgie hispanique». Ephemerides Liturgicae 63 (1949): 66-70.
Brou, Louis. «Le joyau des antiphonaires latins: le manuscrit 8 des Archives de la Cathédrale de León», Archivos Leoneses 8, no. 5 (1954): 7-114.
Brou, Louis. Notes de paléographie musicale mozárabe. Barcelona: Instituto Español de Musicología, 1955.
Brou, Louis y José Vives. Antifonario visigótico mozárabe de la Catedral de León. Barcelona: CSIC, 1959.
Díaz y Díaz, Manuel Cecilio. «Textos litúrgicos mozárabes». Actas del I Congreso Nacional de Cultura Mozárabe. Córdoba: Obra Social y Cultural Cajasur, 1996.
Díaz y Díaz, Manuel Cecilio. Códices visigóticos en la Monarquía leonesa. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro - CSIC, 1983.
Fernández de la Cuesta, Ismael, Rosario Álvarez Martínez y Ana Llorens Martín eds. El canto mozárabe y su entorno: estudios sobre la música de la liturgia viejo hispánica. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2013.
Gómez Pallarés, Joan. «El Computus Cottonianus en los mss. Londres, B. M., Cotton Caligula A XV; París, B. N., N AL 2169 y León, Archivo de la Catedral, N. 8». En Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 3, 501-506. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1989.
González Barrionuevo, Herminio. «Presencia de signos adicionales de tipo melódico en la notación “mozárabe” del norte de España». Revista de Musicología 9, no. 1 (1986): 11-27.
González Barrionuevo, Herminio. «Relación entre la notación “mozárabe” de tipo vertical y otras escrituras neumáticas». Studi gregoriani 11 (1995): 5-112.
Gutiérrez González, Carmen Julia. «Librum de auratum conspice pinctum. Sobre la datación y la procedencia del Antifonario de León». Revista de Musicología 43, no. 1 (2020): 19-75.
Las edades del hombre. La música en la Iglesia de Castilla y León. Catálogo de la exposición, 87-89. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1991.
Levy, Kenneth. «Old Hispanic chant in its European context». En España en la Música de Occidente: Actas del Congreso Internacional, editado por Emilio Casares, Ismael Fernández de la Cuesta y José López-Calo, 2-14. Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Ministerio de Cultura, 1987.
Messenger, Ruth Ellis. «Mozarabic hymns in relation to contemporary culture in Spain». Traditio 4 (1946): 149-177.
Millares Carlo, Agustín. Manuscritos visigóticos: notas bibliográficas. Madrid: CSIC, 1963.
Pazos-López, Ángel e Ignacio Rodulfo Hazen. «Aproximaciones contextuales al Antifonario de León». En Temporalidad y Contextos. La interdisciplinariedad a partir de la historia, el arte y la lingüística, editado por Israel Sanmartín y Sonia Gómez-Jordana, 605-616. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2015.
Pérez de Urbel, Justo. «Antifonario de León. El escritor y la época». Archivos Leonenses 8 (1954): 115-144.
Pinell, Jordi. «El oficio hispano-visigótico». Hispania Sacra 10 (1957): 385-427.
Pinell, Jordi. Liturgia hispánica. Barcelona: Centro de Pastoral Litúrgica, 1998.
Prado, Germán. «Mozarabic Melodics». Speculum 3, no. 2 (1928): 218-38.
Rivera Recio, Juan Francisco. Estudios sobre la Liturgia Mozárabe. Toledo: Publicaciones del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1965.
Rodríguez Fernández, Celso. El Antifonario Visigótico de León: aspectos literarios de sus fórmulas. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1977.
Zapke, Susana ed. Hispania Vetus: manuscritos litúrgico-musicales. De los orígenes visigóticos a la transición francorromana: siglos IX-XII. Bilbao: Fundación BBVA, 2007.