Actividades, congresos y jornadas

Ambón

Museo Arqueológico Nacional

Compartir esta ficha en TwitterContacta con el autor de la ficha Descarga la ficha en PDF imprimible


INFORMACIÓN BÁSICA

Ambón

 

Ambón
Museo Arqueológico Nacional
h. 1451-1500
Madera de Nogal tallada, 31 x 10,7 x 92 cm

 

El ambón es el espacio litúrgico desde el que se anunciaba la Sagrada Escritura desde un plano más elevado respecto a la asamblea, con el objetivo de dignificar y anunciar la Palabra de Dios. Después del altar es el lugar más relevante del sacramento de la eucaristía, desde el que se leen las lecturas, se canta el salmo y se proclama el Evangelio. El ambón conservado actualmente en el Museo Arqueológico Nacional fue realizado entre 1451-1500. Esta pieza está compuesta por una tribuna que se divide en plataforma y antepecho -o pretil- y atril. Por extensión, gracias al ambón litúrgico en forma de púlpito, como el que señalamos, los predicadores podían transmitir la palabra a los fieles permitiendo a estos escucharla e interiorizarla en una época en la que la mayor parte de la población era analfabeta y la transmisión oral fundamental. La transmisión de la palabra de Dios a los fieles desde un lugar elevado no es algo exclusivo del cristianismo, sino que tiene su precedente en el bimah de la religión judía desde donde se leía la Torah en las sinagogas. La singularidad de la pieza conservada en el Museo Arqueológico Nacional reside también en la maestría de su técnica, la talla de nogal con múltiples formas y adornos, así como en su buen estado de conservación ya que no es frecuente encontrar un mueble litúrgico medieval de estas características en pie.

Cristina Sánchez Rojo (2018)


Cómo citar esta ficha


PARA SABER MÁS

El ambón, o también conocido antiguamente como analogium, tribuna, auditorium o suggestus, es el espacio litúrgico desde el que se proclamaba la Sagrada Escritura. Por lo general estaban ubicados a la entrada del coro (sobre columnas, y más tarde apoyados sobre una pilastra) y en un plano más elevado con respecto a la audiencia, con el fin de facilitar la recepción de la voz en lugares amplios, y la visibilidad de quien allí estaba. Su función principal era la de dignificar la explicación de las lecturas bíblicas, transmitir oralmente la doctrina. Por extensión se ha utilizado también para divulgar los eruditos escritos teológicos, realizar ejercicios devocionales, sermonear a los fieles, leer o cantar en las funciones litúrgicas o informar de noticias de índole religiosa de interés para la comunidad, aunque esta función no sea la estrictamente original del espacio. Al igual que en la religión cristiana se transmite la palabra de Dios en el ambón, en la religión judía se transmite desde el bimah, muy parecidos a los ambones en cuanto a que son emplazamientos elevados desde los que se lee la palabra, desde donde se leía la Torah en las sinagogas.

Hay que tener en cuenta que comunicar desde el ambón implicaba el ejercicio de una buena dicción y gestualidad que posibilitaba una mayor eficacia de la predicación, fuera para enseñar, difundir pautas de actuación, inflamar almas, apaciguarlas o, simplemente, transmitir información. Esto nos habla de la importancia de la oralidad frente a la escritura dentro del contexto ritual litúrgico y, a la vez, de la relevancia que tienen los objetos y los muebles para reconstruir pasajes sensoriales de la Edad Media.

La necesidad de altura, motivada por razones acústicas (facilitar la comprensión de lo que se decía) y simbólicas (jerarquía de nivel), llevó a que, en su tipo más habitual, el ambón se compusiera de varias partes: pie o sostén (siempre en voladizo); escalera, situada alrededor del pilar o abierta en el mismo o en el muro adyacente; y tribuna, que se divide en plataforma y antepecho, atril y tornavoz(o sombrero). Todos estos elementos eran susceptibles de ser decorados en la Edad Media, bien con figuración o filigranas sobre el material, bien con policromía.

En cuanto a esta obra en particular, está compuesta de ocho lados rectangulares, seis de los cuales están tallados, mientras que los dos restantes corresponden a la desaparecida puerta para el acceso del lector. La decoración imita arcos de piedra de tracería gótica con rosetones, que decoraban multitud de iglesias de la época en que se realizó. Esta decoración se desarrolla en dos pisos con entrepaños que repiten medidas y diseño, aunque con detalles específicos que los individualizan entre sí. Este ambón no conserva restos de policromía ni dorados, ni tampoco elementos estructurales como el pie o sostén, la escalera y el tornavoz que, sin duda, tuvo en el momento de su construcción.

El funcionamiento del ambón resultaba bastante sencillo: los lectores y predicadores subían a través de la escalera a la tribuna, orientada al público, y desde ahí dirigían la palabra, los sermones y alocuciones homiliéticas al pueblo. En ambones en los que había varias tribunas se utilizaban de la siguiente manera: en la más alta se cantaba el Evangelio y el Exultet, en la segunda se cantaba la Epístola y en la tercera se leían las perícopas del Antiguo Testamento.

Por lo general, aquellas personas que utilizaban el ambón desde el que se proclamaba la palabra eran los lectores, el salmista, los predicadores y el diácono para proclamar el evangelio. Se utilizaba en los momentos rituales correspondientes a la liturgia de la Palabra, primera parte de la misa, desde la lectura del Antiguo Testamento hasta el Evangelio, incluyendo en algunos casos el Salmo y la Homilía.

La importancia del ambón reside en que gracias a este objeto los lectores y predicadores pudieron transmitir a los fieles la palabra, los sermones y alocuciones homiliéticas ejerciendo la oratoria sagrada y permitiendo a los fieles escucharlos e interiorizarlos cuando la mayor parte de la población era analfabeta y la transmisión oral resultaba fundamental.


GLOSARIO

Atril

Soporte para colocar libros, consistente en un mueble formado de tablas de diferentes alturas e inclinaciones. Cuando es de grandes dimensiones y tiene distintas caras que giran sobre un pie elevado se le denomina facistol.

Exultet

Himno del Pregón en la Vigilia Pascual que recorre la historia de la salvación cristiana y aborda el significado de la Pascua. Se tienen noticias de su composición hacia el siglo IV, siendo ya desde entonces cantado por el diácono desde el ambón. Su nombre en latín deriva de la primera palabra de su texto: Exultet iam angelica turba caelorum

Perícopa

Cada uno de los pasajes o fragmentos de la Biblia que se incorporan a la liturgia para su lectura, sea en la eucaristía o en las horas del oficio divino.

Antepecho o pretil

Muro o barandilla de poca altura colocada en un lugar alto para evitar caídas. En algunos ambones medievales aparece en forma de parapeto, cerrando la parte inferior del mismo.


BIBLIOGRAFÍA

Boselli, Goffredo. L'ambone. Tavola della parola di Dio (Liturgia e vita). Magnano: Edizioni Qiqajon, 2006.

Bravo, Federico. «Arte de enseñar, arte de contar. En torno al exemplum medieval». En La enseñanza en la Edad Media, 303-328. La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos, 2000.

Cabrol, Fernand y Henri Leclercq. Dictionnaire d'archéologie chrétienne et de lilurgie. Paris, 1903, cols. 1330- 1347.

Capponi, Carlo. L´ambone di Sant´Ambrogio. Milán: Silvana, 2001.

Cecchelli, Carlo. «Ambone, Pulpito». En Enciclopedia italiana Trecanni II, 793-795. Roma: Istituto dell’Enciclopedia Italiana, 1929.

Ferrer y Grenesche, Juan Miguel. «El ambón, lugar de la palabra de Dios», Patrimonio cultural: Documentación, estudios, información 32 (2001): 211-214.

Hickley, Dennis. «The ambo in early Liturgical Planning: A Study with Special Reference to the Syrian Bema». Hythrop Journal 7, no. 4 (1966): 11-55.

Ivorra Robla, Adolfo. «El ambón en la misa hispano-mozárabe», Liturgia y espiritualidad 45, no. 5 (2014): 355-362.

Krautheimer, Richard. Arquitectura paleocristiana y bizantina. Madrid: Cátedra, 2005.

Lassus, Jean y Georges Tchalenko. «Ambons Syriens». Cahiers Archéologique 5 (1951): 79-81.

López Ferreiro, Antonio. Lecciones de Arqueología sagrada. Santiago de Compostela: Imprenta y Encuadernación del Seminario, 1889.

Lorenzo Arribas, José Miguel. Púlpito gótico. El poder de la Palabra. Madrid: Museo Arqueológico Nacional, 2017.

Pomar Rodil, Pablo Javier. «La reforma de los ambones y el púlpito de la parroquia de Santiago de Sevilla en 1611». Laboratorio de arte 15 (2002): 365-371.

Taft, Robert F. «Some Notes on the Bema in the East and West Syrian Traditions». En Liturgy in Byzantium and Beyond, 326-359. Hampshire: Brookfield, 1995.

Tcherikover, Anat. «The Pulpit of Sant’Ambrogio at Milan». Gesta 38, no. 1 (1999): 35-66.

Valenziano, Crispino. «Ambone e candelabro, Iconografía e iconología». En Gli spazi della celebrazione rituale, 163-220. Milán: Opera della Regalità, 1984.

Valenziano, Crispino. L´ambone del Duomo di Pisa. Pisa: Cassa di risparmio di Pisa, 1993.