Presentación
Descripción del proyecto
El concepto de una "tercera España" se refiere a un espacio simbólico y político que busca situarse entre las dos Españas históricamente enfrentadas. Surgido durante la Guerra Civil Española, el término se asocia a un grupo de católicos españoles exiliados en París que intentaban lograr un armisticio. A lo largo del tiempo, ha sido utilizado para definir a aquellos que rechazan los extremos, apuestan por el diálogo y la no violencia, y buscan la reconciliación y la superación del fanatismo. Aunque ha tenido un impacto significativo en el ámbito político, mediático y cultural, su análisis historiográfico ha sido limitado.
El proyecto tiene como objetivo estudiar la naturaleza y evolución de este concepto, así como su uso en contextos históricos específicos, como el exilio y la dictadura franquista, la transición democrática y los debates contemporáneos sobre la memoria histórica. Para ello, se analizarán diversas fuentes, desde ensayos y artículos periodísticos hasta discursos parlamentarios y medios de comunicación. También se adoptará una perspectiva transnacional, comparando el caso español con otras sociedades europeas divididas por la guerra, como Italia, Francia y Grecia, y reflexionando sobre la idea de una “tercera Europa”.
El concepto de las "dos Españas" se popularizó con la Guerra Civil, aunque ya existía desde principios del siglo XX para describir a las nuevas generaciones que se oponían a la "vieja política". A lo largo de la historia, ha sido representado mediante obras como el poema de Antonio Machado y la pintura de Goya "Lucha a garrotazos". La tercera España se presenta como un espacio alternativo a estas dos visiones, promoviendo la moderación y el reformismo político. A pesar de su éxito cultural y mediático, no ha sido objeto de un interés académico equivalente.
El término “tercera España” se originó en francés ("La troisième Espagne") gracias al jurista ucraniano Boris Mirkine-Guetzévich en 1937, refiriéndose a un grupo de católicos exiliados en París que buscaban la paz en España. Posteriormente, fue retomado por figuras como Niceto Alcalá-Zamora y Salvador de Madariaga. Esta tercera España se ha asociado a una postura moral que rechaza la violencia y promueve la reconciliación. Ha sido un concepto disputado discursiva y simbólicamente, especialmente en el contexto español, marcado por la Guerra Civil y la dictadura franquista.
A nivel transnacional, el proyecto examinará cómo otras sociedades europeas lograron integrar a sectores sociales después de conflictos bélicos, algo que en España se vio bloqueado por la dictadura. En países como Italia o Francia, la derrota del fascismo implicó una condena moral que deslegitimó posiciones equidistantes, mientras que en España la dictadura mantuvo una represión prolongada que dificultó la reconciliación.
El proyecto también analizará cómo la idea de la tercera España se ha utilizado en la construcción del canon cultural español durante la etapa democrática y ha influido en iniciativas educativas y culturales tanto en el sector público como privado. Se estudiarán los diferentes usos públicos y políticos del concepto durante la Transición, su asociación con términos como “reconciliación” o “consenso”, y su impacto en los debates recientes sobre el pasado, la memoria histórica y las raíces de la democracia española.
Durante la Transición, el concepto de tercera España fue clave en el proceso de reconciliación y consenso. Se reivindicó a aquellos que buscaron superar las divisiones de la Guerra Civil y la dictadura, integrando a diversas figuras políticas, intelectuales y culturales. No obstante, el término ha tenido diferentes interpretaciones y ha sido utilizado en función de intereses políticos específicos. Por ejemplo, se ha mencionado a personalidades de la democracia cristiana, como Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, así como a exiliados republicanos como Francisco Ayala y Fernando Valera. Además, se ha extendido a debates sobre una “tercera Europa” y el europeísmo.
El proyecto también explorará cómo el concepto de tercera España ha sido parte de las polémicas literarias recientes, influenciado por obras como "Las armas y las letras" de Andrés Trapiello y la recuperación de autores como Manuel Chaves Nogales. Este debate se ha enmarcado en la denominada “querella de los novelistas” y en la lucha por la memoria en la literatura española contemporánea.
En cuanto a la evolución del concepto, se destaca su uso durante la dictadura y el exilio, y su adaptación a nuevos contextos políticos y culturales. La tercera España se ha asociado con diversas figuras a lo largo del tiempo, como los católicos exiliados que originaron el término, intelectuales liberales que volvieron a España tras la guerra, y opositores al franquismo que buscaron una salida dialogada de la dictadura. Durante la Transición, también se reivindicó a quienes defendieron la reconciliación y el diálogo, y a los que se opusieron a las violencias de ambos bandos.
El proyecto no busca determinar qué fue exactamente la tercera España o quiénes la integraron, sino analizar su origen y evolución, estudiar sus usos en diferentes contextos históricos y reflexionar sobre su significado. El concepto se ha utilizado de manera fluctuante y ha tenido diferentes interpretaciones, reflejando la dificultad de integrar el pasado traumático de la guerra y la dictadura en una narrativa consensuada sobre la democracia española. En última instancia, el proyecto busca comprender cómo el término ha influido en la construcción de la memoria histórica y la cultura política en España.
Los objetivos específicos del proyecto son:
- Analizar la naturaleza del concepto "tercera España" y su evolución desde la Guerra Civil hasta la actualidad.
- Estudiar su presencia en las reflexiones del exilio republicano y en la disidencia interna durante la dictadura franquista.
- Interpretar su uso durante la Transición y en los debates contemporáneos sobre memoria histórica.
- Comparar su uso con conceptos similares en otras sociedades europeas afectadas por conflictos bélicos.
En definitiva, la tercera España representa un intento de superar las divisiones históricas y encontrar un espacio de diálogo y reconciliación en la política y la cultura española. Este proyecto se propone analizar su significado y su influencia a lo largo del tiempo, así como su papel en la construcción de la memoria histórica y la identidad democrática en España.
.