Grupos de investigación

Síntesis

 

Portada del nº 15, año II, agosto de 1928. Fuente: Iberlibro

 

Estudio del nº 29 de la revista Síntesis   

El cine en la revista Síntesis   

 


 

Las revistas nacieron por muchas causas, entre ellas se encontraba la necesidad de expresar el gusto por las nuevas tecnologías como el cinematógrafo, los avances y el dinamismo de las nuevas ciudades. Este es el caso de la revista Síntesis: artes, ciencias y letras, que fue publicada en Buenos Aires entre 1927 y 1930. Sus números mensuales trataban temas contemporáneos, con los que los lectores se sentirían identificados. Esta revista es esencial para poder entender, de una manera más completa, la cultura argentina durante estos años.

 

En Argentina, a lo largo de la década de 1920, se produjeron una serie de cambios significativos, que se vieron reflejados en el mundo del arte y en un espíritu de optimismo generalizado. Fue una época de aperturismo político en la que se filtraron influencias culturales europeas, en parte por la inmigración de trabajadores españoles e italianos, lo que contribuyó al desarrollo socioeconómico del país. Es en este ambiente que aparecen revistas como Síntesis: artes, ciencias y letras.

La Primera Guerra Mundial y la percepción de un cierto fracaso del proyecto europeo, junto con el espíritu nacionalista de las celebraciones de los centenarios de las independencias latinoamericanas, trajeron consigo una revisión de muchos conceptos, entre ellos la conciencia de la herencia española. Desde la literatura, la poesía y la filosofía se revisa el pasado colonial. Entre los autores e intelectuales que abordan esta cuestión a lo largo de la breve historia de la revista Síntesis, se encuentra Waldo Frank, novelista e hispanista estadounidense que centra la atención del número que vamos a desgranar, publicado en 1929, en el cual se transcriben los relatos de Accolade y Esperanza.

La mayor parte de las revistas nacidas en esta década ya habían desaparecido a la altura de 1927, por falta de financiación en la mayoría de los casos. Sin embargo, Síntesis logró superar esta barrera y resistir hasta 1930. La revista publicó un total de 41 números, todos ellos estructurados de una forma muy similar. El esquema base era el siguiente: la primera parte solía dedicarse a artículos de autores que eran invitados a participar en la publicación, en la mayoría de casos de nacionalidad española o vinculados con dicho país; y en la segunda parte se incluían textos más cortos, como críticas literarias y artísticas o reseñas bibliográficas. 

El primer director de la revista fue un poeta gallego, Xavier Bóveda Pérez, lo que permite corroborar el diálogo entre los artistas y sus naciones. A partir del número 8 de la revista la dirección recayó sobre Martín S. Noel, un arquitecto conocido tanto en España como en Argentina. Cabe decir que es uno de los autores que practican un estilo arquitectónico conocido como neocolonial. En uno de sus múltiples viajes de formación a Europa visitó España, despertándose su intereés por la cultura andaluza. Otro representante importante de la unión entre la cultura argentina y la española es el escritor Jorge Luis Borges, que también colaboró con la revista

Otras aportaciones importantes vinieron del ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, con la colaboración de profesionales como Coriolano Alberini y Emilio Rabignani. El poeta argentino Arturo Capdevila, que ya era una figura importante dentro del mundo de la literatura y de la poesía, hizo también aportaciones esenciales, con la capacidad de transmitir las vanguardias a un público amplio sin conocimientos especializados sobre dicho tema.

Junto con el intercambio cultural argetino-español, otro tema habitual de la revista fue el cine mudo, estrictamente contemporáneo a su tiempo. En algunos artículos se realizan listados de diferentes géneros de películas y se informa sobre la actualidad del star system de Estados Unidos durante la década de 1920. Esto refleja el diálogo cruzado, en términos transnacionales y entre las diferentes artes de la época. En la revista aparecen un total de 18 artículos de contenido cinematográfico en 14 números diferentes, con recomendaciones sobre películas de la cartelera, y reflexionando en torno a la importancia de este nuevo arte.

Por tanto, Síntesis se nos presenta como un abanico donde no solo se nos muestra lo que acontece culturalmente en su contexto geográfico, sino que, como hija de su tiempo, abarca un gran panorama que mucho tiene que ver con el otro lado del Atlántico, por esas confluencias e intercambios que se dan a inicios del siglo. Además, los emigrados a Argentina son, particularmente, los que relatan no solo su presente, sino también su pasado reciente, al que vuelven la mirada para dar comienzo al futuro. Cultura y sociedad quedan reflejadas en esta revista de vida breve, pero intensa. 

 

Bibliografía

BELLINI, Giuseppe, “Recepción de la narrativa hispanoamericana en Italia”, La literatura hispanoamericana más allá de sus fronteras, Gobierno del principado de Asturias, 2005, pp. 29-42. 

CREMASCHI, Verónica, "El estilo neocolonial en Mendoza, Argentina en la primera mitad del siglo XX. Obras e ideas sobre la arquitectura de tendencia hispánica", Revista de Historia Americana y Argentina, vol. 56, n° 2, 2021, pp. 139-166.

CUARTEROLO, Andrea, “Una nueva y gloriosa nación (Albert Kelley, 1928): entre la ‘ficción orientadora’ y la ‘fantasía histórica’”, Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, nº8, 2013.

GARCÉS, Julián, “Martín S. Noel”, Revista de Historia de América, nº 55 - 56, Junio-Diciembre de 1963, pp. 185-187. 

GUTIÉRREZ, Rodrigo, “Sevilla vista otra vez. Actividades sociales, viajes y entrevistas de Noel en España”, El arquitecto Martín Noel, su tiempo y su obra, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1995, pp. 180-199. 

GUTIÉRREZ, Rodrigo, "Martín Noel, el edificio de la embajada argentina en Lima y la identidad nacional y americana", Granada, 2008, pp. 101-106.

HAFTER, Lea Evelyn, “La presencia del cine en la revista Síntesis” (1927-1930), V Congreso Internacional de Letras, Centro de Estudios de Crítica y Teoría Literaria, 2012, pp. 1565-1571.

IRIARTE, Sara, “La representación de la cultura popular y letrada en Martín Fierro y en las traducciones al italiano de Giovanni Meo Zilio, Folco Testena y Crocitto Cuonzo”, Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada, ISSN 2420-918X, 2019, pp. 1-15.

LORENZO ALCALÁ, May, "Xavier Boveda: el «ultraista» español que vivio entre nosotros", en El Catoblepas, revista crítica del presente [online], Nodulo, 2009, https://www.nodulo.org/ec/2009/n088p14.htm [Consulta: 20-03-2022].

MUNSON, Gorham B., Waldo Frank. A study, Boni and Liveright, 1923.

OSPITAL, María Silvia, “Intelectuales argentinos y cultura española en Buenos Aires. Una visión de Síntesis (1927-1930)”, Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral, nº 13, segundo semestre de 1997, pp. 85-100.  

SABOR, Sara, “José Torre Revello”, Revista de Historia de América, nº 55 - 56, Junio-Diciembre de 1963, pp. 189-192. 

 

Irene Castellanos Muñoz, Cristina Manzano, Gabriela Cristina Jirau Delgado, Patricia Fernández Galvilán
Grado de Historia del Arte, 3er Curso, 2021-2022

 

Ficha técnica
Título: Síntesis: artes, ciencias y letras
Cronología: 1927 - 1930
Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina

Palabras clave
Argentina, 1920, Síntesis, Hispanismo

Síntesis en la Biblioteca de la UCM: