Acéphale
Acéphale, nº 1, junio 1936. Cubierta. Fuente: Monoskop
Acéphale, nº 1, junio 1936. Página 5. Fuente: Monoskop
Acéphale, nº 1, junio 1936. Contraportada. Fuente: Monoskop
Georges Bataille y la revista Acéphale
Acéphale, término que deriva del griego ἀκέφαλος y cuyo significado se traduce como “sin cabeza”, es el nombre de una revista de tan solo cinco números, creada por Georges Bataille en junio de 1936 y editada en París por Éditions G.L.M. A su vez, Acéphale es también el nombre de una sociedad secreta creada por el mismo Georges Bataille, la cual se desarrolló a la par que la revista, aunque sus integrantes y miembros fueron distintos.
Georges Bataille y Pierre Klossowski fueron los intelectuales que se encuentran tras el primer número de la revista, que contó con ocho páginas e ilustraciones de André Masson. Roger Caillois, Jean Wahl, Jean Rollin y Jules Monnerot se unieron después y participaron en los cuatro números restantes, manteniendo siempre a Masson como ilustrador exclusivo. Dichas ilustraciones resultan esenciales para la comprensión del texto, pues actúan como perfecto complemento visual. En Acéphale, la relación entre el texto y la imagen es necesaria y fundamental, se encuentran en la base del desarrollo de todas las ideas y contribuyen a que el lector, ante la complejidad de algunos conceptos, pueda empatizar completamente con el pensamiento de los autores.
La revista lleva por subtítulo los términos Religión, Sociología y Filosofia, en cuando los camos de acción principales desde los que construirán su discurso y propuestas. A su vez, desde su primer número, la revista define y lanza una declaración de guerra a los tres enemigos que se proponen combatir: el fascismo, el socialismo estalinista y el cristianismo. Si bien, el comienzo de la guerra en Europa y las divisiones internas hicieron que tanto la revista como la sociedad secreta llegaran a su fin en junio de 1939. Los temas de los cinco números son los siguientes:
Nº 1. La conjuración sagrada, 24 de junio de 1936.
Nº 2. Nietzsche y los fascistas, 21 de enero de 1937.
Nº 3 y 4. Dionisio, julio de 1937.
Nº 5. Locura, guerra y muerte, junio de 1939.
Para una a aproximación a las dinámicas y contenidos de la revista, se va a analizar el primer número, firmado por Bataille y Klossowski.Introduciendo el número con fragmentos de textos del Marqués de Sade, Kierkegaard y Nietzsche, el proyecto Acéphale deja claro que sus objetivos a combatir, como unidad indivisible -nación, religión y política- estarán siempre presentes y/o abordados en sus contenidos. A este respecto, recuperan las palabras de Kierkegaard en las que afirma que todo lo que parece político es, en el fondo, un movimiento religioso, de modo que esta sentencia bien parece vertebrar la revista. También se tendrá muy presente el sentimiento de individualismo y soledad del hombre en el cambio de siglo, siguiendo la idea de Nietzsche según la cual los individuos solitarios formarán un pueblo designado, del cual surgirá la existencia que supere al hombre.
Bataille y Klossowski son los dos pensadores que, con sus textos, darán contenido a la revista, junto con las ilustraciones de André Masson. En ellos declaran que han emprendido una guerra –la cual no puede limitarse a un pensamiento o a lo que se considera como arte–, y sostienen que el ser humano necesita agitación política o, por el contrario, sin ella, solo se encontraría vacío. Bataille parte de la afirmación de que el mundo civilizado y racional carece de sentido y atractivo, resulta un mundo imposible de ser amado, pues su existencia se limita únicamente a su comodidad y el sometimiento al trabajo. Asimismo, también critica que los hombres se aprovechan de las ventajas de la civilización para convertirse en seres más degradantes. A partir de aquí, Bataille propone en este primer número de Acéphale la necesidad de que el ser humano se vuelva completamente distinto o, definitivamente, deje de ser. La vida, sin cohesión aparente, solo encuentra su grandeza y realidad en el éxtasis y en el amor extático, siendo para Bataille un ser incompleto y meramente analista aquel que lo desconoce, un ser que no siente, ni experimenta. Así, el pensador francés expresa cómo la vida, si se olvida la realidad inmediata y no se cae en banalidades, se convierte en una danza frenética y fascinante, casi tan fuerte como el poder de las llamas. Esta es la que representa el ser Acéfalo. El ser humano, deseoso de esta existencia libre, encuentra más allá de sí mismo al ser Acéfalo, la mayor prueba de una vida humana cansada de la servidumbre que conlleva servir de cabeza y razón necesaria para el universo. En palabras de Bataille, “el hombre ha escapado a su cabeza como el condenado a la prisión”[1]. En Acéfalo convergen las dos obsesiones, nacimiento y muerte, dando lugar a un ser que “no es ni un hombre ni un dios, no es yo, pero es más yo que yo” [2], y que se diferencia de Dios, que es la prohibición del crimen, al ser algo que directamente ignora la prohibición. En su vientre, la existencia humana se extravía y se vuelve a encontrar siendo él, es decir, monstruo.
Por su parte, Klossowski lleva el deseo, la ausencia y la pérdida a su consideración más puramente filosófica, afirmando que la clave de la vida reside en “el deseo de romper los frenos que se oponen al deseo”[3] –imaginando que el deseo sea libre y sin límites– y en una felicidad basada no en la presencia, sino en la espera de objetos ausentes, o, si procede, en la destrucción de la presencia real del objeto o su maltrato para convertirlo en presente y destruido[4]. En otras palabras, la clave de la vida reside en una felicidad basada en la autoconvencimiento de la ausencia de algo para no sufrir su pérdida. Para Klossowski la Naturaleza suponía un problema, pues esta actúa como presencia provocadora de la espera. La Naturaleza, eterna e infinita, siempre mostrará y recordará la posibilidad de dicha pérdida. Ante este final inevitable –la posibilidad de recordar la pérdida–, coincidiendo con Bataille, la única solución viable para Klossowski será la de dejar de ser individuo para totalizar lo que contiene la Naturaleza: una pseudoeternidad, negando así la inmortalidad del alma y convirtiéndose, de nuevo, en monstruo. Una vez siendo monstruo, se adquirirá un poder incondicionado y un estado de posesión de todas las cosas en el que no habrá pérdida posible. En definitiva, Klossowski propone utilizar la imaginación –convertirse en monstruo– como medio para poseerlo todo, de forma que se elimine así la posibilidad de pérdida y, por tanto, de sufrimiento.
El primer número de la revista Acéphale cierra con un pequeño fragmento titulado “La unidad de las llamas”, título ya revelador teniendo en cuenta la importancia de las llamas en todo el discurso del proyecto. Este fragmento se trata de un llamamiento al sentimiento de unidad comunal, un llamamiento a un grupo humano que surja con fuerza intacta y completa en los momentos de comunidad y cohesión, tales como fiestas y asambleas, pues, ante todo, la avidez humana de una multitud es “tan clara, tan limitada, tan terrible como las llamas”[5].
Notas
[1] BATAILLE, G. (dir.), Acéphale, Madrid, Arena Libros, 2015, p. 14.
[2] Íbidem.
[3] Bataille, G. (dir.), Acéphale, Madrid, Arena, 2015, p. 16.
[4] Ídem.
[5] Ibidem, p. 17.
Bibliografía
BATAILLE, G. (dir.), Acéphale, Madrid, Arena Libros, 2015.
GALLETTI, M., y BROTCHIE, A., (eds.), The Sacred Conspiracy: The Internal Papers of the Secret Society of Acéphale and Lectures to the College of Sociology, Londres, Atlas Press, 2018.
GIOBELLINA BRUMANA, F., El lado oscuro: la polaridad “sagrado/profano” y sus avatares, Madrid, Katz, 2014.
STOEKL, A., “Introducción” en BATAILLE, G., Visions of Excess, Selected Writings, 1927-1939, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1985, pp. 9-25.
VÁSQUEZ ROCCA, A., “”Acéphale” Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos”, Psikeba: Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, 3 (2006).
Enlaces de interés
- Acéphale (digitalizada), en Monoskop
- Entrevista a André Masson, artista e ilustrador de la revista Acéphale, para Black Sun Lit en 1980
- Thoughts on Thinking: Nietzsche & The Secret Society: Acéphale
Ficha técnica de la revista
Título: Acéphale
Cronología: 1936-1939
Lugar de edición: París
Acéphale en la Biblioteca de la UCM
Palabras clave: Acéphale, Bataille, Klossowski, Existencialismo, André Masson.
Vlad Constantin Dragomir, María González Montero, Vera Tranca García
Grado en Historia del Arte, 3er curso, 2021-2022