Digitalización de La Verbena de la Paloma y La Rosa del Azafrán
21 MAY 2021 - 09:52 CET
El Laboratorio Sonoro del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid (Sonolab UCM) cuenta con equipos profesionales de digitalización de diferentes formatos analógicos, permitiendo preservar discos de pizarra, vinilos o grabaciones magnetofónicas.
En esta ocasión, el material digitalizado corresponde a dos populares zarzuelas: La Verbena de la Paloma, compuesta por Tomás Bretón y con libreto de Ricardo De la Vega, y La Rosa del Azafrán, compuesta por Jacinto Guerrero y con libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde. Ambas grabaciones pertenecen al archivo del Departamento de Musicología de la UCM.
De La Verbena de la Paloma se conserva un álbum producido y distribuido por el sello discográfico Odeon en el año 1931 (Barcelona), cuya grabación se divide en ocho discos de pizarra de 78 RPM para gramófono. La dirección de actores/cantantes corrió a cargo de Anselmo Fernández, quien a su vez interpretó el papel del saleroso y ocurrente Don Hilarión y la dirección orquestal corrió a cargo del maestro Antonio Capdevila.
En estas imágenes podemos ver la actuación de los actores y el pintoresco despliegue de medios de la época.
Os dejamos la interpretación de las célebres Seguidillas ‘Por Ser La Virgen De La Paloma’, correspondientes a la Cara A del tercer disco del álbum. La versión original y la versión restaurada por el laboratorio sonoro.
Para dicha restauración se ha empleado el software iZotope RX7. Este software permite focalizar los ruidos que afectan a la grabación y reducir su incidencia. En el caso de los discos de gramófono y de vinilo hay que centrarse en dos tipos de ruido: el ruido de hiss o siseo provocado por el desgaste de la aguja sobre el surco y los clicks audibles debidos a pequeños saltos de la aguja producidos por rayajos, polvo u otras perturbaciones a lo largo del surco. Para eliminar o reducir en gran medida el siseo, iZotope RX permite analizar el rango frecuencial del ruido reproduciendo un fragmento donde se encuentre aislado. Una vez que ha analizado el fragmento, actúa como un compresor: el threshold permite elevar el resto de la grabación dejando el ruido al fondo y el reductor de ruido actúa como un medidor de ganancia a la inversa, permitiendo reducir la amplitud del ruido. Para recuperar la pérdida de ganancia en las frecuencias adyacentes del ruido, la aplicación consta de otro potenciómetro de ganancia a la salida de la señal.
En cuanto al ruido de clicks, iZotope cuenta con una aplicación específica que analiza dicho ruido en base al tipo de click (si son aleatorios o su rango frecuencial es más grave o más agudo) a lo largo de la grabación y que permite eliminar todos ellos ajustando el nivel de sensibilidad. Este parámetro hay que utilizarlo con cuidado para que no elimine otros ruidos transitorios que puedan ser similares al click, aunque es cierto que estos suelen tener una amplitud más elevada (algunos pueden llegar a generar picos), lo que facilita su identificación en el archivo de audio por parte de la aplicación.
En cuanto a La Rosa del Azafrán, solamente se conservan dos discos de pizarra pertenecientes al sello Regal. La signatura de cada disco indica que pertenecen a ediciones diferentes, aunque ambas rondan el año 1930, fecha en la que se estrenó la obra en el Teatro Calderón de Madrid. Sabemos que pertenecen al estreno o a fechas inmediatamente posteriores porque algunos de los intérpretes que figuran en los discos son Felisa Herrero, Eladio Cuevas o Pepe Alba, quienes estuvieron en el debut de la obra el 14 de marzo de 1930. Desgraciadamente, no se conservan más imágenes y el estado de los discos es algo flébil, pero aun así se han podido recuperar algunas de las grabaciones.
A continuación, se puede escuchar la famosa pieza ‘Las Espigadoras’, tanto en versión original como restaurada.
Enrique Izquierdo Rodríguez,
Técnico de laboratorio de Sonolab UCM