Actividades, congresos y jornadas

Diccionario etnohistórico y topogenético

Diccionario etnohistórico y topogenético de las islas Filipinas

Introducción

Hablar en términos globales de toda la población indígena de las islas Filipinas resultaría arriesgado, ya que no pasaríamos de enunciar una serie de generalidades no aplicables en modo alguno a toda la rica diversidad del archipiélago, compuesta en la actualidad por unos ciento diez grupos etno-lingüísticos según cifras de la National Commission on Indigenous Peoples de Filipinas. Ese, creemos, ha sido uno de los principales problemas de parte de la historiografía contemporánea que ha trabajado cuestiones etnohistóricas filipinas: hacer extensivos en el tiempo y el espacio, tradiciones, costumbres, creencias, … que sólo se dieron en un lugar y tiempo concreto.

Una mirada al magnífico y muy conocido Mapa etnográfico del archipiélago filipino del doctor Fernando Blumentritt, impreso a fines del siglo XIX en Madrid, nos permite comprobar la localización de sesenta y tres grupos indígenas de las Filipinas y nos da una idea de la percepción que de la diversidad insular se tenía ya en esa época.

Abordar el estudio de esta extraordinaria diversidad humana y cultural requiere necesariamente partir de una simplificación que habitualmente los agrupa en cuatro grandes conjuntos según su área geográfica de habitación: isla de Luzón, archipiélago de las Visayas, isla de Palawan, e isla de Mindanao y adyacentes, respectivamente.

Es objetivo del Proyecto de Investigación "Atlas etnohistórico y topogenético de las islas Filipinas" realizar un diccionario que recoja la mayor cantidad posible de información acerca de los grupos indígenas filipinos. Para ello, el formato digital se presenta como el más óptimo por su posibilidad de enriquecer continuamente las diversas entradas con las informaciones que se vayan compilando.

Los autores de las entradas hasta ahora realizadas son:

Dr. Leoncio Cabrero Fernández (†)

Dr. José María Fernández Palacios

Dr. Miguel Luque Talaván

Dra. Marta María Manchado López


Grupos indígenas de la isla de Luzón

Son numerosos los grupos indígenas existentes en Luzón. En primer lugar nos referiremos a los negritos, considerados ya desde antiguo como los primeros pobladores de la zona. Esta denominación fue dada por los españoles y luego adoptada por los etnógrafos extranjeros. Los negritos recibían de los indígenas diferentes denominaciones: aeta, atta, até –llamados así por los tagbanuas de la isla de Palawan-, eta, ita, mamánua –utilizado en Mindanao–, o balugas. En 1882, el doctor Capelo en un texto titulado Razas, aventuraba una hipótesis –en un lenguaje muy del momento– acerca del poblamiento originario de las islas Filipinas: “No es aventurado decir, que las razas de tipo negro fueron las primitivas en estas Islas, y es cierto ciertísimo que nadie ha dado la menor noticia sobre ninguna otra raza que las haya precedido. En el interior de Mindanao, se encuentran ejemplares de unas hachas de pedernal llamadas piedras del rayo ó dientes del animal del rayo, que los autores, unánimes, atribuyen á utensilio de una población ó raza negra.”. Además de en diversos puntos de Luzón y Mindanao, habitaban en las islas de Paragua o Palawan, Alabat, Mindoro, Tablas, Panay, Negros, Cebú, Busuanga, y Culión, en las demarcaciones de Albay, Mindoro, Romblón, Cápiz, Antique, Iloilo, Cebú, Negros, y Escalante.

Junto a ellos, no debemos olvidar las ricas tradiciones culturales de los pueblos de la Cordillera de la isla de Luzón, cuyos habitantes fueron denominados por los españoles como igorrotes o “habitantes de las montañas”. Denominación genérica bajo la cual se encuentran, en realidad, varios grupos etno-lingüísticos que presentan diferencias entre sí: isneg (Apayao), kalinga, bontoc, ifugao, kankanay e ibaloy. Así, bajo el nombre de igorrotes, los españoles asociaron a todos los grupos indígenas, independientes entre sí, y no cristianizados –en terminología de la época–, que habitaban la Cordillera Central.

Hay también otros grupos en la isla de Luzón (zambales, pampangos, pangasinanes…).

 

*****

 

-Aeta. Véase Negritos.

-Atta. Véase Negritos.

-Baluyas o Balugas. Véase Negritos.

-Catalanganes.

-Eta. Véase Negritos.

-Frayas o Catalanganes. Véase Frayas.

-Frayas o Catalanganes.

-Ibilaos. También llamados Ilongotes.

-Igorrotes.

-Ilongotes. Véase Ibilaos.

-Ita. Véase Negritos.

-Mamánua. Véase Negritos.

-Negrillos. Véase Negritos.

-Negritos.

-Negros del país. Véase Negritos.


Grupos indígenas de las islas Visayas

En el caso de las islas Visayas, su población principal, los bisayas, ocupaban las regiones litorales de Bantayán, Bohol, Cebú, Leyte, Marinduque, Mindanao, Negros, Panay y Samar. Los españoles, a su llegada al archipiélago, les dieron el nombre de Pintados, por la costumbre que tenían de decorar su cuerpo con diferentes pigmentos mediante la técnica del embijado y del esgrafiado. Práctica que llamó la atención de los cronistas –por ejemplo de Antonio Pigafetta y del doctor Morga-; siendo también muy nombrada su vinculación con el entorno marítimo y su habilidad en la construcción de embarcaciones para tal fin. Pero en la zona existieron y existen otros grupos etno-lingüísticos igualmente interesantes.

La isla Palawan, la más occidental del archipiélago filipino, llamada en época española isla de la Paragua, es de igual forma un interesante mosaico cultural con una serie de grandes grupos como los battak -que habitan en la parte septentrional de la isla–, los tagbanuas o tagbanuwa, los tandolanes o tandulanos, y los palawanos -que habitan en la parte meridional de la isla-.


Grupos indígenas de la isla de Mindanao, archipiélago de Joló y Norte de Borneo

En el caso de la región del Sur-Oeste –Mindanao, Joló y norte de Borneo–, es importante decir que hacia 1500, el Sudeste asiático y China habían iniciado su proceso de islamización. El Islam no fue introducido en estas regiones por la fuerza de las armas, sino que se fue extendiendo de mano de los mercaderes musulmanes que transitaban por las rutas comerciales de estas zonas y que convivían con los naturales de las mismas. Su presencia en el Sur de Filipinas iba a ser combatida duramente por los españoles ya desde 1570, lucha que se prolongaría durante todo el período de soberanía española. Un combate que prolongaba, en cierta forma y a juicio de muchos españoles de la época, la contienda que contra el Islam se había desarrollado en las tierras peninsulares desde el 711 a 1492.

Los españoles dieron el nombre genérico de moros a todos los grupos islamizados dentro del territorio filipino, sin embargo y bajo ese nombre existieron y existen varios grupos distintos. Los más conocidos son los tausug, los samai, los yakan, los bajau, los maranao, los magindanao y los ilanon. En Mindanao hay también poblaciones no islamizadas, agrupadas bajo el nombre genérico de Mindanao lumad, que abarca dieciocho grupos étnicos.

 


Mapa de Filipinas y parte del Sudeste asiático, por Thomas Salmon (1679-1767)