Tipo
Un tipo de imprenta es un paralelepípedo o prisma metálico en uno de cuyos lados se encuentra grabada en relieve la representación de un carácter en forma invertida.
Los tipos móviles de imprenta son uno de los inventos, junto con una prensa adaptada y una tinta específica, que Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg (Juan Gutenberg) desarrolló para imprimir libros. Los tipos se obtenían mediante la fundición de una aleación metálica en la que intervenían principalmente plomo y estaño. El fundidor vertía el metal fundido con un cazo en el interior de un molde metálico constituido por dos elementos que contenían en su parte interior la matriz que poseía la representación del carácter que sería reproducido por el tipo. Para evitar que el fundidor se quemase las manos con las que sujetaba el molde estas partes del mismo estaban recubiertas de madera.
El tipo posee una estructura característica prácticamente desde su invención. El prisma, propiamente dicho, posee tres dimensiones principales: la anchura se denomina “grosor”, la altura se denomina “altura del árbol” y la profundidad se denomina “cuerpo”. La cara del prisma que forman el grosor y la altura del árbol se denomina “frente”. En el frente se incluye una hendidura paralela a la base que se denomina “cran”. La función del cran es hacer detectable al tacto la correcta colocación del tipo en el componedor, dado que el cajista toma los tipos del cajetín sin mirarlos. El relieve que representa el carácter tiene también una estructura en la que destacan el “hombro”, que es la distancia desde el prisma hasta el relieve del carácter, la “altura del hombro” que es la altura del relieve y el “ojo”, que es la distancia desde la base del carácter hasta su parte superior.
Bibliografía
PEDRAZA GRACIA, Manuel José, Yolanda CLEMENTE SAN ROMÁN, Fermín de los REYES GÓMEZ, El libro antiguo, Madrid, Síntesis, 2003.
PEDRAZA GRACIA, Manuel José, “El arte de imprimir en el siglo XV y XVI: nuevas técnicas para hacer libros en una época de cambios”, en Jornadas de Canto Gregoriano, Zaragoza, 2012, p. 42. En línea: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/44/03pedraza.pdf