Call for papers
Call for papers
10 de mayo al 15 de julio de 2024
Recepción de propuestas:
En cada sesión se admitirán un máximo de 10 presentaciones de 10 min de duración.
Se busca generán un debate dinámico y fluido entre los participantes y asistentes al congreso.
Envío de resúmenes: preprotoarq@ucm.es
Debe incluir:
- Título
- Autorxs y afiliación institucional
- Resumen de la presentación: 250 palabras
- Sesión a la que va dirigido
Call for Papers
Resumen de las sesiones
Sesión 1:
Tejiendo pasado: explorando dinámicas sociales a través de la Cadena Técnica Operativa
Ponente invitada: José Antonio Linares Catela (Universidad Complutense)
Resumen:
En arqueología, el concepto de “cadena técnica operativa” (CTO) se ha utilizado particularmente en el estudio de la producción de artefactos líticos y cerámicos. Sin embargo, es cada vez más habitual encontrarlo para estudiar otras formas materiales o procesos de producción. La CTO hunde sus raíces en la antropología francesa de la década de 1960, particularmente asociado a la obra de André Leroi-Gourhan, quién entendió que las actividades humanas están compuestas por una serie de pasos interrelacionados con patrón específico. Esta perspectiva fue utilizada a finales del siglo XX para estudiar cómo las sociedades prehistóricas organizaban y realizaban diversas actividades. El potencial de este concepto ha llevado a su aplicación en una amplia variedad de contextos arqueológicos, desde la Prehistoria más antigua a sociedades contemporáneas.
El análisis de las CTO permite a los investigadores identificar patrones en la organización del trabajo, los conocimientos especializados, las habilidades técnicas, las redes de intercambio o el uso de recursos naturales, dando cabida a discusiones sobre división del trabajo, el estatus, la relaciones de género o la construcción de identidades. Además, proporciona información crucial sobre la adaptación humana al medio ambiente, las estrategias de subsistencia y las dinámicas sociales. El objetivo de esta sesión es: explorar el concepto de CTO en diversos contextos culturales y sobre distintas materialidades para comprender cómo se llevaban a cabo las actividades productivas en el pasado y cómo estas actividades se integraban en el tejido de la vida social, económica y cultural de la comunidad. Para ello, invitamos propuestas centradas en el estudio de la producción cerámica, metalúrgica, ósea o lítica, pero también relacionadas con procesos constructivos, el procesado de alimentos o la producción textil, entre otros.
Sesión 2:
Modelando identidades: género, edad, sexualidad
Ponente invitada: Carmen Rueda Galán (Universidad de Jaén)
Resumen:
Las arqueologías feminista y de género ha revolucionado la interpretación arqueológica desde sus inicios en la década de 1970, influyendo en el discurso, la terminología y los enfoques de estudio de las comunidades del pasado. La arqueología en general ha creado narrativas androcéntricas que han producido desequilibrios de poder entre géneros, apuntalando y perpetuando estereotipos dañinos. En los últimos años, han surgido muchas voces que subrayan la necesidad de cuestionar los relatos arqueológicos masculinizados y, en su lugar, explorar otras dinámicas y modelos de pensamiento que cuestionen nuestra comprensión del pasado y promuevan interpretaciones inclusivas.
Centrándose en las construcciones de género, edad y/o sexualidad, esta sesión busca debatir el papel del género en el pasado y revisitar el conocimiento de las sociedades de la Prehistoria y la Protohistoria. Se buscan marcos teóricos, metodologías e interpretaciones novedosas para explorar el género en las comunidades del pasado, junto a temas relacionados con la comprensión y conceptualización del género, la arqueología de la mujer, las arqueologías queer, las actividades de mantenimiento, la arqueología doméstica, la arqueología funeraria, los paisajes sociales, la violencia y las representaciones textuales o iconográficas del género. Estos temas no son excluyentes y os animamos a presentar propuestas innovadoras relacionadas con enfoques de género, edad y sexualidad que no hayamos mencionado.
Sesión 3:
Creando comunidad: nuevos datos, nuevos modelos sociales
Ponente invitada: Marisa Ruiz-Galvez Priego (Universidad Complutense)
Resumen:
Los modelos de organización social en Arqueología utilizados para entender a las comunidades del pasado han variado enormemente en la última centuria. En la Prehistoria Reciente y la Protohistoria, hemos pasado de modelos jerárquicos, triangulares y, en algunos casos, estatales, basados en unas élites poderosas y guerreras, a plantear unas propuestas más flexibles: modelos descentralizados, trapezoidales o rectangulares, basados en la casa, heterarquías, estados arcaicos o sociedades sin estado, etc. Estos permiten explorar las relaciones de poder, de tipo horizontal, vertical y transversal, además de generar propuestas alternativas adaptadas a dinámicas regionales, más ajustadas a las distintas realidades materiales.
Paralelamente, un nuevo auge de las técnicas arqueométricas permite la recopilación de datos que, hasta hace pocos años, eran inalcanzables. Sin embargo, la dificultad de conjugar estos resultados con los posibles modelos sociales explicativos ha ocasionado que en en algunos casos las comunidades del pasado hayan dejado de ser el foco en la interpretación. Análisis de ADN antiguo, peptidos, inteligencia artificial, etc. se han tornado herramientas útiles para la elaboración de hipótesis más profundas que ahonden en los distintos sistemas de organización social de las poblaciones estudiadas.
Esta sesión pone el foco en las dinámicas sociales de las comunidades de la Prehistoria Reciente y la Protohistoria. Aborda datos interpretativos procedentes de los diversos campos de la arqueología, incluyendo estudios de paisaje, patrones urbanos, ámbito doméstico y/o funerario, estudios de cultura material, parentesco, etc. También comprende aquellos estudios que utilizan la antropología como palanca interpretativa, así como modelos de migración, o movimiento de personas y/o cosas por intercambio o comercio.