- Portada
- Inicio
- [...]
- La palabra
- Campo semántico
Campo semántico
- Estructura paradigmática, contiene un valor básico de todo el paradigma, una base de comparación, y elementos diferenciales propios de cada unidad. (Los diccionarios ideológicos demuestran la existencia de estructuras formales y conceptuales en el léxico.) Toda creación morfológica (derivados y compuestos) o semántica (etimología popular...) descansa en asociaciones de palabras.
- Saussure insistió en que las palabras forman un sistema en el cual cada una extrae su valor de su posición con respecto a las otras. En el léxico, cada palabra es el centro de lo que llama una “constelación” asociativa. Por ej., la palabra enseñanza, evoca en nosotros la asociación formal con enseñar, enseñamos; pero también las semánticas de contenido con aprendizaje, educación, etc.
- Meyer (1910): estudió el sistema semántico de los grados militares, definiendo su valor por posición.
- El primer intento de introducir los principios de Saussure en la Semántica moderna los llevó a cabo Jost Trier, (1935): inauguró el concepto de campo semántico, (de conocimiento e inteligencia del alemán); y añadió la idea de que una modificación conceptual lleva a la modificación de los conceptos vecinos y de las palabras que los expresan.
- Pisen: creó el concepto mismo y demostró la dependencia y el condicionamiento de los elementos que lo componen entre sí: demostró que los elementos de cada campo se organizan de tal manera que se condicionan mutuamente; cada elemento delimita a los vecinos y se ve delimitado por estos.
- La posibilidad del estudio estructural del significado se planteó en 1957 en el VII Congreso Internacional de Lingüistas; luego Pottier, Bally y Trier fueron sentando las bases.
- Pottier: en el campo semántico cada significante o lexema tiene un contenido semántico o semema, que es el conjunto de una serie de rasgos distintivos (los semas) Un campo semántico, por ejemplo el que forman silla, sillón, taburete..., estaría constituido por todos los significantes con un semema común, al que llamaremos archisemema “para sentarse". El lexema común a todos los significantes será el archilexema, en este caso "asiento". El semema del lexema silla está compuesto por los semas “para sentarse”, “con patas”, “con respaldo”, “para una sola persona”. Frente a sillón, carece del sema “con brazos”.
Cada lengua estructura sus propios campos semánticos de modo peculiar y distintivo. Ejemplo del campo semántico “pared”, según G. Salvador[1]:
|
S1 |
S2 |
S3 |
S4 |
S5 |
S6 |
S7 |
S8 |
S9 |
S10 |
S11 |
S12 |
pared |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
|
|
muro |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
|
tabique |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
+ |
+ |
|
|
|
|
|
tapia |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
+ |
|
+ |
|
|
|
|
muralla |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
+ |
|
+ |
|
|
barbacana |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
+ |
+ |
+ |
|
|
colaña |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
+ |
+ |
|
+ |
|
|
|
frontón |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
|
+ |
|
paredón |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
|
|
|
|
|
|
+ |
Valor de los semas:
S1: obra
S2: de albañilería
S3: vertical
S4: para cerrar un espacio
S5: grueso
S6: delgado
S7: interior
S8: exterior
S9: bajo
S10: con carácter defensivo
S11: para jugar a la pelota
S12: en ruinas
- Forman un campo semántico porque comparten los semas de “obra”, “de albañilería”, “vertical”, “para cerrar un espacio”. Pero hay semas diferenciales: “grueso”, en muro; “delgado” e “interior” en tabique; “exterior” en tapia; los semas“exterior”, “bajo” y “con carácter defensivo” en barbacana; “delgado”, “interior” y “bajo” en colaña; “grueso” y “para jugar a la pelota” en frontón; y el sema“en ruinas” para paredón.
- Los campos semánticos se relacionan con otros campos semánticos a través de lexemas puente o unidades léxicas pertenecientes a más de un campo semántico y a más de un paradigma léxico. En relación con el de pared, el núcleo de S1, S3, S4 y S8 tiene correspondencia con el archilexema cerca y, dentro del campo semántico de "cerca", pueden incluirse todas las unidades léxicas del campo "pared" que no posean el rasgo de "interior": tapia, muro, pared y, además, valla, valladar, empalizada, sebe, seto, barbiza, alambrada, albarrada, duba, gallonada. En definitiva, tapia y muro son unidades poliparadigmáticas, pertenecen a más de un paradigma léxico o campo semántico.
[1] SALVADOR, G., Semántica y Lexicología, Madrid, 1986, Paraninfo, p.47
ight:15=�As-��Q�Pevel1 lfo1; tab-stops:list 36.0pt">Servir igual para un roto que para un descosido,
- Si quieres ser dichoso, sé laborioso.
- Si sale con barbas, San Antón, y si no la Purísima Concepción.
- Sin comerlo ni beberlo.
- Sin oficio ni beneficio.
- Tanto decís, que creo que mentís.
- Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando.
- Tanto va el cántaro a la fuente, que por fin (al final) se rompe.
- Tascar el freno.
- Tener (con alguien) sus más y sus menos.
- Tener un amor platónico.
- Tener cabeza de chorlito.
- Tener duende, tirar de la lengua.
- Tener la sartén por el mango.
- Tener las espaldas anchas.
- Tener mala pata,
- Tener mano izquierda.
- Tener más miedo que vergüenza.
- Tener más paciencia que el santo Job.
- Tener muchas tablas.
- Tener o dar voces estentóreas.
- Tener vista de lince.
- Tenga ovejas y no orejas.
- Tengamos la fiesta en paz.
- Tentar el vado o dar vado.
- Tirar la casa por la ventana.
- Tocarle a uno la china.
- Tocarle a uno la lotería.
- Todas las piedras no valen para esquina.
- Todo es según el cristal con que se mira.
- Tomar cartas en el asunto.
- Tomarse las cosas a la tremenda.
- Trabajar como un enano.
- Traer o tener en palmitas.
- Tres santas y un honrado traen al pueblo agobiado.
- Un clavo saca otro clavo.
- Un error trae otro error.
- Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero.
- Un ojo cerrado y otro abierto.
- Uno levanta la caza y otro la mata.
- Unos dicen lo que saben, y otros saben lo que dicen.
- Unos por otros, la casa por barrer.
- Valer un Potosí.
- Vencer y convencer.
- Vender a uno la burra.
- Vender humos.
- Venderse algo como churros.
- Venir a menos.
- Venir algo como agua de mayo.
- Ver el cielo abierto.
- Ver la paja en el ojo ajeno.
- Ver las estrellas.
- Ver las orejas al lobo.
- Ver los toros desde la barrera.
- Verlo todo de color de rosa.
- Vérselas y deseárselas.
- Vivir a lo grande.
- Vivir del cuento.
- Volver a las andadas.
- Y aquí paz y después gloria.
- Y fueron felices y comieron perdices.
- Y lo que te rondaré, morena.
- Y los que anduvo a gatas.
- Zapatos de charol, ni para el agua ni para el sol.
DRAE
Giro: 2. m. Palabra o conjunto de palabras con que se expresa oralmente un concepto cabal. Dicho agudo, oportuno, intempestivo, malicioso.
Frase:
~frase hecha. 1. f. La que es de uso común y expresa una sentencia a modo de proverbio. En el medio está la virtud. Nunca segundas partes fueron buenas. 2. f. La que, en sentido figurado y con forma inalterable, es de uso común y no incluye sentencia alguna. ¡Aquí fue Troya! Como anillo al dedo.
- frase proverbial. 1. f. frase hecha (‖ la que expresa una sentencia).
Idiotismo: 3. m. Ling. Giro o expresión propio de una lengua que no se ajusta a las reglas gramaticales; p. ej., a ojos vistas.
Refrán: 1. m. Dicho agudo y sentencioso de uso común.