- Portada
- Inicio
- Morfología léxica
- La palabra
La palabra
1. Definiciones. Concepto.
Muchos lingüistas contemporáneos prefieren realizar el análisis partiendo de unidades significativas mínimas (morfemas) y dudan de la existencia de la palabra. Las clases de palabras o clases formales son en ese caso clases de temas o radicales caracterizados por unirse o no a ciertos morfemas flexionales. Estos tipos de clasificación predominan en quienes adoptan el criterio morfológico. Los que se basan en criterios sintácticos (combinados o no con los morfológicos) o en criterios semánticos prefieren tomar como unidad la palabra".(…) aún cuando tengamos conciencia de que se trata de una entidad lingüística difícil de definir, podemos afirmar que en ciertos tipos de lenguas, entre las que figura el español, aparece bastante clara su existencia, puesta de relieve por el saber empírico de los hablantes y la ortografía tradicional. (Ana María Barrenechea)
- LÁZARO CARRETER, F.: Según el criterio adoptado o la corriente lingüística, la definición de palabra varía sensiblemente, o incluso se niega su existencia. (Diccionario de Términos Filológicos. Madrid, 1981. Ed. Gredos).
- MEILLET: Una palabra resulta de la asociación de un sentido dado a un conjunto dado de sonidos, susceptible de un empleo gramatical dado.
- BÜHLER: Palabras son los signos acústicos de conformación fonemática y capacidad contextual simbólica y mostrativa.
- BARRENECHEA: La palabra es el signo lingüístico cuyos constituyentes inmediatos no permiten la separación o la permutación del orden, o no pertenecen a paradigmas cuyas unidades lo permitan.
- ALARCOS LLORACH: la palabra>signos que por sí solos puedan constituir oración (esto es, ser una secuencia mínima de fonemas asociada a un significado y capaz de ser unificada por una curva de entonación). Desde este punto de vista, los artículos, los pronombres, etc., no son palabras sino "signos morfológicos", que presuponen siempre en la secuencia la presencia de algún "signo léxico" al que determinan. (Estudios de Gramática Funcional del Español. Madrid, 1982. Ed. Gredos. p. 236).
- MANUEL ALVAR Y BERNARD POTTIER: cualquier elemento léxico que encierra en sí sustancia predicativa y unos formantes constitutivos que varían según sea el grupo a que esa palabra pertenece. (Morfología Histórica del Español. Madrid, 1983. Ed. Gredos)
2. Criterios que permiten determinar la palabra:
HOCKETT: la pausa y la aislabilidad o separabilidad. Todo segmento de oración limitado por puntos sucesivos en los que es posible hacer una pausa constituye, por lo tanto, una palabra... las palabras se definen en términos de pausas potenciales y no de las pausas realmente presentes... (Curso de Lingüística Moderna. Buenos Aires, 1971. Eudeba. p. 169 y ss) Todos los morfemas se pueden clasificar con referencia a las palabras: un morfema que sólo figura como palabra o como parte de una palabra es un morfema segmental: Pedr-o, fabric-, -a. Un morfema que no es parte de una palabra es suprasegmental: todas las entonaciones y algunos otros morfemas, como el acento...Y precisamente las formas que, compuestas de uno o más morfemas segmentales, pueden constituir por sí solas una emisión, sin otro requisito que el de sumarle una entonación adecuada, tienen la propiedad de la separabilidad.
RAE Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. (Madrid, 1978. Ed. Espasa-Calpe. p.163 y ss.)
a) Todo acto de elocución se compone de una o varias palabras (implica que se considera a la palabra elemento mínimo de elocución)
b) "Las palabras pueden generalmente ser individualizadas en virtud de uno de sus caracteres más relevantes: el de la separabilidad. Separabilidad quiere decir posibilidad de aislarse unas de otras dentro del cuerpo del discurso mediante una pausa que no aparece en la elocución normal y que recibe por eso el nombre de pausa virtual".
c) Se distingue del grupo fónico, aunque puede coincidir con él: el grupo fónico es una forma libre porque constituye un enunciado, en condiciones normales de emisión y audición. De una sola palabra no podemos decir lo mismo, a menos que esa palabra sea susceptible a su vez de constituirse en grupo fónico. Decimos entonces que es una palabra independiente. (Vamos. Bueno...)
d) "De las palabras incapaces de constituirse en enunciados <por sí solas> decimos que son dependientes". (artículos, preposiciones, conjunciones, pronombres personales enclíticos o proclíticos, en general las inacentuadas)
e) La palabra estará formada por formantes o morfemas, esto es, la "más pequeña sucesión de fonemas dotada de significación".
f) Cuando la palabra contenga un solo morfema, o a la inversa, cuando un morfema coincida con una palabra, estaremos en el caso de palabras radicales (sol, mar, siempre)
g) Cuando un morfema es parte de una palabra y por eso mismo no se halla situado entre pausas virtuales -no goza de separabilidad- es un morfema trabado. Ej: sol-ar.
3. Estructura interna de la palabra y su estudio:
ALVAR – POTTIER: la palabra se define por su constitución interna.
Hay palabras con lexema y palabras sin lexema. Estamos pues ante un problema de forma: cualquier elemento que figure en un diccionario tendrá un elemento léxico, que encierra en sí la sustancia predicativa (más o menos lo que en la historia lingüística se llamaba raíz o radical), pero, además, la palabra puede tener unos formantes constitutivos, que varían según sea el grupo (nombre, verbo, etc.) al que esa palabra pertenece.
Las categorías formales que incluyen al menos un lexema son el sustantivo, el adjetivo y el verbo y cada una de ellas está caracterizada por el morfema o los morfemas finales.
Morfema: la mínima unidad significativa", morfema léxico (equivalente al “lexema” de Martinet) y morfema gramatical (según Martinet, "monema").
1) flexivos (desinencias) >constitutivos, significado gramatical
Lexema + morfemas
Morfemas 2) derivativos: >facultativos, significado léxico
-prefijos
-infijos
- interfijos
-sufijos
Entre el lexema y los morfemas terminales hay lugar para la inserción de dos clases de formantes:
a) Cualitativos: afectan al sustantivo con carácter actancial, (según terminología de Tesnière, actantes son "seres o cosas que, de cualquier modo, incluso pasivamente, participan en un proceso") como en el ejemplo de gobern-ador; sirven para crear adjetivos (verd-oso); o en el verbo, indican modo, tiempo (cant-aba) o causación (real-iz-ar).
b) Cuantitativos: pueden darse en sustantivos o adjetivos (cas-it-a, gord-et-e) o crean lexemas secundarios en el verbo (dorm-it-ar).
Antes del lexema las palabras pueden presentar tres tipos de prefijos:
a) procedentes de elementos de relación o preposiciones (ensanchar);
b) cuantitativos, como re-hacer
c) semiautónomos como supra-nacional
Los lexemas pueden ser:
a) Primarios: imposibles de analizar, (mesa), no permiten realizar ningún tipo de descomposición.
b) Secundarios: resultado de un lexema primario y de un afijo (prefijo o sufijo) Ejs: dormitar, sietemesino.
c) Lexemas con distancia morfológica: son aquellos en que un lexema se presenta bajo distintos significantes por razones fonéticas (poder/puedo/pudo), diastráticas (diferencias de registro cultural como nocturno/noctámbulo); o históricas (San Sebastián/Donostia).
Los morfemas:
- Las posibilidades de combinaciones son muy escasas, en contraposición con el carácter sumamente abierto de los lexemas. Por ejemplo, los prefijos que pueden aplicarse al adjetivo "bueno", son escasos: re-bueno, rete-bueno, requete-bueno; igualmente en el caso de los infijos: cas-it-a, cas-ona, cas-ucha; y de los sufijos: caz-ad-or, cac-er-ía.
- Los morfemas de género y número sólo cuentan con dos posibilidades cada uno. También existen los morfemas de incidencia como "lent-a-mente, según los mismos autores.
Posibilidades de manifestación de un lexema en una palabra:
|
1 |
2 |
3 |
Lexema 4 |
5 |
6 |
7 |
Sustantivo
|
supra |
in
des |
en em |
chisp gat nacion segur cuadr brav |
al-idad idad amiento ec-i-miento |
it-a it- |
a -s -es |
Adjetivo
|
anti |
in des
in
re |
en
a
tras |
amar segur clav cancer torment peligr document noch gord |
ad os ador os ad ador |
ill-
ísim-
et-e |
o -s o o o a -s es o |
Verbo |
|
des |
en en |
bañ dur yes dorm-it- |
aba ec-er ar-ía a |
|
n
s
|
La estructura de una palabra: posibilidades
|
Prefijo |
Lexema |
Infijo |
Sufijo |
Género |
Número |
Incidencia |
Sustantivo |
(+) |
+ |
(+) |
(+) |
+ |
+ |
|
Adjetivo |
(+) |
+ |
(+) |
(+) |
+ |
+ |
|
Adverbio |
(+) |
+ |
(+) |
(+) |
|
|
+ |
Artículo, pronombre |
|
+ |
|
|
+ |
+ |
|
Prefijos e infijos son los mismos que en el sistema nominal, pero en el verbo aparecen como específicos los morfemas modo-temporales ("am-a"), los de persona ("am-a-mos") y los de número ("am-a-n"). De este modo, la estructura morfémica verbal tendría la siguiente forma:
|
Prefijo |
Lexema |
Infijo |
Mod-temp. |
Persona |
Número |
Verbo |
(+) |
+ |
(+) |
+ |
+ |
+ |
Auxiliar |
|
+ |
|
+ |
+ |
+ |
Un buen ejemplo de concurrencia de las mayores posibilidades combinatorias es la palabra des-torn-ill-ador-c-it-o-s
Prefijo |
LEXEMA SECUNDARIO |
Sufijos aspectivos |
Infijos secundarios |
Género |
Nº |
|
|
Lexema primario |
Infijo primario |
|
|
|
|
des-
|
torn- (+) |
ill- |
ad-or |
-c-it- |
o (+) |
s (+) |
Palabras sin lexema: invariabilidad, pertenencia a un inventario poco numeroso; paradigma constituido por pocos términos.
|
2 |
BASE |
6 |
7 |
«invariable» |
|
que por |
|
|
concordancia |
|
qu-ien ell cual |
|
es o s es |
cuantitativos |
re requete |
bien bien |
|
|
6+7 |
|
poqu |
ísim |
o s |
6 |
|
ahor |
it-a |
|
4. Morfemas derivativos
4.1. Sufijos derivativos:
- Tipo intermedio entre los morfemas léxicos y gramaticales.
- Funcionalmente diferentes de los flexivos: forman series de palabras numéricamente desiguales. Ej.: el sufijo -oso forma una serie de palabras derivadas que pertenecen a la clase de nombres adjetivos: mañ-oso, cel-oso...y el sufijo -dad otra serie de palabras que pertenecen a la clase de nombres sustantivos: bel-dad, bon-dad...
- Un mismo sufijo puede formar sustantivos y adjetivos: banc-ario, presidi-ario.
- No es ley general que una misma palabra pueda asociarse a más de un morfema derivativo como ocurre con alto: alt-ivo, alt-ura, alt-eza.. (a diferencia de los morfemas flexivos, que forman siempre series cerradas de idéntica extensión)
- Un derivado puede ser base de otro derivado: escrib-an-ía (escribano >escribanía); pero la operación no puede normalmente extenderse a más de tres o cuatro derivados. El último morfema derivativo es el que decide, cualquiera que sea la base de derivación, la categoría de la palabra y la acentuación del derivado.
- Algunos morfemas como los sufijos diminutivos en -ito, reciben un tratamiento especial:
- afectan a varias clases extensas de palabras (hombrecito, bajito, andandito)
- en contraste con otros derivados, las palabras que forman son de la misma categoría del inicial
- algo semejante ocurre con el sufijo -ísimo y sus variantes, que, aunque limitado a la categoría de los adjetivos, no tiene carácter gramatical ni constituyen base de derivación. Su posición es siempre terminal, inmediatamente antes de los morfemas de género y número.
- La derivación nominal puede ser caracterizada (Santiago Lacuesta-Bustos Gilbert) atendiendo a los rasgos formales, su segmentación, y, especialmente, a su semántica general y específica, a las restricciones y alternancias entre sufijos de significado general. En el análisis semántico de los derivados nominales distinguen varios niveles:
- El contenido semántico-gramatical asignado a los sufijos derivativos, es decir, el conjunto de propiedades semánticas que aparecen asociadas a la nominalización. Por ej.; de “acción” (-cion, -da, –m (i)ento, -ncia, -dura, -ido); “cualidad” (-eza, -ería, -or, -ura, ía, -itud); “agente” (-ero, -dor, -ista); “conjunto” (erio, -ada); “instrumento” (-dor, dero); “lugar” (-dor, -ero)
- Los sufijos que están en nuestra lengua determinados para tipos concretos de relaciones, como “profesiones”, “creencias” (-ista, dentista, socialista); o el ejemplo de los distintos tipos de “conjuntos de cultivos” (-al, /-ar: arrozal); sufijos de “estatus” que se refieren siempre a “cargos públicos, religiosos o académicos” (- ado /- ato; rectorado, cardenalato, generalato).
- A veces no basta el significado del sufijo para comprender el del derivado: picadero, hervidero, burladero, picador, añaden un valor metafórico o metonímico; novillero, banderillero, pudridero, sólo pueden ser interpretados a partir de nuestro conocimiento enciclopédico; el derivado puede comportarse como una palabra simple y adquirir un sentido metafórico o metonímico que no es explicable por la derivación, como mamporrero, vividor, carabinero.
- Los sufijos derivativos también pueden expresar valores apreciativos, de emoción, afecto o estima. Son los “morfemas apreciativos”: diminutivos (-ito, -ico, -illo, -ete, -ín, -ejo, -uelo); aumentativos (-ón, -azo, -ote, -udo, -al) y peyorativos (-aco, -acho, -ajo, -ales, -alla, etc.). Todos ellos pertenecen a la derivación nominal, pero Lázaro Mora señala la presencia de morfemas apreciativos que forman verbos, siempre a partir de bases verbales, como pintar > pint-orr-e-ar.
- Los aumentativos(-ón, -ona, -aco, -azo, -ote,) pueden expresar sólo aumento de tamañoo, en determinados contextos, sentido despectivo:"Ya llegaron tus amigotes", "Es una mujerona sin gracia"
- Despectivos son también -acho, -ango/a, -azo, -arrio, -orrio, -ejo, -ucho: "Vive en un cuartucho impresentable". Bullanga, villorrio
- Los superlativos-ísimo, -érrimo se aplican a la clase de palabra adjetivo, aunque también a algunos adverbios: hermosísimo, paupérrimo y rapidísimo. -érrimo se prefiere en el uso culto y se aplica sólo a algunos adjetivos sobre todo a cultismos.
María Moliner distingue:
Afijos propiamente dichos, partículas que no tienen significado autónomo fuera de las palabras derivadas |
Raíces cultas: predominan en la formación de tecnicismos |
- áceo: adjs. de aproximación o semejanza (grisáceo) - aco: adjs. (cardíaco) - ada: afluencia, cantidad, abundancia, susts. colectivos. (granizada, riada), golpe (pedrada), hecho de (alambrada), propio de (gamberrada, francesada) - ado: aspecto (aviejado, barbado),dignidad, empleo, jurisdicción (patriarcado, consulado) - aico: adjs. propio de (farisaico, pirenaico) - aina: multitud (azotaina) - aje: acción. (aprendizaje), conjunto (correaje), derechos (corretaje), importancia (personaje) - al: abundancia, acumulación, conjunto (arenal, instrumental). Propio de (floral, provincial, sideral), árbol de (peral, rosal) Nombres y adjetivos que a veces se combinan con los aumentativos o despectivos. Memorial, dineral; lodazal, andurrial - án/ -ano: profesión, característica. (Pelafustán, haragán, guardián) - ancia, -anza: forma nombres de acción (confianza) y de conjunto (mescolanza) - áneo: adjetivos derivados de verbos y nombres. (Instantáneo, sucedáneo) - ar : lugar de, con plantas de (pinar, judiar) - ario: propio de (ordinario), despectivo (perdulario), conjunto (ternario), nombres de agente, empleo, receptor de acción, lugar (campanario, devocionario, bibliotecario, beneficiario, acuario) - atura: empleo, dignidad (magistratura) - bilidad: merecimiento, posibilidad, cualidad de, propensión (respetabilidad, compatibilidad, irritabilidad, audibilidad - ble, -nte: Forman adjetivos o sustantivos a partir de bases verbales.( Ej: amable, reprobable, cantante, amante) - ción: acción, cualidad.( Canción, introducción, aflicción) - dor: agente, empleo, profesión.( valedor, veedor, tejedor) - dura: útil para.(cerradura) - edumbre: cualidad .(reciedumbre, mansedumbre) - ense: naturaleza, propio de ( Almeriense, castrense). - icio: acción( Servicio) - ismo: actividad, adhesión( Ciclismo, comunismo) |
- algia: dolor (gastralgia) - arquía: mando (monarquía) - atra: que cuida (pediatra) - céfalo: cabeza (microcéfalo) - cracia: poder (aristocracia) - dromo: carrera (hipódromo) - filia: afición (germanofilia) - fobia: odio. (hidrofobia) - fonía: transmisión de sonido (megafonía) - gamia: matrimonio (poligamia) - geno: engendrador de (hidrógeno) - logía: estudio (filología) - manía: pasión por (bibliomanía) - oide: semejante a (ovoide) - patía: padecimiento enfermedad. (gastropatía) - podo: pie, pata (miriápodo) - poli: ciudad (metrópoli) - ptero: ala (áptero) - scopio: que sirve para ver (telescopio) - tecnia: ciencia, arte (electrotecnia) - teca: lugar para guardar (biblioteca) - terapia: tratamiento. (hidroterapia) - tomía: corte (laparotomía)
|
4.2. Prefijos de derivación
- El prefijo es –S.Varela-J. Martín García- un morfema que se adjunta al inicio de una palabra independiente (anti-natural, in-admisible), o de un tema o raíz ligada (antí-geno, in-erte).
- Junto a la composición y la derivación más productiva –la sufijación-, la prefijación constituye el medio más general y activo de formar nuevas palabras en español.
M. Moliner, ejemplos de prefijos derivativos:
De origen griego:
|
De origen latino: |
a-: falta (ápodo); semejanza (aterciopelado) ana-: contra (anacronismo) anfi-: alrededor, ambos (anfiteatro, anfibio) apo-: fuera de, alejamiento (apóstata) archi-: abundancia, intensidad (archipiélago) dia- : a través de (diagnóstico) dis- : malo, difícil (disnea, dispepsia) en-, em-: dentro (embrión) endo- : interno (endocrinología) epi-: encima (epicentro) eu-: bien (eufórico) etc. |
ab-: separación, corte (abscisión) ad-: añadido o hacia. (adjunto) bi- bis-: dos. (bicicleta) circum- circun-: alrededor (circunferencia) co-, com-, con, cor- : con, compañía, juntar, participar. (cooperar, conciudadano) de-, des- : acción inversa. (descoser) e-, ex- : separación, fuera. (eliminar, expulsar) extra-: fuera de. (extraordinario) in-, im-: inclusión, introducción. (incorporación) i-; in-, im- : antítesis, imposibilidad (incapaz) inter-: entre (interponer) intra-: dentro (intradós) intro-: hacia adentro (introducción) omni-: todo (omnívoro) per-: intensificar (perduración). Etc. |
- En la tradición gramatical española se suele incluir la prefijación ente los procesos de composición, sobre todo en los casos en que el prefijo coincide con una preposición (con-cuñado, en-carcelar, ante-sala); pero hay prefijos que no tienen autonomía o que no se pueden identificar con una preposición (des-amor, super-dotado)
4.3. Interfijos:
- La interfijación es el proceso de la morfología derivativa por el que se añade una unidad morfológica, el interfijo, entre la base y un sufijo derivativo, o entre la base y la flexión verbal, de modo que, si se suprimiera el sufijo derivativo o la flexión verbal, el resultado de la combinación de la base y el interfijo sería una formación inexistente en español. Por ej., son palabras con sufijo derivativo e interfijadas pic-aj-oso, mans-urr-ón; verbos interfijados: lam-isc- ar, apret-uj-ar.
- No todos los autores aceptan la existencia de interfijos: quienes los niegan, lo atribuyen a la cadena sufijal. Lo que ocurre es que en algunas palabras hay un paso intermedio de sufijación: por ej., en ganad-er-ía. Sin embargo, para hum-ar-eda no hay paso intermedio: -ar- es un interfijo.
- El interfijo es átono, carece de la fijación de los sufijos. La caracterización categorial de la palabra en la que aparecen no depende del interfijo: mach-ac-ar / mach-uc-ar.
- Existen cadenas de interfijos, en nombres y en verbos: bob-al-ic-ón; chap-al-et-ear, pint-arr-aj-ear.
- No hay que confundir los sufijos con los interfijos: por ej, en callejero, -ej- es interfijo porque no es un libro donde se indique la localización de callejas, sino de calles. Pero no son interfijos los sufijos verbales –e-, -ific-, iz-, -ec-, de –ear, -ificar, -izar o –ecer.