Grupos de investigación

María Teresa CRUZ YÁBAR

Directora. Profesora Titular

María Teresa Cruz Yábar

Profesora titular de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid desde 2010 y madre desde 2015. Fue anteriormente también profesora en la Universidad Autónoma (2004-2008). Ha impartido clases en las Maestrías de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria “Gestión del patrimonio cultural” (2009-2011) y “Gestión apreciación y recuperación del Patrimonio artístico y arquitectónico” (2011-2013). Desde 2011 imparte clases y dirige TFMs en el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte Español y en el Máster de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico de la de la UCM. Dentro del Programa de Doctorado en Historia del Arte está dirigiendo varias tesis (una defendida) y tutela a otros doctorandos. Desde hace diez años participa anualmente en Proyectos de innovación docente.

Perteneció a la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Hª del Arte (cursos 2013/2014 - 2015/2016 . Ha sido evaluadora de Programas de Doctorado de las Universidades andaluzas, ha participado en tribunales de tesis dentro y fuera de la UCM y ha sido evaluadora de figuras de contratados postdoctorales.

Ha sido requerida también como investigadora para participar en una veintena de catálogos de exposiciones con la redacción de artículos y biografías que debían actualizarse, y ha sido coordinadora y comisaria –contribuyendo con textos a los catálogos– de una docena de proyectos expositivos itinerantes, algunos en el extranjero, y tanto de artistas del siglo XX como sobre asuntos generales en la Hª del Arte: «IUSTITIA. La Justicia en el Arte» (Consejería de Justicia CM, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2007), “El Hortelano. Madre Agua” (Generalitat Valenciana, Valencia, Sala La Gallera, 2007). «Carlos Aquilino (1947)» (Ayuntamiento de Madrid, Casa de Vacas, Parque del Retiro), «El Hortelano (1954)» (Ministerio de AA.EE. - SEACEX, España, Eslovenia, Eslovaquia, Bulgaria, 2004-2006), «Nostalgia y encuentro de Roma. Pintores de la Academia de España (1977-2000)» (Fundación de Estudios romanos, Asamblea de Extremadura, Mérida. 2001), «Nuevos caminos de la Pintura. Becarios de la Academia de España (1977-1990)» (Roma Academia de España: Madrid, Ministerio de Cultura; Murcia CAM); «Juan Gris (1887-1927)» y «Antonio López, "Hombre y Mujer"» (Santander, Fundación Botín y Madrid, MNCARS, 2001), «José Lapayese del Río (1926-2000)» y «Antonio López Torres (1902-1987)» (Centro C. Villa de Madrid, 2002 y 2003), «PARIS III. Becarios de Artes Plásticas del Colegio de España en París» (Real Academia de BB.AA. de San Fernando, 2001). También ha contribuido con fichas catalográficas en variadas exposiciones por toda España: «Obras maestras recuperadas» (Madrid, Sala Villamagna. Fundación BSCH, 1998), «La fiesta en la Europa de Carlos V» (Sevilla Reales Alcázares, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000), «Corpus, historia de una Presencia» (Catedral de Toledo, Junta de Castilla La Mancha, 2003), «Catálogo de obras de la Fundación Santander Central Hispano» (Madrid, Fundación SCH, 2005), «Alcalá, una ciudad en la Historia» (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2008), «La Gloria del Barroco» (Generalitat Valenciana, Valencia, iglesias de San Esteban, San Martín y San Juan de la Cruz, 2009), «El Triunfo de la Imagen» (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2015) así como de voces para la Enciclopedia del Museo del Prado (2006). En 2009 entregó el Proyecto museológico y museográfico del Tesoro de la Catedral de Santo Domingo en la República Dominicana que preparó, diseñó y redactó con subvención de la AECID y que está en fase de realización material y de ampliación a más piezas y salas. 

Esta experiencia como comisaria y coordinadora de exposiciones (además de algunas de las citadas arriba, también de «Alfonso Ponce de León (1906-1936)» y «De Picasso a Barceló» para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Buenos Aires y Sao Paolo) o «Roma y la tradición de lo nuevo. Diez artistas en el Gianicolo (1923-1927)» (Roma, Academia de España y Madrid, Residencia de Estudiantes). en las tareas de dirigir, gestionar y diseñar una exposición y su catálogo, ha estado enfocada tanto a la futura labor docente en ese campo, como al trabajo en museos o como comisario independiente o coordinador en una institución, y le ha permitido tener también un siempre necesario conocimiento de la legislación en materia de Patrimonio y una comprensión de los mecanismos y métodos de gestión de las diversas instituciones (Ministerios, Fundaciones, Museos) y de las empresas (Transporte, Montaje, Editorial) que trabajan en relación con el mundo de la Historia del Arte - y en concreto, de las exposiciones-, que siempre es un futuro y prometedor campo laboral para los estudiantes.

Desde 2013 colabora con los Amigos del Museo del Artes Decorativas para difundir el conocimiento y catalogación de obras suntuarias (Seminarios anuales UCM: Instrumentos para la investigación y la expertización de Artes Decorativas; Curso de Artes Decorativas y Diseño: Catalogación y supuestos prácticos, etc.) 

Está publicada su ponencia titulada “Organizando una exposición: Experiencia e innovación en la metodología docente de la asignatura de Máster, Gestión y planificación de museos y de las exposiciones temporales y su aplicación a la de Museología y Museografía del Grado en Historia del Arte” (Congreso Internacional de “Innovación Metodológica y Docente en Historia, Arte y Geografía”, Santiago de Compostela 2011)

Se le han reconocido cuatro tramos de investigación (sexenios) y otros tres de docencia.

Dirige el Grupo de investigación UCM: (970866) PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIOLOGÍA ARTÍSTICA. ARTÍFICES, OBRAS Y CLIENTES EN LOS TERRITORIOS DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1516-1898).

Su asiduo trabajo documental en archivos ha dado lugar a su Tesis de Licenciatura que publicó el Instituto de Estudios Madrileños (CSIC, 1996) sobre El arte de la Tapicería en Madrid (1570-1640) y a extensos artículos en prestigiosas revistas de Historia del Arte en las que sigue publicando. Correspondientes a la época de los Austrias son: “Alarifes madrileños en la época de Felipe II” (Anales del IEM, CSIC, 1995), “Gaspar Gutiérrez de los Ríos, teórico de la estimación de las Artes (I. Biografía, II. Formación y Obra)” (Academia, RABASF,1996 y 1997) y “El retablo de Vicente Carducho para el Hospital de Nuestra Señora del Rosario de Briviesca” (Anales de Hª del Arte, UCM, 1996), o los más recientes “El final madrileño de Blas de Prado” (Anales del IEM, CSIC, 2014) y “El viaje de Blas de Prado a Berbería en 1593 y el regreso del pintor” (XX Congreso CEHA 2014; Toledo, 2016) o “La influencia de las restricciones monetarias en la platería en Indias hasta 1550 y peculiaridades del ejercicio del arte en los plateros indianos” (Congreso Universitas, Academia Española en Roma 2017; Universidad de Granada, 2020) “El control del oro y la plata en Indias en la primera mitad del siglo XVI y su repercusión en el arte de la platería americana”  (XXIII Congreso Nacional de Historia del Arte, CEHA, Universidad de Salamanca, 2021).

Al elegir el asunto de su tesis doctoral y principal línea de investigación en la actualidad, optó por la segunda mitad del siglo XVIII y, en particular, la escultura. La tesis El escultor Manuel Álvarez (1721-1797) publicada por la UCM (2011) no se limita a estudiar la vida y extensa obra del escultor dispersa por toda España, sino que responde a un enfoque sociológico de su entorno artístico. En esa misma línea, desde 2000, ha redactado artículos y capítulos de libros sobre otros importantes artífices de esta época y algunas obras suyas, especialmente en el marco de los proyectos de investigación mencionados, aportando muchos datos inéditos y llevando a cabo una revisión crítica y una interpretación novedosa de los mismos: : “José de Hermosilla y el retablo de Irurita en Navarra” (Archivo Español de Arte, CSIC, 2000), “El escultor José Rodríguez Díaz “Sócrates” (h.1746-1817)” (Espacio, Tiempo y Forma, UNED, 2002), “El escultor y dibujante Manuel Domingo Álvarez (1766- post.1830)” (Anales del IEM, CSIC, 2006) ,“Los tondos del palacio de la Alameda de Osuna y algunas propuestas sobre el diseño de su fachada al jardín” (Goya, FLG, 2008) y sendos capítulos “Los académicos, el academicismo y el neoclasicismo en la escultura madrileña de la época de Luján” y “Luján en el contexto de las realizaciones artísticas peninsulares de su tiempo: miradas cruzadas” en: Luján Pérez y su tiempo (1756-1819), Cat. exp. 2007. 

En el marco de los proyectos de investigación I+D que ha dirigido financiados por el MICINN sobre la Historia de la Escultura en Madrid entre 1744 y 1808 (HAR2010-19400, 2011-2014) y sobre El artista en el ámbito académico madrileño (1759-1833): su formación, producción artística y clientela ( PGC2018-094432-B-I00, 2019-2022) y los dos financiados por la UCM y Santander Universidades ( PR26/16-20345 y PR75/18-21638), ha seguido publicando sus resultados en otros tantos artículos y capítulos de libro en catálogos de exposiciones, aportando muchos datos inéditos y llevando a cabo una revisión crítica y una interpretación novedosa de los mismos; entre ellos:

“Original, modelo, restauración, copia y reproducción de los escultores de la Real Academia de San Fernando en el siglo XVIII” y “Modelos y réplicas en las obras de los escultores de la Real Academia de San Fernando en la segunda mitad del siglo XVIII” (2013) con una difusión importante en dos congresos (“The Challenge of the Object Actas del XXXIII Congreso del CIHA, Nürnberg 2012 y Actas del II Encuentro Internacional de Escultura, Museo Nacional de Escultura, Valladolid 2013), “La escultura cortesana en España en la época de Luján a la luz de las últimas investigaciones” en: José Luján Pérez: el hombre y la obra 200 años después 2015); “Los Iturralde, plateros de Pamplona (1761-1868)” (De Arte, Universidad de León, 2015), o “Manuel Álvarez "el Griego" (1721-1797), el primer escultor neoclásico en Madrid” (Anales del IEM, CSIC 2015), “Noticias sobre ocho Mesas del Real Laboratorio de Piedras Duras” (Boletín del Museo del Prado, 2016); El mecenazgo de la marquesa de Villena y la fundación de las Salesas nuevas de Madrid. Historia y obras artísticas (Anales del IEM, CSIC, 2016) y “Ceán Bermúdez y la formación de los artistas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en su Diccionario Histórico” (XXI Congreso del CEHA 2016, Santander, Universidad de Cantabria, 2018). “Los Retablos de Ventura Rodríguez” en Ventura Rodríguez, Arquitecto de la Ilustración. (Cat. exp. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Comunidad de Madrid, 2017); “La arquitectura revestida: Los nuevos retablos adaptados a antiguos presbiterios. Una aproximación a las renovaciones parietales de los siglos XVII y XVIII” (XXII Congreso, CEHA 2018, Universidad de Burgos, 2019), y “Algunas innovaciones características en la escultura de los retablos de la segunda mitad del siglo XVIII” en: SVMMA STVDIORUM SCVLPTORICAE. II Congreso Internacional de Escultura Religiosa “La luz de Dios y su imagen” (Crevillent, 2018; Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2019); “Los palacios de los duques de Medinaceli en el entorno del Paseo del Prado durante el siglo XVIII” (Archivo Español de Arte, 2021);: “Juan de Figueroa, architetto d'argento e d'oro, nelle corti di Felipe V e di Fernando VI” (IL BELLO, L’IDEA E LA FORMA. Studi in onore di Maria Concetta Di Natale, Palermo University Press, 2022(; “Cuando la Academia no quiso premiar a Juan de Miranda” (““Juan de Miranda lo Pintó”, La Travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, [cat. exp. Margarita Rodríguez González (comisaria); Madrid: Museo Lázaro Galdiano, Tenerife: ); Manuel Bradi (Guadalajara, 1740-Madrid, 1825): un constructor singular, renovador del caserío madrileño entre 1775 y 1800 (Cuadernos Dieciochistas, 2023); El retablo mayor de San Antonio de los alemanes en Madrid (1761-1765): Fernández, Bernini y Villanueva (D. Diego), (Archivo Español de Arte, 2023); La uniformidad del interior y la reforma de los altares de San Antonio de los Alemanes en 1780. Un ideal poco corriente en el pensamiento arquitectónico ilustrado” (“Las artes suntuarias al servicio del culto divino”, Sevilla: Enredars, 2024); : “Sculptural works from the academia of Madrid prior to the War of Independence: the concept of authorship and value in regard to models, material realizations and versions (Formación y proceso creativo en el ámbito académico. Artistas al servicio del rey (1746-1833) / Training and creative process in academia. Artists in the service of the king (1746-1833), Madrid, Real Academia de BB.AA. de San Fernando, 2024); “Evocación y memoria del paisaje en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752-1833). El paisaje en los concursos y premios académicos de pintores y escultores” (XXIV Congreso Nacional de Historia del Arte, CEHA, Universidad Complutense de Madrid, 2023); “Imágenes escultóricas de los santos, beatos y venerables postridentinos en la primera época académica” (Crevillent, 2022; Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2024)

Es miembro electo del Instituto de Estudios Madrileños desde 12.06.2014 (discurso de ingreso 18.05.2015), miembro del CEHA y benefactora de la Fundación de Amigos del Museo del Prado.