Sistema de Garantía de la Calidad
El Master Universitario en Psicología Social es interfacultativo entre la Facultad de Psicología y la Facultad de CC. Políticas y Sociología. La responsabilidad de garantizar la calidad interna del Máster Universitario en Psicología Social recae en el/la Decano/a de la Facultad de Psicología, pero la Comisión de Calidad de Postgrado de la Facultad de Psicología y la Comisión de Coordinación del Máster Universitario en Psicología Social son los órganos encargados de garantizar la calidad del Máster Universitario en Psicología Social.
En esta página se adjunta una descripción de la composición y funciones de la Comisión de Calidad de Postgrado de la Facultad de Psicología, de los procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado, del procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas, los programas de movilidad, el análisis de la inserción laboral de los graduados y la satisfacción con la formación recibida. También se recoge información sobre los sistemas de información, transparencia y difusión de los resultados del título, y los criterios específicos a considerar en caso de extinción de los planes de estudio conducentes a la obtención de títulos oficiales (Sistema General de Calidad). La Comisión de Calidad de los Másteres de la Facultad de Psicología es el órgano encargado de garantizar la calidad de los Másteres de la Facultad de Psicología. Su composición específica, funciones y reglamento fueron propuestos y aprobados en las reuniones de la Junta de Facultad de 29 de Junio de 2009, 15 de Octubre de 2009 y 10 de Febrero de 2010.
El Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid se encarga de la difusión de los resultados del seguimiento de garantía interna de calidad del Máster Universitario en Psicología Social entre la comunidad universitaria y la sociedad en general. A través de los Informes del vicerrectorado de las memorias de seguimiento se puede tener acceso al contenido de los mismos. En el curso 2017-18 el Máster obtuvo la renovación de la acreditación de la ANECA.
A continuación se proporciona también el acceso a la información relativa al Máster Universitario en Psicología Social en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), que ha sido creado para proporcionar la información más relevante sobre las universidades, centros y los títulos que conforman el sistema universitario español, en el que constan inscritos los nuevos títulos de Grado, Máster y Doctorado oficiales. El RUCT tiene carácter público y de registro administrativo, y ha sido concebido como un instrumento en continua actualización (acceso directo a la información del máster).
Finalmente, se aporta el acceso al formulario online de sugerencias y reclamaciones de este máster, junto con la descripción del procedimiento de uso y la composición del Tribunal de Reclamaciones del Máster.
![]() |
Tribunal de reclamaciones del máster (nombrado por la comisión de coordinación del máster el 05/06/2017):
- Juan Carlos Revilla
- Elena Ayllón
- Lucía Poggio
En el último académico 2024-25 en ninguna ocasión el alumnado ha hecho uso del buzón. En las situaciones que requerían respuesta por parte de la coordinación, los alumnos optaron por la vía de sus representantes que actuaron como canal de interacción.
Satisfacción alumnado
En el año 2023-24 el nivel de satisfacción expresado por el alumnado (6,8) es más alto comparado con los dos años anteriores (5,5 y 4,4 respectivamente) denotando una clara mejora en su evaluación y funcionamiento. Es importante señalar que sólo participaron 8 alumnos en esta encuesta (12,5%), lo que puede cuestionar la representatividad y la posibilidad de generalizar los resultados obtenidos. No obstante, el año pasado el número de alumnos que participaron en la encuesta fue exactamente el mismo.
La encuesta interna en la que participaron 9 alumnos también muestra niveles medio-altos de satisfacción con la titulación (4,11 sobre 5) que es considerablemente más alta que el año anterior. También se observan puntuaciones medio-altas en el grado en que el Máster ha satisfecho sus expectativas (4,22), el apoyo proporcionado por la coordinación (M=4,44;), con la formación y las competencias adquiridas (M=4,01), tutorías proporcionadas por el profesorado (M=4,22) entre otros. Una vez más, todas las puntuaciones son más altas que las obtenidas el año anterior y ninguna está por debajo del punto de corte de 3.
Otro dato destacable de esta encuesta es que, para el curso 2023/24, el 90% de los participantes de la encuesta “sí recomendaría hacer este máster” frente al 50% del año 2022/23. Si bien es cierto que el número de alumnos que completaron la encuesta es limitado, se podría decir que se observa una importante mejora en este aspecto.
A pesar de estas mejorías, sobre la base de los resultados obtenidos en cada uno de los indicadores evaluados tanto en la encuesta llevada a cabo por el Rectorado como en la encuesta interna, actualmente se está llevando a cabo la implementación de diferentes medidas de cara a mejorar la satisfacción del alumnado y el propio funcionamiento del máster como, por ejemplo, mejorar la comunicación y coordinación entre las facultades que gestionan el máster, reducir la carga de trabajo del alumnado que se percibe como elevada y reforzar la orientación hacia la intervención social del máster. Todas ellas son cuestiones que preocupan a los estudiantes y deben abordarse para asegurar una mayor satisfacción.
Mejoras implantadas a partir del Curso 2020-2021
- Implicación del alumnado en la toma de decisiones a través de la figura del delegado/a y subdelegado/a de curso.
- Organización de charlas y conferencias complementarias a lo largo del año. A partir del año 2022-23, realización de las Jornadas de Intervención que consisten en dos bloques de charlas, uno durante el primer cuatrimestre y otro durante el segundo.
- Evaluación de la satisfacción de los estudiantes con instrumento propio que garantiza un porcentaje de respuesta mayor al 50%.
- Aumento de oferta de plazas a 44, con el fin de ampliar la tasa de cobertura, ante posibles anulaciones de matrícula tardías.
Satisfacción de otros colectivos
En el 2023-24 el nivel de satisfacción es alto tanto por parte del profesorado de la facultad de Psicología (9,3) como de CC Políticas (8,7). Todas las puntuaciones están por encima de 8. La satisfacción del colectivo de PTGAS en la facultad de Psicología es medio-alta, 7,7, igual en la facultad de CC. Políticas que es de 7,4.
Inserción laboral
La encuesta llevada a cabo por Rectorado con estudiantes egresados del Máster U. en Psicología Social en 2024, muestra que la satisfacción de los egresados que han contestado la encuesta está por encima de la media de la escala, pero es más baja comparada con los años anteriores.. Al mismo tiempo, la tasa de estudiantes con empleo es del 100% por lo cual es sustancialmente mayor comparada con los años anteriores. Los aspectos más positivamente valorados por los egresados han sido las competencias de trabajo en equipo, organización, análisis de la realidad psicosocial, asumir responsabilidades, aprendizaje, expresión y comunicación, todas con puntuaciones por encima de 8. Destacamos que la competencia de trabajar en equipo tiene una media de 9, y es una capacidad muy valorada y necesaria en el campo de profesionales de la Psicología Social. Dado el importante problema de representatividad que habitualmente tiene esta, se creó una encuesta interna de satisfacción del alumnado. Se envió este cuestionario en septiembre del año 2024 a los alumnos egresados y se consiguió la participación de 9 personas. De ellas, 75% están trabajando o lo han estado recientemente. Consideran que el título del Máster les ha ayudado bastante conseguir un trabajo remunerado (3,30 sobre 5) y que los contenidos aprendidos en el Máster les ayudan en su desempeño profesional (M=3,05). No obstante, ha sido bastante común el comentario acerca de una limitada empleabilidad en el campo de intervención psicosocial. De los aspectos considerados como positivos, destacaron el nivel y la dedicación de los profesores, el buen clima en general y visión integradora de la psicología social.