Másteres oficiales


Finalidad del Máster

 

  Actualmente, la formación docente que se imparte en Madrid no ofrece una especialización científica integral en algunas didácticas específicas; por ejemplo, las menciones de especialización en los Grados de Maestro/a dejan al margen áreas curriculares fundamentales para el día a día de la praxis de aula, como son, en este caso, las Didácticas de las Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Matemáticas; otro ejemplo son los másteres para Ed. Secundaria, que encajonan las especialidades.

   Este Máster, con un claro interés científico, académico, investigador y profesional en dichas didácticas, pretende contribuir a la mejora de la práctica docente en cualquier etapa preuniversitaria (Infantil, Primaria y Secundaria) y, en extensión, a la formación de una ciudadanía crítica e igualitaria para la resolución de los problemas ecosociales, científicos y tecnológicos propios de la sociedad del presente y del futuro, a partir de principios de la educación interdisciplinar STEAM, combinando dimensiones humanística, científica y tecnológica. Asimismo, la titulación abre camino para la posible realización de un doctorado. Conviene destacar finalmente que el Máster cuenta con profesorado especializado y espacios adecuados a la innovación tanto de la UCM como de la UPM. En la docencia de las asignaturas, dando ejemplo con la práctica, participarán de forma interdisciplinar más de 30 docentes e investigadores, todos doctores, entre las dos universidades implicadas.

  Para ver los detalles del máster, puedes visitar su carátula-web o navegar por las distintas secciones de esta web propia: Plan de estudios, Acceso y admisión, Calidad, Noticias, Actividades, y Quejas y sugerencias.

  En cualquier caso, la Coordinación del Máster está a la completa disposición de los interesados para adelantar y aclarar cualquier información que se precise necesaria, a través del email cmartinezhernandez@ucm.es (Dr. Carlos Martínez Hernández).


Justificación del máster

 

Se trata de un posgrado ofertado por el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas (Facultad de Educación, UCM), junto al Instituto de Ciencias Educativas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

La canalización de sinergias entre un equipo docente y un centro con gran experiencia, recursos y espacios para la didáctica de estas ciencias y otro para la enseñanza de la tecnología propicia un plan de estudios óptimo para la educación del ámbito científico-tecnológico, incluyendo una dimensión social-humanística inspirada en la prestigiosa e innovadora metodología STEAM.

El Máster responde al creciente problema escolar en la enseñanza/aprendizaje del ámbito científico-tecnológico, con metodologías de aula que a menudo siguen siendo pasivas y poco significativas, sensaciones de ansiedad y bloqueo de estudiantes que a veces en otros ámbitos son brillantes, sufrimiento incluso de los propios docentes, abrumados, y hasta la generación de desigualdades de género con estereotipos que en edades iniciales no existen. Las consecuencias de esta situación pueden ser realmente graves; por ejemplo: freno a vocaciones científicas desde la niñez, dificultad de romper el bucle entre docentes y estudiantes estresados, deterioro en la formación científica de toda una generación y, en última instancia, verdadero peligro de conformarse una sociedad anticientífica y desigual, carne de cañón para populismos, tan frecuentes en la actualidad.

Así, el Máster pretende mejorar la conexión entre la investigación didáctica y la realidad de la enseñanza, fomentar la transdisciplinariedad de la ciencia y tecnología, extender redes entre investigadores y profesionales, y abrir la puerta a potenciales doctorandos. Está dirigido a estudiantes y profesionales dedicados a la educación de cualquier etapa educativa, con un horario vespertino para facilitar la compatibilidad laboral. El plan de estudios, resumido aquí, consta de 3 módulos: uno inicial de fundamentación (1er. cuatrimestre); otro de modalidad, para elegir el enfoque educativo entre las ciencias experimentales, sociales o matemáticas (1er. y 2.º cuatrimestre); y uno final de implementación (2º. cuatrimestre). Las clases se concentran hasta marzo, para dejar lugar a un Prácticum de 3 semanas, en entidades con alguna funcionalidad educativa innovadora en el ámbito científico-tecnológico, y, finalmente, el TFM (de investigación o innovación docente).