Proyectos
♦ Proyecto CLARIAH-CM (2023-2027)
- “CLARIAH-CM: Humanidades Digitales y Tecnologías del Lenguaje”, Comunidad de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid. Participan: Universidad de Alcalá, Universidad Autónoma, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Complutense, Universidad Politécnica y Universidad Rey Juan Carlos. Fecha de inicio y fin: 01/01/2023- 31/12/2027. Dotación: 750.000. Coordinadores: Dolores Romero (UCM) y Pablo Gervás (UCM). IP: Lucía de Juan, Vicerrectora de Investigación y Transferencia. Referencia: 4180134.
El nodo CLARIAH-CM es una infraestructura digital de investigación constituida por las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid cuyo objetivo es potenciar la investigación en Humanidades con el apoyo de las infraestructuras europeas CLARIN-ERIC y DARIAH-EU.
CLARIN (Infraestructura Común de Tecnología y Recursos Lingüísticos) está conformada por centros de veintitrés países con el objetivo de dar soporte al intercambio, uso y mantenimiento de datos y herramientas lingüísticas para la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Uno de los objetivos principales de CLARIN es garantizar que todos los recursos y herramientas lingüísticas integradas en la Infraestructura sean accesibles desde un portal común a todos los investigadores.
DARIAH (Infraestructura de Investigación Digital de Artes y Humanidades) busca potenciar con tecnología digital la investigación y la docencia en las Artes y las Humanidades. DARIAH centra sus esfuerzos en impulsar la producción, preservación e intercambio de datos, servicios y herramientas computacionales multimodales, garantizando su accesibilidad y difusión a largo plazo. Al mismo tiempo, la Infraestructura también ofrece material didáctico y oportunidades de formación para facilitar el desarrollo de habilidades de investigación digital, así como la adopción de buenas prácticas a nivel transnacional y transdisciplinar.
El nodo CLARIAH-CM forma parte del consorcio CLARIAH-ES en el que participan doce nodos a nivel nacional y territorial y cuyo objetivo es impulsar actividades de promoción de estas infraestructuras y organizar la participación oficial de España en las mismas.
♦ 3 Redes Estratégicas de Investigación (2020-2026)
- “CLARIAH-ES: red estratégica para la integración en las infraestructuras europeas de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades”. Programa Estatal de Transferencia y Colaboración, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027. Coordinador German Rigau Claramunt (Facultad de Informática, Universidad del País Vasco) Duración: 01/01/2025-31/12/2026. Ref.: RED2024-154077-E. Tipo de red: E. Participación: Miembro del Equipo de Investigación.
- “CLARIAH-ES: red estratégica para la integración en las infraestructuras europeas de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades”. Programa Estatal para impulsar la investigación científico-técnica y su transferencia. Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Coordinador German Rigau Claramunt (Facultad de Informática, Universidad del País Vasco) Duración: 01/01/2023-31/12/2024. Ref.: RED2022-134527-E. Tipo de red: E. Dotación: 60.000 euros. Participación: Miembro del Equipo de Investigación
- INTELE: “Red estratégica para la promoción de las infraestructuras de tecnologías del lenguaje en eHumanidades y Ciencias Sociales”. Acciones de Dinamización de la Investigación. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Coordinador: Germán Rigau Claramunt (Facultad de Informática, Universidad del País Vasco). Duración: 01/01/2020-31/12/2022. Referencia: RED2018-102797-E. Tipo de red: E. Miembro del equipo de investigación.
♦Mnemosine: Hacia la historia digital de La otra Edad de Plata: Producción,
almacenamiento, uso y difusión
MNEMOSINE es un proyecto multidisciplinar de investigación en el que se superan los principios historiográficos tradicionales para proponer una ‘historia digital’ de la Edad de Plata acorde con los datos, materiales y fundamentos teóricos derivados del proceso de digitalización masiva de contenidos llevado acabo en las últimas décadas. Sus objetivos son: (i) rescatar y ampliar el corpus de creadores, textos, fuentes y géneros ‘raros y olvidados’ de la Edad de Plata; (ii) importar metadatos, completarlos, crear nuevas fichas y relaciones para desarrollar colecciones específicas dentro de Mnemosine utilizando herramientas que potencien su interoperatividad con otros sistemas y plataformas (VIAF, BNE, HathiTrust, Wikidata); (iii) formular un enfoque teórico sobre la Edad de Plata de la cultura española basado en los principios de la llamada ‘historia digital’ que permita realizar un cambio de paradigma historiográfico, docente y cultural y (iv) aplicación práctica de contenidos altamente especializados relacionados con el canon alternativo de la Edad de Plata con el fin de hacer factible su valor educativo en programas docentes y, potenciar la difusión de la investigación a través de formatos digitales y multimedia para su conocimiento general.
IP: Dolores Romero López. 2019-2021. Referencia: RTI2018-095522-B-100. Con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).Centro ejecutor: Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid. Investigadores participantes 18.
♦eLITE-CM, Edición Literaria Electrónica
Ante la rápida transformación de los hábitos de lectura y escritura en pantalla que está modificando nuestra percepción de la experiencia literaria, especialmente en los lectores más jóvenes, se hace necesario aunar fuerzas para construir nuevas textualidades que satisfagan las necesidades de los nativos digitales, integrando el desarrollo de formatos de edición digital, con la creación de contenidos de calidad orientados a las necesidades de los lectores. Por ello reunimos en este proyecto a investigadores en el campo de la informática y la literatura, en la didáctica de la escritura y de la lectura multilingüe, junto con instituciones públicas y empresas capaces de asumir la distribución para un segmento preciso del mercado, de forma que, desde el principio, quede fijada la cadena de producción de software, creación de contenidos y comercialización
eLITE-CM, Edición literaria electrónica (H2015/HUM-3426)
♦Escritorios Electrónicos para las Literaturas II EsELit 2
El Proyecto de Investigación Nacional I+D Escritorios Electrónicos para las Literaturas-2 (FFI2012-34666, 2012-2016) es el desarrollo de un I+D anterior (FF12008-06924-C02-01/FILO, 2009-2012) para pasar del estudio y de la experimentación sobre la lectura digital de textos literarios a un trabajo que responde a los desafíos de la escritura digital en busca de soluciones adaptadas a la reescritura del canon literario digitalizado, a la nueva literatura digital, a los nuevos soportes electrónicos y a las necesidades docentes y culturales que reclaman los más jóvenes.
Los objetivos de este Proyecto son:
- Desarrollo de la herramienta @Note para la anotación colaborativa de textos literarios.
- Desarrollo teórico del concepto ‘transliteraturas digitales’ a la práctica investigadora y docente.
- Creación de Mnemosine. Biblioteca de obras literarias raras y olvidadas de la Edad de Plata (1868-1936).
- Creación de Ciberia. Biblioteca de literatura digital en español.
- Desarrollo de la metodología para la enseñanza-aprendizaje de la escritura digital, tanto en su dimensión colaborativa como en su dimensión creativa.
Otros proyectos afines
♦Cultura del honor, política y esfera pública en la España liberal (1988-1890)
♦Corte, Monarquía y Nación liberal. En torno al rey y la modernización política de España (1833-1885)
♦INTELE : INfraestructura de TEcnologías del LEnguaje
INTELE propone la creación de una red estratégica, constituida por los investigadores españoles que están relacionados, por su participación anterior y su interés actual, con las actuales infraestructuras europeas, ya constituidas como European Research Infrastructure Consortium o ERIC, para las humanidades: CLARIN (www.clarin.eu) y DARIAH (www.dariah.eu).
El objetivo general de esta red es impulsar actividades de promoción de estas infraestructuras en España para lograr la participación de España en las mismas y contribuir así al avance de la investigación española en las humanidades y ciencias sociales, así como su posicionamiento estratégico en proyectos y programas internacionales, fundamentalmente en el contexto del Espacio Europeo de Investigación.
Esta red reúne a los cuatro grupos que en España están participando en infraestructuras europeas de conocimiento como CLARIN-ERIC con el objetivo de reducir la brecha digital e impulsar nuevas líneas de investigación multidisciplinares en humanidades y ciencias sociales, participando en una transformación digital de las mismas con ayuda de las tecnologías del lenguaje.