Investigación

  • Líneas de investigación

Las líneas de investigación estudian aspectos concretos de la realidad social y de las dinámicas del Desarrollo presentes en los debates teóricos y en las agendas actuales. Desde una lógica multidisciplinar tratan de abordar desde la perspectiva de género y los estudios feministas la articulación del género con temas como la infancia, las familias, las agendas de desarrollo, la movilidad, la gestión del conocimiento, y las diversas políticas que los abordan.

 

Género, Infancia y Diversidad

Hoy, igual que ayer, no es lo mismo nacer niño que niña. Crecer, jugar, ver la televisión, aprender, enamorarse, convivir: todo ello implica comportamientos y roles distintos en la sociedad, en función del sexo al que pertenezca cada persona. La perspectiva de género nos permite tener una visión más precisa de la realidad que nos rodea, desvelando los obstáculos que impiden la igualdad entre mujeres y hombres como los procesos de socialización y los estereotipos.

La perspectiva de género en los estudios de la infancia permite analizar y comprender las características que definen a niños y a niñas de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias. El enriquecimiento de la perspectiva de género se ha dado como un proceso abierto de creación teórico-metodológica, de construcción de conocimientos e interpretaciones, incluyendo el análisis de las relaciones sociales intergenéricas e intragenéricas privadas y públicas, personales, grupales y colectivas.

Desde la perspectiva de género se analizan también las instituciones (civiles, estatales, informales y formales), así como todos los mecanismos pedagógicos de enseñanza genérica (Lagarde, 1996). Tal y como plantea Eli Bartra (2002), el sesgo androcéntrico y sexista de la inmensa mayoría del conocimiento solo puede ser corregido con una metodología no sexista, es decir, feminista.

De igual modo, es importante cuando se habla de infancia, destacar la importancia del rol de niños y niñas como parte de una ciudadanía activa. La ciudadanía en relación a la infancia no ha sido un tema menor de reflexión académica y a partir de las investigaciones que realizamos pretendemos situarlo en el centro del debate. La clave es que los niños y las niñas sientan que participan o podrían participar de diversas formas y de manera activa en la vida social y económica de hoy. Tal y como plantea Liebel (2013) lamentablemente, muchas veces, esta participación se expresa en formas que les traen más desventajas que beneficios y, generalmente, no obtiene el reconocimiento social necesario. Pero sirve de base para que ellos y ellas se aseguren de la importancia que tienen para la sociedad y exijan desempeñar un papel no solo aceptado sino influyente en la sociedad. Entendida de esta manera, la ciudadanía es el fruto de un proceso de aprendizaje por parte de la infancia en su relación con las personas adultas y sobre eso deberá ser considerada.

Así mismo, desde esta línea de trabajo, queremos abordar diferentes cuestiones que atañen directa o indirectamente a la infancia, vinculado con las familias y sus relaciones interpersonales, su etnia, su diversidad sexual, funcional, abordando investigaciones que partan de nuevos modelos familiares y diferentes enfoques de entender y vivir su realidad, abarcando la complejidad y la riqueza humana.

Así mismo, el abordaje de la diversidad en la investigación supone una oportunidad para romper el vínculo entre diferencia y discriminación, entendiendo y visibilizando la diversidad como riqueza. Para ello, consideramos esencial tener en cuenta el género como categoría analítica.

Entre nuestros temas de investigación existe un interés creciente por el estudio de la diversidad funcional integrando la perspectiva de género. Tal y como expone Arnau (2005), tradicionalmente los estudios sobre diversidad funcional han tomado como único objeto de estudio a los hombres, dejando fuera de las investigaciones e intervenciones a las mujeres. Así mismo, el movimiento feminista no siempre ha tenido en cuenta a las mujeres con diversidad funcional en sus reivindicaciones. La introducción de la perspectiva de género en los estudios sobre diversidad funcional ha ido de la mano de las transformaciones que ha vivido el movimiento feminista, de tal forma que ya no hablamos de feminismo en singular, sino de feminismos, teniendo en consideración la pluralidad y diversidad entre las mujeres.

La interacción entre género y diversidad funcional supone una doble discriminación para quienes la encarnan que merece ser tenida en cuenta. Es por ello que nuestros estudios incluyen una perspectiva interseccional con la que se pretende visibilizar todos los factores de opresión que interactúan en múltiples niveles, haciendo más compleja y completa la mirada sobre las desigualdades sociales.

Las principales sublíneas de trabajo que abordamos desde este enfoque serían las siguientes:

  • Nuevas estrategias metodológicas para el abordaje de la infancia
  • Diversidad familiar y procesos de socialización infantil
  • Diversidad funcional, discapacidad y género
  • Niñas y niños en los nuevos modelos familiares
  • Familias Transnacionales
  • Etnografía de la educación

 

  Agenda de género y agendas internacionales

La agenda internacional de desarrollo ha experimentado importantes cambios en su marco institucional de decisión y en la orientación de sus objetivos. La visibilización de las desigualdades entre mujeres y hombres como consecuencia de la discriminación que sufren las mujeres y niñas en todos los ámbitos de la vida, ha sido posible por la presión que el feminismo internacional ha logrado imprimir en los procesos de conformación de una agenda global de desarrollo.

La adopción del Enfoque de Género en el Desarrollo (GED), especialmente desde IV Conferencia Internacional sobre la Mujer (Beijing, 1995), supuso el hito más relevante en la institucionalización internacional de la igualdad de género, identificándose dos estrategias claves para su logro: el mainstreaming de género y el empoderamiento de mujeres y niñas. Sin embargo, desde entonces, la agenda del desarrollo y de la ayuda internacional (Declaración del Milenio del año 2000, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la agenda de la eficacia de la ayuda) ha experimentado cambios de envergadura que han influido en la orientación y medición de sus objetivos. Este recorrido, donde el alcance de la incorporación de la igualdad de género ha sido desigual y limitado, desemboca en la actual agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El análisis de la evolución de los marcos de política referidos a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como de las iniciativas programáticas que generan dichos marcos, puede ofrecer una información muy relevante en la valoración de los aprendizajes y prácticas exitosas para el logro de la igualdad de género. Los desafíos que plantea el escenario internacional y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible vinculando las dimensiones social, económica y ecológica de los procesos de desarrollo, requiere de enfoques innovadores e integrales que puedan nutrir el diseño de propuestas eficaces y transformadoras hacia la igualdad.

Entre las distintas sublíneas de trabajo estarían:

  • Agenda de mujeres, paz y seguridad
  • Movimientos Sociales de mujeres
  • Salud Sexual y Reproductiva

 

Migraciones, Género y Movilidad

La movilidad como parte inherente al ser humano ha adquirido especiales dimensiones a lo largo de las últimas décadas. En la actualidad existe un consenso generalizado sobre el alcance global de las migraciones. Estas son vistas como un fenómeno que ha aumentado en alcance, complejidad e impacto. El mundo presente y los cambios que en él acaecen –demográficos, medioambientales, políticos, económicos y sociales-, han fomentado la coexistencia de flujos migratorios tradicionales con la emergencia de otros o la revitalización de tradicionales corredores en la movilidad tradicional. Estos cambios en los patrones migratorios afectan la composición, y el tamaño de las poblaciones migrantes y por ende de sus sociedades de origen y economías en aquellos países afectados por el hecho migratorio –origen, tránsito y destino-.

El estudio de la movilidad en un sentido amplio, nos permite abordarla desde distintos parámetros teóricos, e integrar aquellas cuestiones vinculadas a las migraciones en sus distintas dimensiones, el refugio, el desplazamiento interno, la trata de seres humanos y el tráfico de personas y sus interconexiones con los derechos humanos, la infancia y el género en un contexto actual (Sherrer & Urry, 2006).

La movilidad no es ajena al género, como tampoco lo son los mecanismos históricos de poder que generan exclusión y discriminación que inciden en la misma. El estudio de las migraciones, y las distintas movilidades desde la perspectiva de género nos habilita para aproximarnos a estas realidades integrando aspectos básicos como son las relaciones de poder, la configuración e interacción en los distintos espacios (público/privado y escalas multinivel –de lo local a lo global), la distribución de los tiempos, las estrategias, las presencias, etc.

La integración de la movilidad en esta línea de estudio nos permite combinar análisis más amplios a los migratorios al incluir otro tipo de movilidades en el contexto actual y al mismo tiempo remitirnos a otra concepción de la misma, referida a los cambios de estatus, jerarquías o posición social que propician reconfiguraciones y alteraciones en las relaciones de género (Catarino, y Morokvasic, 2005).

En la actualidad las sublíneas de trabajo asociadas son:

  • Institucionalización y políticas de movilidad y migración
  • Migraciones, Derechos Humanos e Infancia
  • Trata de personas y mecanismos de explotación
  • Desplazamientos forzados: refugio y desplazamiento interno
  • Agendas locales y políticas de movilidad: glocalismos emergentes
  • Sistemas migratorios generizados

 

Políticas Públicas y dimensión de género

Las medidas destinadas al logro de la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de estas se han transformado en una agenda institucional que orienta y promueve la acción de los gobiernos y los poderes públicos. Las políticas públicas de igualdad de género constituyen el conjunto de las decisiones, objetivos y medidas adoptadas por las instituciones públicas para promover la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida (social, económica, política, cultural). Esta agenda de género procura desafiar la división público/privado de los problemas públicos (como la violencia machista), la plena realización de los derechos para las mujeres (igualdad de resultados) y promover la participación de las mujeres como agentes y actoras políticas.

Ninguna política es neutral al género, por lo que todas las intervenciones públicas tienen un impacto diferenciado en hombres y en mujeres y afectan a las relaciones de poder establecidas, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado. La incorporación de la perspectiva de género en todo el ciclo de las políticas públicas, incluida la evaluación, resulta imprescindible en términos de justicia de género, pero también, de eficacia en los objetivos de política.

El análisis del conjunto de actores involucrados en las políticas públicas de igualdad de género, de la participación efectiva de las mujeres, así como de las estrategias e instrumentos implementados para el desarrollo de medidas de equidad, ofrece información muy relevante que contribuya a orientar la acción política, tanto desde el ámbito institucional, como en la labor de incidencia de la ciudadanía para la puesta en marcha de políticas verdaderamente transformadoras desde la perspectiva de género.

En la actualidad las sublíneas de trabajo asociadas son:

  • Participación política
  • Procesos, experiencias y metodologías de mainstreaming y empoderamiento
  • Planificación, seguimiento y evaluación

 

  • Proyectos y asesoría técnica 

Desde la Unidad de género se brinda asesoría técnica a Organismos Internacionales, Instituciones Públicas, Fundaciones, empresas, y organizaciones de la sociedad civil – ONG, Asociaciones y Organizaciones de Mujeres-.

  • AECID. Programa Masar. Acciones estratégicas en igualdad de género para el programa Masar de la Cooperación Española. Acompañamiento para el avance de la igualdad de género en el Mundo Árabe.
  • AECID. Proyecto Tadhir Masar “Strengthening Social Cohesion for a democratic and inclusive Syrian Civil Society”. (European Iniciative to prepare for transition in post-conflict Syria), 2015/2017.
  • Proyecto Convivencia familiar en San Ignacio de Moxos (Bolivia): luchando por la igualdad de género, financiado por la XI Convocatoria de ayudas a proyectos de cooperación al desarrollo de la UCM, 2015.
  • Plan Internacional.Proyecto REF 146/2017: Universidad Complutense-Plan Internacional.  Estudio “Desde las niñas y las jóvenes sobre su proyección profesional e inserción laboral en España”, 2016/ 2018.
  • Greenpeace. Asistencia técnica para mejorar la incorporación de la perspectiva de género en campañas e investigación, 2017.
  • Médicos del Mundo. “Asistencia técnica para transversalizar género en el nuevo Convenio. Convenio AECID 14-CO1-663 para población saharaui refugiada”, 2015.
  • Médicos del Mundo “Revisión y valoración de la perspectiva de género en el programa nacional de salud reproductiva en el Convenio AECID 10-CO1-101”, 2015.
  • Fundación Tierra de Hombres, 2014. Investigación y realización del Informe Aproximaciones a la Niñez en Movimiento en España, realizado por equipo de investigación ICEI-IUDC.
  • “Fortalecimiento de capacidades de la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador para la implementación de un programa de postgrado en Género y Políticas Públicas”. 2007. PROYECTOS  DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LA UCM, IV CONVOCATORIA.
  • Género y Desarrollo desde las Universidades: visibilidad de las acciones y difusión de análisis y buenas prácticas. FGUAM, 2007. DGPOLDE-MAEC.
  • Gestión del conocimiento, calidad de la ayuda y equidad de género: una propuesta de trabajo para la Cooperación Española. Fundación Carolina. 2007/08.