Proyectos de Innovación

Turba philosophorum





Título de la obra: Turba philosophorum. 

Autor: Desconocido. 

Cronología: siglo XV. 

Procedencia: Desconocido. 

Lugar de conservación: Biblioteca Nacional de Francia. 

 

Este manuscrito llamado Turba philosophorum o Asamblea de los Sabios es uno de los textos más antiguos y populares dentro de la alquimia medieval occidental. Se trata de una traducción al latín de unos textos que circulaban en el mundo árabe desde en torno al siglo X. Incluso, Martin Plessner se ha aventurado a afirmar que su autor habría sido Othman ibn Suwaid al-Akhmim. Se ha supuesto que en torno a los siglos XII y XIII, estos textos árabes llegaron a manos de moriscos aljamiados que realizaron la traducción al latín. 

Sin embargo, no se ha conservado ninguna de las versiones anteriores a este manuscrito que se va a tratar y que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia, datado en el siglo XV. La primera versión que se conserva es la conocida como Turba gallica, es decir, la versión que apareció en el país galo (de ahí su nombre). 

El eje principal de esta obra es la discusión entre nueve filósofos presocráticos: Anaximandro, Anaxímenes, Anaxágoras, Empédocles, Arquelao, Leucipo de Mileto, Ecphantos, Pitágoras y Xenófanes, por orden de aparición en el libro. Hasta Pitágoras, todos afirman una composición claramente pluralista del mundo, en el que diferentes elementos se combinan para formar todo lo conocido. Por ejemplo, Empédocles habla de que en el mundo existen dos sustancias que se combinan en diferentes proporciones formando todo lo que se conoce. 

Contradiciendo los planteamientos de los demás filósofos, Pitágoras niega que pueda existir un mundo pluralista, defendiendo la existencia de una única sustancia (monismo). Pero, a diferencia del autor que le seguiría y con el que se pondría fin a la discusión entre los filósofos, rechazaba la existencia de dos mundos: uno terrenal y uno celestial. 

El punto más interesante es el que defiende Xenófanes. Ese autor en la conversación defiende la existencia de un mundo monista en el que Alá —no se debe olvidar el libro estaba escrito por un musulmán— actuaba como un alquimista combinando en diferentes cantidades y formas la misma sustancia de la que estaba hecho el mundo para obtener diferentes sustancias finales. A raíz de esta idea defendida por Xenófanes los diferentes filósofos griegos comienzan a discutir sobre la puesta en práctica de la alquimia. 

De este modo, el texto conjuga a la perfección los principios de la alquimia práctica griega con los principios defendidos por el Islam. Se trata de un intento completamente exitoso de adaptar las ideas de los griegos a la riquísima ciencia árabe. Este intento, además, contribuyó a ampliar los conocimientos de los alquimistas e incluso científicos occidentales respecto a los cuales los musulmanes tenían más contacto, sin duda por su continuo contacto con los saberes clásicos a través de la traducción. 

La alquimia árabe es además interesante para esta exposición, cuyo título es alquimia y medicina en la Baja Edad Media, porque se relaciona con la medicina. La espagiria, es decir, la producción de medicamentos a partir de plantas combinadas entre sí con procesos alquímicos, estuvo muy extendida en el mundo musulmán. De hecho, en el folio 38R de este mismo manuscrito aparecen dos personas debatiendo en torno a la manera correcta de combinar plantas y elementos alquímicos para lograr la que se llama en la parte superior “medicina nostra”. 

 

BIBLIOGRAFÍA

KAMINSKY, Greg (2011): “An Examination of the Significance of the Text Known as Turba Philosophorum, or Assembly of the Sages” 

LENNEP, Jacques van (1978): Arte y alquimia: estudio de la iconografía hermética y de sus influencias. Madrid, Editorial Nacional. 

PLESNER, Martin (1954): “The Place of the Turba Philosophorum in the Development of Alchemy”, Isis, vol. 45, nº 4, pp. 331-338. 

RUSKA, Julius (1931): Turba philosophorum: Ein Beitrag zur Geschichte der Alchemie, Berlin, J. Springer. 

https://archivesetmanuscrits.bnf.fr/ark:/12148/cc663504 (consultado el 2 de mayo de 2022)