Proyectos de Innovación

Tratado de Medicina de Al-Razi, traducido por Gerardo de Cremona


Título de la Obra: Tratado de Medicina de Al-Razi, traducido por Gerardo de Cremona. 

Autor: Gerardo de Cremona. 

Cronología: siglo XIII. 

Procedencia: Escuela de Traductores de Toledo. 

Lugar de conservación: Museo Nacional de la Edad Media de París. 

 

A lo largo de los siglos XII y XIII Toledo se convirtió en la capital cultural de Europa gracias a la actitud de los gobernantes y a la racionalidad de sus habitantes. Todo ello solo fue posible por el hecho de que, con la conquista de Toledo, no se abandonó el espíritu de tolerancia que ya se había asentado en la ciudad durante los siglos precedentes, permitiendo que los habitantes conservaran sus ritos religiosos y costumbres, respetando sus templos y erigiendo los suyos propios. 

Es más, la relevancia religiosa de Toledo se va a acentuó en el año 1088 cuando obtuvo el título de Sede Primada. De esta manera, se observa cómo los gobernantes que siguieron a Alfonso VI continuaron su labor integradora y culturizante con el objetivo de convertir Toledo en un símbolo de la cultura. Por lo que, se puede apreciar cómo, a partir del año 1085, se intensificó la convivencia entre religiones y culturas. En este ambiente nació y se desarrolló la magnífica Escuela de Traductores de Toledo, que alcanzaría su máxima expresión bajo el reinado de Alfonso X el Sabio. 

La Escuela de Traductores de Toledo fue la culminación impresionante del esfuerzo colectivo de la sociedad toledana. Pero ¿por qué fue tan importante dicha Escuela de Traductores? El motivo tras esta especial relevancia fue que se planteó el objetivo de que todas las grandes obras literarias fueran traducidas al castellano o al latín, textos árabes o griegos y viceversa. Obviamente, para conseguirlo era necesaria la colaboración de cristianos, árabes y, por supuesto, judíos, que eran los que mejor se habían adaptado a las lenguas de los sucesivos ocupadores de Toledo. Al mismo tiempo, los judíos dominaban el griego, pues era, junto con el arameo, la lengua que habían usado para sus tratados. 

La efervescencia cultural de Toledo produjo a su vez un efecto de llamada hacia las mentes más despiertas de la época, independientemente de su origen. En la consolidación de la escuela participaron eruditos cristianos, musulmanes, judíos españoles, italianos, ingleses, alemanes, escoceses… Hombres como Domingo Gundisalvo, Gerardo de Cremona, Abelardo de Bath, etc., pusieron su granito de arena para conformar ese edificio en el que se convirtió la Escuela de Traductores de Toledo. Esto da idea de la importancia que tuvo y que ha tenido a lo largo de la historia esta institución. 

Dentro de esos eruditos que se han mencionado, estuvo Gerardo de Cremona, traductor del siglo XII a cuya figura se le encargó la traducción del Tratado de Medicina de Abu Bakr Muhammad ibn-Zakariya al-Razi-Rhazes, médico y científico árabe de gran prestigio del siglo IX al que se le conocía como “el Galeno de los árabes”. Abu Bakr fue un innovador de su época, autor de numerosas obras en las que plasmó todos conocimientos, experimentos e investigaciones que compiló a lo largo de su vida. 

Dichos saberes tuvieron tanta repercusión que muchas de sus obras fueron traducidas, auspiciadas también por la enorme estima que tenía a su autor, lo que permitió una enorme difusión de sus doctrinas, llegando hasta la actualidad. De hecho, se podría decir que se trata de una de las primeras enciclopedias más completas de saberes médicos. 

Lo más destacable de esta ilustración es el instrumento que el doctor porta entre sus manos. Se trata de una matraz, un instrumento usado tanto en alquimia como en medicina como contenedor de las sustancias empleadas y como lugar en el que llevar a cabo los procesos de destilación, cocción y condensación de las sustancias. Además de las matraces, cabe destacar como instrumentos alquímicos los alambiques y los crisoles. Los tres objetos suelen aparecer asociados a las representaciones alegóricas de la alquimia. 

 

BIBLIOGRAFÍA

BLAZQUEZ MIGUEL, Juan (1989): Toledot. Historia del Toledo Judío. Madrid, Arcano. 

GUARDO, Antonio J.; SAN MARTÍN, Gustavo; DE GRACIA, Alejandro; y PALMA, Juan B. (2008): “Historia de la Medicina. El despertar de la medicina árabe en la Edad Media: algunos de sus médicos”, Revista de la Asociación Médica Argentina, vol. 121, nº2, pp. 10 – 18. 

HERNÁNDEZ PÉREZ, Azucena (2018): "Matraz", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/matraz 

PASTOR DE TOGNERI, Reyna (1975): Del Islam al Cristianismo. En las fronteras de dos formaciones económico – sociales. Barcelona, Ediciones Península. 

PUIGDEVALL, Federico (1994): La España Patrimonio de la Humanidad. Madrid, Ediciones Rueda. 

SALVAT (1993): Diccionario Enciclopédico SALVAT, ilustrado en color. Barcelona.