Proyectos de Innovación

Tractatus de Herbis (fol. 76), British Library Egerton MS 747

 

Título de la obra: Tractatus de Herbis (fol. 76), British Library Egerton MS 747

Autor: Bartholomeus Mini de Senis (activo s. XV)

Cronología: c. 1280-1310

Procedencia: Salerno (Italia)

Localización actual: British Library, Londres (Inglaterra)

 

 

El Egerton MS 747 es considerado el manuscrito más temprano conservado del Tractatus de Herbis, y ha sido tradicionalmente atribuido a Bartholomeus Mini de Senis, cuya firma se conserva en el folio 106 del tratado. El volumen contiene una compilación de textos médicos, entre los que se encuentra el ya mencionado Tractatus de Herbis, entre los folios 1 y 106. Su incipit, es decir las primeras palabras del manuscrito, procede del tratado Circa instans, recopilado durante el siglo XII por Matthaeus Platearius, por lo que se considera que el presente texto es una ampliación ilustrada del mismo. El estilo de sus iluminaciones apunta al sur o el centro de Italia, en los albores del siglo XIV, como continuador de la tradición del Secreta Salernitana y del estilo miniaturista herbario griego y arábigo. Así pues, la flora es representada como si hubiera sido copiada de plantas prensadas, pero con una precisión y realismo que permite la identificación del espécimen en un golpe de vista. Mientras, la tipografía empleada responde a una letra gótica redonda de grado medio, enmarcada en el ámbito italiano de finales del siglo XIII o principios del XIV. Por otra parte, la lengua empleada en su redacción es un latino-bárbaro, con inclusiones dialectales italianas de deuda griega y arábiga, algo que no debe extrañar teniendo en cuenta el crisol de culturas en Salerno.

Este libro recopila pues, el saber en torno a las plantas medicinales, cuyo estudio encuentra su origen en la Antigüedad y particularmente en el De Materia Medica, de Dioscórides. Muchos de estos tratados aludían a la utilización de algunas hierbas con fines anticonceptivos e incluso abortivos. Algunos de los factores que llevaron las mujeres medievales a su utilización fueron el miedo a las consecuencias del embarazo y el parto en su salud, que muchas veces provocaban altos niveles de anemia si se producían muy seguidos en el tiempo y podían terminar causando la muerte. Otro componente de relevancia era el factor económico, vinculado a la escasez de recursos de la época especialmente en las clases más bajas. Por ello, las prácticas anticonceptivas más frecuentes eran de carácter físico, como el método de coito interrumpido, que era denostado por la Iglesia y considerado pecado de lujuria al impedir la fecundación; aunque las más eficaces eran las de carácter químico, que permitían la prevención del embarazo o la inducción al aborto en las primeras etapas del embarazo, siendo estas últimas las más abundantes en las fuentes medievales.

El folio 76 del presente manuscrito incluye una representación de la Mentha pulegium o poleo, cuya función como inductora de la menstruación o emenagogo era muy conocida ya durante la Edad Media, a menudo incluyéndose recetas para su utilización en los tratados de farmacopea y los herbarios. El consumo abundante de esta planta puede tener efectos fatales entre los que se incluye la insuficiencia renal, por lo que hoy en día su uso está desaconsejado.

Mientras que la Iglesia católica era conocedora del empleo de estas hierbas con fines anticonceptivos y abortivos y señalaba su completo rechazo; la medicina medieval sí reconocía la necesidad del control de la natalidad, e incluso algunos escritores médicos católicos de los siglos XIII y XIV tratan el tema sin condenar moralmente su uso.

Por lo tanto, el Tractatus de Herbis sirve como testimonio del ingenio y los recursos empleados por las mujeres para lograr un cierto control sobre su cuerpo, y cuya eficacia conocemos gracias a la evidencia demográfica de la época; además de como recordatorio de los riesgos en torno a la salud reproductiva de las mujeres a lo largo de la historia.

 

REFERENCIAS

COLLINS, Minta (2000): Medieval Herbals: The Illustrative Traditions. Londres, The British Library.

GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2014): "Herbarios", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Extraído de: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/herbarios [consultado el 29/04/2023].

MCCANN, Christine (2009): “Fertility Control and Society in Medieval Europe”, Comitatus, XL, pp. 45-62.

RIDDLE, John M. (1991): “Oral Contraceptives and Early-Term Abortifacients during Classical Antiquity and the Middle Ages”, Past & Present, CXXXII, pp. 3-32.

RIDDLE, John M. y ESTES, Worth (1992): “Oral Contraceptives in Ancient and Medieval Times”, American Scientist, 80, III, pp. 226-233.

VAN DE WALLE (1997): “Flowers and Fruits: Two Thousand Years of Menstrual Regulation”, The Journal of Interdisciplinary History, 28, II, pp. 183-203.