Proyectos de Innovación

Roman de la Rose (fol. 122v), British Library Harley MS 4425

 

Título de la obra: Roman de la Rose (fol. 122v), British Library Harley MS 4425 

Autor: Guillaume de Lorris (c. 1200-1260), Jean de Meun (c. 1240-1304) y el Maestro de los Libros de Oración (iluminador, activo c. 1500) 

Cronología: c. 1490-1500 

Procedencia: Brujas (actual Bélgica) 

Localización actual: British Library, Londres (Inglaterra) 

 

El Roman de la Rose es un poema de carácter alegórico, enmarcado en la tradición de los tratados del amor, y redactado por dos autores en generaciones diversas: la primera parte de sus versos fue redactada por Guillaume de Lorris entre 1225 y 1240, mientras que los versos restantes fueron escritos por Jean de Meun hacia 1269 y 1278. Esta segunda parte muestra una marcada misoginia, que levantaría las críticas de autoras como Christine de Pizan en La Ciudad de las Damas, para dar paso al famoso debate literario de la Querelle des Femmes. Se han conservado 320 ejemplares manuscritos de este texto, entre los que destaca con peculiaridad el presente ejemplar de la British Library por sus abundantes iluminaciones (4 miniaturas de gran formato y 88 miniaturas de menor dimensión), atribuido al Maestro de los Libros de Oración y su taller. La obra habría sido realizada para el conde Engelbrecht II de Nassau, el mismo comitente que encargó el Tríptico del Jardín de las Delicias a Hieronymus Bosch, y cuyo prestigio y poder se evidencia en la profusión de iluminaciones y la calidad y riqueza de los materiales empleados en su creación. 

En particular, la iluminación extraída del folio 122v refleja el relato del adulterio de Venus con Marte, descubiertos en el lecho por su esposo Vulcano, que estaría enmarcado en la segunda parte escrita por Jean de Meun, en la que habría introducido alusiones a algunos ciclos mitológicos a fin de representar, con claridad, fenómenos propios de la sociedad del momento. No podía faltar pues en este tratado sobre el ars amatoria aquellos actos que faltan a los valores del amor cortés, como la infidelidad conyugal. La escena se ajusta a los convencionalismos representativos de la moral del momento, retratando a Venus y Marte cubiertos hasta el pecho, ocultando su pudor, mientras el dios de la guerra rodea con su brazo a la diosa del amor y la belleza. 

Al mismo tiempo, refleja la incredulidad de Vulcano y sus celos, que Jean de Meun pretende asociar a la pasión como medio para justificar así la respuesta colérica del esposo. Este aspecto de marcada carga misógina se repite reiteradamente a lo largo del texto, haciendo un 

llamamiento al marido a preocuparse de aquellos que cortejen a su bella esposa, puesto que seguramente ella, al igual que la diosa Venus, terminará sucumbiendo a la tentación. Puesto que todo acto carnal entre individuos de distinto sexo puede acarrear la creación de progenie, Tomás de Aquino señala la necesidad de realizar el coito dentro del vínculo del matrimonio, vinculando a sus integrantes de por vida y evitando (supuestamente) que se atente contra el derecho de los hijos a la educación. Además, en el caso de las mujeres, los idilios ilícitos podían generar dudas acerca de la paternidad de su prole. 

A pesar de todo, el adulterio, definido por el pensador dominico como la relación sexual entre un hombre y una mujer casada, era una ofensa muy frecuente, tal y como demuestran los abundantes registros en tribunales eclesiásticos durante la Baja Edad Media; y su estrecha vinculación con la exaltación de la castidad de los santos promovida en este período, podría señalar que esta no se trataba de una cualidad habitualmente cumplida por los feligreses.

 

REFERENCIAS

AQUINO, Tomás de (1994): Suma de Teología. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

BRAET, Herman y GONZÁLEZ DORESTE, Dulce M. (2008): “La manifestación de los celos en el «Roman de la Rose»”. En: Congreso Internacional Imagen y Apariencia: Universidad de Murcia, 19-21 noviembre 2008, Murcia, Universidad de Murcia.

DE KESEL, Lieve (2011): “None is more splendid than the «Roman de la Rose» of Engelbert II of Nassau. Some considerations on the silencing of Male Bouche in Harley 4425 of the British Library in London”. En: Nouvelles de la Rose: Actualité et perspectives du «Roman de la Rose», La Laguna, Universidad de la Laguna, pp. 61-77.

GONZÁLEZ DORESTE, Dulce M. (2009): “Texto literario y ciencia. Un ejemplo del «Roman de la Rose»”. En: Texto y sociedad en las letras francesas y francófonas, Lleida, Universitat de Lleida, pp. 36-45.

MAZO KARRAS, Ruth (2017): Sexuality in Medieval Europe: Doing Unto Others. Londres, Routledge.

WALKER VADILLO, Mónica A. (2013): “Le Roman de la Rose”, Revista Digital de Iconografía Medieval, 5, X, pp. 27-39.