Proyectos de Innovación

Roman de la Rose (fol. 111v), BnF, Français 25526

 

Título de la obra: Roman de la Rose (fol. 111v), BnF, Français 25526

Autor: Guillaume de Lorris (c. 1200-1260), Jean de Meun (c. 1240-1304), Atelier de Richard y Jeanne de Montbaston (iluminadores, activos c. 1325-1353)

Cronología: Segundo cuarto del s. XIV (c. 1325-1350)

Localización actual: Bibliothèque Nationale de France, París (Francia)

 

La presente copia del ya mencionado Roman de la Rose, poema de carácter alegórico escrito por Guillaume de Lorris y Jean de Meun durante el siglo XIII, fue escrita e iluminada por Richard y Jeanne de Montbaston durante el segundo cuarto del siglo XIV. El atelier estaba conformado por un libraire y su esposa a los que se les atribuye la iluminación de cerca de 50 manuscritos, siempre bajo la jurisdicción de la pujante Universidad de París. Tras la muerte de Richard en 1353, la propia Jeanne continuaría a la cabeza del taller, siendo jurada ella también como librera. Estilísticamente, la técnica de los Montbaston es muy característica por su construcción del color mediante finas capas de pintura que permiten crear dimensión en los pliegues de los paños.

Este manuscrito cuenta con 54 iluminaciones que no constan de una particular calidad, pero destaca sin embargo por su marginalia, que alcanza la cifra de 325 ilustraciones al pie de página que, al contrario de lo que cabría esperar, no pretenden ilustrar el texto del Roman de la Rose, y solo ocasionalmente aluden a él. Cuentan con un amplio repertorio temático: de trasuntos bíblicos, a escenas de la vida cotidiana, así como abundantes representaciones eróticas que han sido atribuidas a Jeanne de Montbaston. Por ello, se la considera como una de las primeras mujeres en subvertir los roles de género medievales en la representación del deseo sexual. Algunos estudiosos han señalado la similitud temática de estas iluminaciones con otros manuscritos, pinturas y broches de la época, hipotetizando acerca de su pertenencia a un repertorio iconográfico ya asentado en la Baja Edad Media.

En cualquier caso, el pie de página del verso del folio 111 presenta a una monja y un clérigo incurriendo en el pecado de la fornicación, con sus hábitos recogidos revelando su zona genital y rompiendo sus votos de castidad. Esta escena podría formar parte de una secuencia más amplia dentro del propio volumen, entre las que se incluyen representaciones de la misma monja  arrastrando al clérigo mediante una cuerda atada a su pene, o de árboles de falos.

Cabe considerar la importancia de la castidad en la Iglesia medieval occidental, que esperaba que todo su clero practicara la abstinencia sexual, algo que se daba por hecho entre las monjas, mientras que en el caso de sus homólogos masculinos se recordaba continuamente la evasión de la tentación y la lujuria. Al señalar la actividad sexual, tanto fuera como dentro del matrimonio, como una actividad pecaminosa, la Iglesia conseguía colocar al clero en un plano moral superior al resto de la población y presentarlos como modelos de conducta y de santidad. Por ello, el hecho de que la iluminación represente a estos supuestos virtuosos en actitud pecaminosa podría servir como una crítica a la hipocresía de la propia jerarquía eclesiástica pues, a pesar de todo, la actividad sexual del clero era un hecho conocido y normalizado por la sociedad medieval, ante el que las autoridades eclesiásticas muchas veces hacían la vista gorda.

Además, ocurrirá con frecuencia durante la Baja Edad Media, un momento de crisis espiritual propicio para el surgimiento de corrientes reformistas a favor del matrimonio en el clero, durante el que abundan los registros de apostasía, es decir, de renuncia a la vida conventual, y que normalmente se presentaban vinculados a acusaciones de conducta sexual inapropiada.

 

REFERENCIAS

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (2019): Mujeres en el «scriptorium»: Jeanne de Montbaston y un «Roman de la Rose» en la BNE. Extraído de: https://www.bne.es/es/blog/blog- bne/mujeres-en-el-scriptorium-jeanne-de-montbaston-y-un-roman-de-la-rose-en-la-bne [consultado el 30/04/2023].

GARCÍA SYMPSON, Melanie (2014): Experiment and Visual Transformation in Illuminated Manuscripts of the Roman de la Rose, c. 1338-c. 1405. Ann Arbor: University of Michigan.

KNUDSEN, Christian D. (2012): “Promiscuous Monks and Naughty Nuns: Poverty, Sex, and Apostasy in Later Medieval England”. En: Poverty and Prosperity: The Rich and the Poor in the Middle Ages and Renaissance, Turnhout, Brepols Publishers, pp. 75-91.

KOLDEWEIJ, Jos (1995): “A barefaced Roman de la Rose (Paris B.N., Ms. Fr. 15526) and some late medieval mass-produced badges of sexual nature”. En: Flanders in a European perspective. Manuscript illumination around 1400 in Flanders and abroad, Lovaina, Uitgeverij Peeters, pp. 499- 516.

MAZO KARRAS, Ruth (2017): Sexuality in Medieval Europe: Doing Unto Others. Londres, Routledge.

VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando (2009): “Obscenidad en el margen”. En: Relegados al margen: marginalidad y espacios marginales en la cultura medieval, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 101-113.