Proyectos de Innovación

Monumento funerario de Elizabeth Etchingham y Agnes Oxenbridge

 

Título de la obra: Monumento funerario de Elizabeth Etchingham y Agnes Oxenbridge

Autor: Taller londinense identificado como “Serie F” (activo a finales del s. XV)

Cronología: c. 1480

Procedencia: Iglesia de la Asunción y San Nicolás de Etchingham, Sussex (Inglaterra)

 

Los monumentos funerarios en latón fueron un tipo de manifestación artística común en Inglaterra desde mediados del siglo XIV hasta finales del XV, siendo desarrollada por cuatro talleres identificados con su centro de manufactura en Londres, si bien las piezas se encuentran distribuidas particularmente en la zona sur de la isla británica. Se trata de composiciones mayormente estandarizadas, cuya iconografía, heráldica e indumentaria permitiría la identificación de su comitente, por lo general perteneciente a las clases más pudientes: la aristocracia, el clero o la burguesía mercantil; así como el reflejo de su estatus social. El taller al que se atribuye la elaboración del monumento en cuestión es el denominado “Serie F”, considerado el continuador estilístico del taller de la “Serie B”, y que destaca por la pesada caída de los paños de la indumentaria, asociada a la pintura del ámbito neerlandés; además de la introducción de figuras en semiperfil y el excepcional trabajo de grabado del metal.

El presente latón conmemorativo se localiza en la parroquia de la Asunción y San Nicolás de Etchingham en Sussex, comisionada a finales del siglo XIV por Sir William Etchingham, y que serviría como panteón familiar para las generaciones venideras, albergando en este mismo espacio hasta cuatro monumentos funerarios en latón de carácter similar. Esta placa conmemorativa se encuentra en la nave sur, a diferencia de las restantes, localizadas en la zona del presbiterio; y representa a Elizabeth Etchingham, descendiente de William Etchingham y fallecida en 1452, acompañada en la eternidad por otra mujer perteneciente a una familia nobiliaria de Sussex: Agnes Oxenbridge, que fallecería hacia 1480, fecha en la que está datado este monumento. En el lado izquierdo de la composición se retrata a Elizabeth, en una proporción significativamente inferior a Agnes, localizada en el lateral derecho. Ambas mujeres figuran en semiperfil, entornadas la una hacia la otra, y con las manos en posición orante, ataviadas a la moda de la época con una sutil camisa cubierta por un vestido de escote bajo, indumentaria que se repite en al menos otra producción del taller de la “Serie F”.

A pesar de su rareza, existen diversos ejemplos de monumentos funerarios dedicados a parejas del mismo sexo, que además siguen los convencionalismos de aquellos dedicados a matrimonios “naturales”, entre hombre y mujer, en la misma época –es más, este último tipo constituía la mayoría de efigies conjuntas en latón y generalmente celebraba la intimidad y fidelidad del vínculo. Es llamativo destacar como, ni el comitente (aunque no se ha encontrado documentación vinculada, podría tratarse de una última voluntad de Agnes Oxenbridge o un deseo de las familias de ambas difuntas) ni el taller artesano, intentan evadir la plasmación de estas mujeres como una pareja, ensalzando aún más este aspecto al representarlas en una composición cerrada y sosteniéndose claramente la mirada, un formalismo conyugal habitual en la década en la que se produce este latón. No obstante, las inscripciones en latín localizadas en la parte inferior del monumento se encuentran separadas en dos columnas, mientras que las conyugales solían presentarse unificadas por lo general. Puesto que no se realiza ninguna alusión a un supuesto marido en sendos epígrafes y al ser representadas con el cabello al descubierto, se ha propuesto que ambas mujeres eran solteras.

Por ende, se ha concluido que este monumento conmemora la relación afectiva entre dos mujeres y, aunque se desconozca la naturaleza exacta del vínculo existente entre ambas, la iconografía y convencionalismos conyugales empleados en el mismo han llevado a autoras como Bennett a identificarlo como “de carácter sáfico” o lesbian-like, dotándolo de un posible enfoque hacia la protohistoria del lesbianismo.

 

REFERENCIAS

BENNETT, Judith M. (2008): “Two Women and their Monumental Brass”, Journal of the British Archaeological Association, 161, I, pp. 163-184.

BENNETT, Judith M. (2011): “Remembering Elizabeth Etchingham and Agnes Oxenbridge”. En: The Lesbian Premodern, Nueva York, Palgrave Macmillan, pp. 131-143.

EMMERSON, Robin (1976): “Monumental Brasses: London Design c. 1420-85”, Journal of the British Archaeological Association, 41, I, pp. 50-78.

LINKINEN, Tom (2015): Same-Sex Sexuality in Later Medieval English Culture. Amsterdam, Amsterdam University Press.

MAZO KARRAS, Ruth (2017): Sexuality in Medieval Europe: Doing Unto Others. Londres, Routledge.