Proyectos de Innovación

Liber de Arte Distillandi


Título de la obra: Liber de Arte Distillandi. 

Autor: Hieronymus Brunschwig. 

Cronología: 1512 

Procedencia: Estrasburgo. 

Lugar de conservación: Science History Institute, Philadelphia, Pennsylvania. 

 

El Liber de Arte Distillandi es una de las obras más interesantes y, sin lugar a duda, la más importante de Hieronymus Brunschwig. No obstante, no fue la primera. Antes de este libro, conocido como Liber de arte distillandi de compositis (o Großes Destillierbuch), escribió el Liber de Arte Distillandi de simplicibus (o Kleines Destillierbuch), una obra en la que narraba de forma mucho más sucinta el proceso de destilación de ciertas plantas. 

Este personaje aúna en su persona los más importantes principios de esta exposición sobre “Alquimia y Medicina en la Baja Edad Media”, dado que era el mismo tiempo cirujano, botánico y alquimista. Es decir, Brunschwig fue el primero que en sus obras trató de dar una solución integral a los problemas de salud recurriendo a todos los métodos disponibles en el momento en el que desarrolló su obra. 

Concretamente Hieronymus Brunschwig es conocido por sus trabajos en el tratamiento de heridas de bala, pues hay que recordar que sus trabajos se desarrollaron en un contexto de conflicto en Europa y de expansión del Sacro Imperio Romano Germánico, concretamente a través de las guerras de Borgoña. También son importantes sus obras, más tendientes hacia el campo de la botánica y de la alquimia, sobre la destilación. 

En 1512 publicó la que se considera su obra más importante, Liber de Arte Distillandi, que supone una compilación de diferentes saberes médicos, alquímicos y botánicos. El primero de los libros que se incluye trata de la “Quinta essentia” —se consideraba que el mundo estaba compuesto de cinco elementos: Tierra, Aire, Agua, Fuego y un quinto elemento de naturaleza desconocida—. Muchos de los pasajes que se incluyen en este proceden de De consideratione quintae essentiae de Juan de Rocatallada. 

A continuación, el libro realiza una enumeración de los Simplitia y los Compositia, que son los medicamentos compuestos por una y por varias drogas respectivamente. El siguiente capítulo lo dedica a la clasificación de estos mismos medicamentos en función de la enfermedad para la que pueden ser más útiles. En un cuarto capítulo trata su uso en el ámbito quirúrgico. 

El último de los tratados que incluyó es el conocido como Thesaurus pauperum que, como su nombre indica, era un listado en el que se incluían medicinas para los pobres. eran remedios, normalmente botánicos y alquímicos. En el mejor de los casos, se incluían remedios ciertamente médicos, pero que en ningún caso llegan a tener la calidad de los Simplitia y los Compositia que trata en los capítulos anteriores. No obstante, se trata de un intento de acercar la medicina a las clases más humildes. 

Una de las iluminaciones más importantes que presenta este manuscrito y que permite conocer los procesos alquímicos de la Baja Edad Media es precisamente la ilustacion colocada en la portada de la obra. En ella se puede ver a dos hombres, probablemente un maestro y un aprendiz, realizando tareas de destilación. La destilación, sector de la alquimia que interesaba en especial a Brunschwig. 

En la imagen se puede observar cómo los dos hombres han dejado caer a través de la gran torre central dos elementos que se encuentran en las matraces de la parte superior. Teóricamente, al caer por la matraz y pasar por los tubos más pequeños anexos a esta, llegarían a los recipientes que ambos hombres observan ya destilados y purificados. En teoría, lo que cae del grifo que acciona el hombre de la derecha sería a sustancia purificada tras el proceso de destilación. Este proceso, si bien se realizaba, no era tal y como se representa en esta miniatura, un tanto fantasiosa. 

 

BIBLIOGRAFÍA

GRABAR, André (2007): Los orígenes de la estética medieval. Madrid, Siruela. 

LENNEP, Jacques van (1978): Arte y alquimia: estudio de la iconografía hermética y de sus influencias. Madrid, Editorial Nacional. 

OBRIST, Barbara (2003): “Visualization of Medieval Alchemy”, International Journal for Philosophy of Chemistry, vol. 9, nº 2, pp. 131-170. 

ROOB, Alexander (2016): Alquimia y Mística. El museo hermético. Colonia, Taschen. 

https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b2100006k.item (Consultado el 1 de mayo del 2022).