Proyectos de Innovación

Letra capitular A con los Santos Mauricio y Teofredo, proveniente de un antifonal (Getty Museum Ms. 91)

 

Título de la obra: Letra capitular A con los Santos Mauricio y Teofredo, proveniente de un antifonal (Getty Museum Ms. 91)

Autor: Frate Nebridio (activo en la 2ª mitad del siglo XV, muerto antes de 1503)

Cronología: c. 1460-1480

Procedencia: Cremona (Italia)

Localización actual: The J. Paul Getty Museum, Los Ángeles (Estados Unidos)

 

El miniaturista Frate Nebridio fue un fraile benedictino de origen cremonés, probablemente vinculado al Monasterio de San Lorenzo de Cremona, que produjo códices miniados para diferentes órdenes monacales de su entorno, como los dominicos o los agustinos. Enmarcado en el ámbito lombardo de la segunda mitad del siglo XV, cuenta con influencias de otros miniaturistas del período como Benedetto Bembo o Cristoforo Moretti. Su producción destaca gracias a su refinado estilo decorativo en la ejecución de letras capitular con filigranas vegetales insertas, manos finas y estilizadas, y su factura suave y larga en el cabello, como refleja en la presente inicial A, extraída de un antifonal posiblemente encargado para el convento de monjas agustinas de Santa María de Cremona. En contraste a otras regiones como la Toscana, el estilo tardogótico en la miniatura perdura en Lombardía hasta aproximadamente 1480, en una cuestión vinculada al gusto personal del artista.

Iconográficamente hablando, los santos representados en la iluminación son San Mauricio y San Teofredo, pertenecientes a la Legión Tebana y que según una epístola del obispo Euquerio de Lyon, habrían sido ejecutados en los Alpes durante los primeros años del reinado de Maximiano, al negarse a realizar una ofrenda a los dioses paganos tras su victoria sobre los bagaudas, campesinos insurrectos de las Galias. Algunos académicos como James Neill han sugerido que el pacto fraternal establecido entre la Legión Tebana pudo tener un componente homosexual, algo que no sería de extrañar considerando la abundancia de relatos durante la Edad Media sobre santos militares emparejados, a los que las fuentes definían como dedicados el uno al otro, e incluso como unidos en vida. Por tanto, el convencionalismo pictórico seleccionado por el miniaturista para la representación de estos dos santos podría ser completamente premeditado, recurriendo al doble retrato de los amantes, de perfil y sosteniéndose la mirada, muy manido en los manuscritos italianos desde la década de 1450.

En este aspecto, los vínculos duraderos de carácter homosocial y homosexual establecidos entre guerreros del mismo sexo eran frecuentes en la Edad Media, y normalmente se originaban durante el período de formación militar durante la adolescencia, en un ambiente entregado al culto de la masculinidad y la idealización del físico masculino, en el que los jóvenes buscaban un modelo a seguir. Así pues, no debe sorprender que muchos de ellos pretendiesen la formalización de sus relaciones con algún tipo de ceremonia, siendo una de las más habituales la adopción fraternal. Otras fuentes como la Topographia Hiberniae de Gerald de Gales o el Gesta Romanorum, fechado en el siglo XIV, describen rituales en los que los involucrados beben pequeñas cantidades de la sangre del otro, con el fin de establecer un lazo imperecedero. También la literatura épica medieval aborda el ideal de la amistad caballeresca, basada en el amor, la afección, la seguridad y la felicidad entre soldados, y que además se demostraban una lealtad absoluta. Un ejemplo de esto es la relación entre Lancelot y Galeote, recogida en los manuscritos del ciclo Lancelot-Grial; o la de Amis y Amiles, que figura en el cantar de gesta homónimo.

Se puede afirmar, por tanto, que estas uniones entre individuos masculinos fueron habituales en la Europa católica de la Baja Edad Media, y no se requería de aclaraciones acerca del significado de estos vínculos “fraternales”.

 

REFERENCIAS

BOSWELL, John (1995). Same-Sex Unions in Premodern Europe. Nueva York, Vintage Books.

FARAONI, Monja (2013): “Frate Nebridio miniatore e un inedito codice lodigiano”, Arte Lombarda, 167, I, pp. 106-110.

FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Gonzalo (2007). “Una nota en torno a la historicidad de los martirios de San Mauricio y la «Legión Tebana», San Sebastián y Santa Filomena”, Carthaginensia, 23, XLIII, pp. 217-220.

LEVI D’ANCONA, Mirella (1963): “Frate Nebridio: Il Maestro del Messale Mainardi”, Arte Lombarda, 8, II, pp. 87-92.

LINKINEN, Tom (2015): Same-Sex Sexuality in Later Medieval English Culture. Amsterdam, Amsterdam University Press.

NEILL, James (2009): The Origins and Role of Same-Sex Relations in Human Societies. Jefferson, McFarland & Company.

SOTHEBY’S (2010). Lot 14: Saint Holding a Casket, historiated initial from an illuminated antiphoner, manuscript on vellum [northern Italy (perhaps Cremona), c. 1460-80]. Extraído de: https://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/2010/western-manuscripts-and-miniatures- l10240/lot.14.html [consultado el 28/04/2023].

WOODALL, Dena Marie (2008): Sharing Space: Double Portraiture in Renaissance Italy (Tesis doctoral). Ohio, Case Western Reserve University.

ZEIKOWITZ, Richard E. (2003): Homoeroticism and Chivalry: Discourses of Male Same-Sex Desire in the 14th Century. Nueva York, Palgrave Macmillan.