Proyectos de Innovación

Les Visions du chevalier Tondal (fol. 24v), Getty Museum Ms. 30

 

Título de la obra: Les Visions du chevalier Tondal (fol. 24v), Getty Museum Ms. 30

Autor: Atribuido a David Aubert (activo c. 1449-1479) y Simon Marmion (activo 1450-1489)

Cronología: 1475

Procedencia: Valenciennes (Francia) Localización actual: The J. Paul Getty Museum, Los Ángeles (Estados Unidos)

 

 

El género literario de los viajes al más allá tuvo un gran auge durante la Edad Media, particularmente en el siglo XII, proliferando en especial en las zonas del norte de Europa como Irlanda, donde se originó la presente narración denominada Visio Tnugdali. Esta obra, que tuvo un impacto solo parangonable al de las revelaciones de Hildegard von Bingen, fue redactada en 1149 por el monje amanuense Marcus para reflejar la visión del caballero Tondal. Debido a la gran cantidad de detalles explícitos y sádicos surgió un interés generalizado por este texto, documentándose cerca de 170 manuscritos en latín además de copias en lenguas vernáculas, como es el caso del actual volumen traducido posiblemente por el escriba David Aubert al francés como Les Visions du chevalier Tondal.

Más conocido como el Getty Tondal, este manuscrito encargado por Margaret de York, duquesa de Borgoña, y profusamente ilustrado por Simon Marmion a fin de invitar a la meditación pictórica, es el único ejemplar que conserva un ciclo de iluminaciones. Concretamente, la correspondiente al folio 24v representa un ángel que señala al caballero Tondal la criatura monstruosa encargada de alimentarse de las almas de los monjes, sacerdotes y monjas incastos, que son posteriormente excretados a un lago helado. Una vez en el hielo, las almas recuperan sus formas corporales, aunque ahora tanto hombres como mujeres quedan encinta de múltiples criaturas que les devoran las entrañas y que finalmente brotan de su cuerpo en forma de serpientes. Así, el autor de la Visio Tnugdali refleja los diferentes castigos vinculados a un tipo de pecado, en este caso el de la lujuria, que son ilustrados por Marmion empleando como referencia las visiones infernales de otros autores, aunque reinventándolas prácticamente por completo.

Estas visiones eran empleadas por la cristiandad a fin de propiciar el seguimiento de los modelos de santidad, es decir, el clero. Pero, ¿qué ocurría si era el propio clero quien cometía estos actos pecaminosos? Y es que según Tondal, aunque en el infierno había pecadores de todos los tipos, el clero se encontraba únicamente en aquellas zonas destinadas al castigo de la gula, la mentira y la fornicación. El monje Marcus afirma que estos debían ser más castigados a fin de pagar duramente por sus pecados, al no cumplir las expectativas que se les imponían, haciendo así un alegato en el que es el fiel quien escoge dónde pagar por sus actos inmorales: en vida, mediante la confesión; o tras su muerte, en el Purgatorio. Este testigo será recogido por Tomás de Aquino en su Summa Theologica, donde establecerá que, al ser los pecados de la carne más fuertes, requieren de un castigo mayor. Por ello y como prevención a la concupiscencia, propone seguir una vida de abstinencia.

El surgimiento de todo este corpus ideológico podría asociarse con la Reforma Gregoriana de la Iglesia católica, que tendrá lugar durante el siglo XI, y con la adopción de las leyes romanas eclesiásticas en la Iglesia irlandesa tras el Sínodo de Cashel (1101), que provocó la prohibición del matrimonio de los miembros del clero, dando lugar al surgimiento de una literatura escatológica entre la que se encuentra el presente manuscrito, y a la reapropiación de narrativas paganas por el cristianismo con fines programáticos y de control sobre la población.

 

REFERENCIAS

AQUINO, Tomás de (1994): Suma de Teología. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos. DINZELBACHER, Peter (1992): “The Latin Visio Tnugdali and its French Translations”. En:

Margaret of York, Simon Marmion and The Visions of Tondal, Malibu, The J. Paul Getty Museum, pp. 111-118.

EICHBERGER, Dagmar (1992): “Images Follows Text? The Visions of Tondal and its Relationship to Depictionf of Hell and Purgatory in Fifteenth-Century Illuminated Manuscripts”. En: Margaret of York, Simon Marmion and The Visions of Tondal, Malibu, The J. Paul Getty Museum, pp. 129- 140.

GARDINER, Eileen (2020): “Chapter 13: The Vision of Tnugdal”. En: Imagining the Medieval Afterlife, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 247-263.

GARDINER, Eileen (2021): “Visions of Heaven and Hell: A Monastic Literature”, The Downside Review, 139, I, pp. 24-43.

MIRANDA SOUZA, Luana Barbosa (2020): “A Recepção do Inferno na Visão de Túndalo pela Iconografia Medieval”, Revista TEL, 11, II, pp. 99-124.

PONTFARCY, Yolanda de (2013): “Justice humaine et justice divine dans la Visio Tnugdali et le Tractatus de Purgatorio Sancti Patricii”, Cahiers de recherches médiévales et humanistes, XXVI, pp. 199-210.