Proyectos de Innovación

Panel central del Tríptico del Jardín de las Delicias

 

Título de la obra: Panel central del Tríptico del Jardín de las Delicias

Autor: Jheronimus van Aken, conocido como El Bosco (1450-1516)

Cronología: 1490-1500

Procedencia: Palacio de Coudenberg, Bruselas (actual Bélgica)

Localización actual: Museo Nacional del Prado, Madrid (España)

 

Esta pintura es una de las tres tablas que forman parte del Tríptico del Jardín de las Delicias, realizado por Hieronymus Bosch, y que fue encargado originalmente por el conde Engelbrecht II de Nassau para el Palacio de Coudenberg, aunque terminaría siendo adquirido por Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI, en el marco religioso de la Contrarreforma. En un primer golpe de vista, la pintura parece representar una visión incorrupta de la existencia, en una suerte de Edén, a pesar de que en la época, la desnudez estaba generalmente restringida a personajes bíblicos, como Adán y Eva, representados en la tabla izquierda de este retablo. El amplio catálogo de actitudes eróticas y sexuales en contra de la naturaleza, pronto advierten al espectador de que lo que está contemplando es en realidad un falso Paraíso, algo congruente con el programa iconográfico dogmático pensado para el Monasterio de El Escorial, donde fue colocado el tríptico. Se trata pues de una advertencia frente a la indulgencia en la lujuria, un paralelismo que ya había sido planteado por Jean de Meun en el Roman de la Rose. Así pues, el entramado iconográfico para la representación de este pecado capital es muy extenso, y alude a expresiones y canciones populares del ámbito medieval neerlandés, comenzando con la inclusión de frutas exóticas que podría interpretarse como una alusión a la fruta prohibida del Génesis, que Eva incita a Adán a morder y que terminará con su expulsión del Paraíso. Mientras que en el Edén el coito tenía un carácter esencialmente sacro, como obligación para la creación de progenie, tras el Pecado Original adquiere un carácter concupiscente, lujurioso, del que nuevamente la mujer es culpable. Asimismo, la representación de personas negras podría ser un reflejo de la objetificación y sexualización de sus cuerpos, fruto del establecimiento de nuevas rutas comerciales a finales del XV y del creciente gusto por lo exótico. Si bien, algunos tratados de la época afirman que estas personas sólo podían ser hijas del mismísimo Satán y que su complexión indicaba además una inclinación en particular hacia la lujuria. 

Como si se tratase de una especie de inventario de las variaciones de la lujuria tipificadas por Tomás de Aquino, el Bosco resume en esta composición satírica los principales vicios contra la naturaleza. Siguiendo el orden en que son mencionadas por el llamado “Doctor Angélico”, se encuentra en primer lugar la inmundicia o masturbación, insinuada en el personaje invertido del estanque izquierdo, que cubre sus partes íntimas con un fruto rojo. A continuación, la bestialidad o coito entre especies, que es recogida pródigamente en este panel con escenas como el hombre abrazando a un búho o las numerosas figuras cabalgando en la zona central sobre leones, caballos, cerdos, cabras e incluso animales fantásticos como el grifo o el unicornio. Seguidamente, la sodomía o el coito no procreativo entre personas del mismo sexo, representado en el primer plano por dos individuos de sexo masculino realizando prácticas sexuales anales con flores. Por último, el sexo de prácticas antinaturales, con la involucración de instrumentos no debidos o técnicas monstruosas, como las escenas de los árboles del lateral derecho, en un plano intermedio, que parecen reflejar interacciones eróticas entre grupos. 

Además, deben incluirse dentro de estos pecados mortales todas aquellas acciones concupiscientes, como miradas obscenas, tocamientos eróticos y besos, muy frecuentes en esta pintura; y que la terminan de enmarcar en una tradición moralizante iniciada ya en el siglo XIII, como compendio de la ortodoxia y las fuentes medievales. 

 

REFERENCIAS

COTA, Andrea (2020): “A Paradise Without God: Psychosexual Analysis of Hieronymus Bosch’s The Garden of Earthly Delights”, The Macksey Journal, 1, I, pp. 1-21. 

GIBSON, Walter S. (1973): “The Garden of Earthly Delights by Hieronymus Bosch: The Iconography of the Central Panel”, Nederlands Kunsthistorisch Jaarboek, XXIV, pp. 1-26. 

GLUM, Peter (1976): “Divine Judgment in Bosch’s Garden of Earthly Delights”, The Art Bulletin, 58, I, pp. 45-54. 

LINKINEN, Tom (2015): Same-Sex Sexuality in Later Medieval English Culture. Amsterdam, Amsterdam University Press.

MAZO KARRAS, Ruth (2917): Sexuality in Medieval Eruope: Doing Unto Others. Londres, Routledge. 

SULLIVAN, Margaret A. (2014): "The timely art of Hieronymus Bosch: the left panel of «The Garden of Earthly Delights»", Oud Holland, 127, IV, pp. 165-194.