Proyectos de Innovación

Dits et faits mémorables (fol. 372r), BnF Arsenal Ms 5196

 

Título de la obra: Dits et faits mémorables (fol. 372r), BnF Arsenal Ms 5196

Autor: Valerio Máximo, Simon de Hesdin (doc. entre 1363-1383), Nicolas de Gonesse (c. 1364- 1415) y el Maestro de Rambures (activo h. 1470)

Cronología: 1450-75

Localización actual: Bibliothèque Nationale de France, París (Francia)

 

 

Los Facta et dicta memorabilia de Valerio Máximo, compuestos por un total de nueve libros con estructura en exempla, fueron algunos de los textos más leídos en la Edad Media occidental por su utilidad en la argumentación histórica y retórica. Simon de Hesdin fue el primer autor en traducir al francés la obra de Valerio Máximo hasta su séptimo libro, en dedicación al rey Carlos V de Francia, y su traducción sería finalizada por Nicolas de Gonesse ya en 1401. La versión francesa combina la traducción de la obra original junto con comentarios de ambos traductores, lo que la hace mucho más prolija. Este ejemplar es, sin embargo, una obra del iluminador identificado como el Maestro de Rambures, activo en la segunda mitad del siglo XV en las ciudades de Amiens y Brujas, siendo esta última un centro de producción de manuscritos muy activo en la época, en el que se reunían miniaturistas de diverso origen. Las producciones que se le atribuyen se han definido como muy vinculadas compositivamente a la pintura que se estaba desarrollando en Brujas en la época, y en particular a artistas como Rogier Van der Weyden.

La iluminación a página completa del folio 372r corresponde a la portada del libro IX de Dits et faits mémorables, en el que se abordan los diferentes vicios de la humanidad así como algunas muertes insólitas. Representa una casa de baños en la que interactúan personas de distinto sexo que se muestran parcialmente desnudas, además de una pareja retratada en el lecho intimando, mientras que la escena es contemplada por dos individuos masculinos desde la ventana, a modo de voyeurs. Cabe considerar que durante la Baja Edad Media se produce la institucionalización de la prostitución, con una cierta legitimación desde el ámbito eclesiástico, puesto que la fornicación era considerada menos grave si se realizaba con una prostituta al evitar la lascivia y lujuria dentro del sexo matrimonial, que estaba destinado a la procreación.

Por ello, desde finales del siglo XIII se fijan los límites urbanos y sociales para la trata de mujeres, creándose así burdeles y otros espacios secundarios destinados a la actividad sexual, como la casa de baños representada en la miniatura; si bien, cabe señalar que no todas las casas de baños servían a la función de burdeles, sino que en algunas zonas había una clara segregación por sexos y las mujeres podían ser condenadas por bañarse con hombres, como una manera de señalar su “adulterio”. La titularidad de estos espacios podía ser de carácter privado aunque supervisada por la autoridad pública, o bien ser de propiedad municipal gestionada por un administrador. Además, su horario de apertura podía verse modificado durante periodos como la Cuaresma o la Semana Santa, en los que se invitaba al pueblo a hacer un voto de castidad.

A pesar de todo, la prostitución estaba muy mal pagada, además de ser moral y socialmente degradante, por lo que algunos académicos optan por sustituir el término ‘prostitutas’ por ‘mujeres prostituidas’, ya que mayormente era practicada por mujeres procedentes de los estratos sociales más bajos que recurrían a la prostitución para poder salir adelante, o eran incluso forzadas a ejercerla para contribuir a la economía familiar.

 

REFERENCIAS

GARCÍA HERRERO, María del Carmen (1996): “El mundo de la prostitución en las ciudades bajomedievales”, Cuadernos del CEMYR, IV, pp. 67-100.

KREN, Thomas y MCKENDRICK, Scot (2003): Illuminating The Renaissance: The Triumph of Flemish Manuscript Painting in Europe. Los Ángeles, The J. Paul Getty Museum.

MARTINA, Piero Andrea (2016). “Simon de Hesdin et son temps: courants humanistes –et not humanistes- à la fin du XIVe siècle”, Le Moyen Français, LXXXIV, pp. 1-20.

MAZO KARRAS, Ruth (1996): Common Women: Prostitution and Sexuality in Medieval England. Nueva York, Oxford University Press.

MAZO KARRAS, Ruth (2017): Sexuality in Medieval Europe: Doing Unto Others. Londres, Routledge.