Proyectos de Innovación

Cáliz de marfil de la catedral de Milán


Título de la obra: Cáliz de Marfil de la Catedral de Milán. 

Autor: desconocido. 

Cronología: 1480-89. 

Procedencia: Catedral de Milán. 

Lugar de conservación: Museo del Tesoro del Duomo de Milán. 

 

Cuando se habla del valor de las obras de arte, la duda queda plasmada en la siguiente pregunta: ¿es más importante una pieza de arte por la obra de arte en sí, o por el material del cual está compuesta? Baste por ejemplo la elección, al azar, de una de las obras expuestas: el Cáliz de Marfil de la Catedral de Milán. Se trata de una pieza elaborada a partir de materiales preciosos como son el oricalco, la madera, el marfil, los esmaltes y el cobre. Esto demuestra que se trata de una verdadera obra de arte, con materiales procedentes de la naturaleza al mismo tiempo que lujosos. 

Esto demuestra que la observación nos permite el conocimiento de dos facetas importantes y complementarias dentro de una obra: la material y la artística. Ese trabajo de la materia prima, así como esa riqueza de los materiales empleados, ha convertido la obra en algo de enorme valor artístico. 

Si nos centramos en el valor artístico del Cáliz de la Catedral de Milán, lo que llama la atención es que estamos ante un vaso sagrado caracterizado por la representación de las Siete Artes Liberales y la Medicina. Las llamadas Artes Liberales en la Edad Media estaban constituidas por el Trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Por otro lado, estaban las artes mecánicas, en cuyo compendio estaban incluidas la pintura, la escultura, la cantería..., consideradas oficios manuales que se aprendían en los gremios y que se heredaban de padres a hijos. 

La importancia de esta obra radica en que se ha elevado la medicina a la misma categoría que las Artes Liberales, representadas iconográficamente a través figuras sedentes masculinas y femeninas que portan representaciones de su labor. Se pueden destacar, entre otras artes que se representan, la Astronomía, identificable gracias al astrolabio con el que aparece su figura. También se puede apreciar una figura que representa la Geometría, cuya identificación se facilita gracias al compás que se talla. En el caso de la medicina se ha usado para simbolizarla ha sido el empleo de un matraz en manos de un médico. 

Las Artes Liberales y su división, se mantuvieron desde su consolidación hasta el siglo XVIII, en el que se produjo un cambio radical en la forma de concebir, organizar y clasificar estos conocimientos humanos. Esto se debe a que a partir de ese momento surgió un nuevo interés por la experimentación, por afirmar solo cosas que uno mismo haya podido probar, que sean demostrables, experimentos que otros puedan comprobar y realizar. Este es el fundamento de las ciencias modernas, el cual se separa del concepto de ciencias medievales. De esta manera, las ciencias modernas se van desgajando del sistema tradicional de artes liberales. 

Pero, hasta que esto se produjo, las Artes Liberales estructuraron la enseñanza escolástica a lo largo de toda la Edad Media. Son las artes intelectuales, las que no necesitan de la habilidad de las manos, los medios con los que se busca que el individuo pueda alcanzar la excelencia moral. Y la medicina aparece representada junto a estos pilares medievales. Con ello, la medicina se eleva al mismo nivel de importancia que tenían los siete saberes principales del ser humano. 

 

BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ PÉREZ, Azucena (2018), "Matraz", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/matraz. 

LENNEP, Jacques van (1978): Arte y alquimia: estudio de la iconografía hermética y de sus influencias. Madrid, Editorial Nacional. 

OBRIST, Barbara (2003): “Visualization of Medieval Alchemy”, International Journal for Philosophy of Chemistry, vol. 9, nº 2, pp. 131-170. 

ROOB, Alexander (2016): Alquimia y Mística. El museo hermético. Colonia, Taschen. 

restauratorisenzafrontiere.com (consultado el 3 de mayo del 2022)