Proyectos de Innovación

Bible moralisée (fol. 4r), Österreichische Nationalbibliothek MS 1179

 

Título de la obra: Bible moralisée (fol. 4r), Österreichische Nationalbibliothek MS 1179.

Cronología: 1212-1249

Procedencia: París (Francia)

Lugar de conservación: Österreichische Nationalbibliothek, Viena (Austria)

 

Los primeros ejemplares de biblias moralizadas fueron producidos en el ámbito parisino de la corte francesa, desde principios del siglo XIII, siendo este ejemplar uno de los más antiguos conservados. La utilización de materiales costosos y de gran calidad, como el pergamino y el abundante pan de oro, señala ya el tipo de comitente para el que se efectuaban estos ejemplares. Particularmente, el presente manuscrito ha sido tradicionalmente vinculado al rey capeto Luis VIII de Francia, aunque el estudio de una inscripción en palimpsesto, localizada en el último folio del códice, lo relaciona en la actualidad con el rey Valdemar II de Dinamarca, quien reinó entre 1202 y 1241, ampliando el dominio territorial danés por Europa. Por tanto, es probable que esta Biblia, elaborada sin duda en París, fuera concebida como regalo diplomático de la corte francesa para favorecer la resolución del conflicto surgido tras el matrimonio del rey Felipe II de Francia e Ingeborg, la hermana de Valdemar II.

El origen de estos manuscritos iluminados de gran suntuosidad se podría encontrar en las Postillae in Bibliam del cardenal dominico Hugo de Saint-Cher, con la función de servir como comentario textual y visual de los pasajes bíblicos, contribuyendo a la construcción de la moral de la época. Así pues, esta obra contiene un amplio corpus de imágenes de carácter sexual que incluye, entre otras, representaciones de lujuria, sodomía y erotismo entre personas del mismo sexo. La escena recogida en el luneto inferior de este folio 4r se ha asociado al episodio del Génesis en torno a “La Caída del Hombre”, siguiendo el modelo del MS 2254 de Viena. Se incluyen dos parejas del mismo sexo besándose, y en el caso del par identificado como mujeres sáficas, restregando sus partes íntimas; mientras que el individuo masculino, localizado en la parte derecha de la imagen, revela su genitalia al abrir su túnica roja. Así, se logra crear un paragone visual entre la manzana prohibida del Edén y el placer ilícito.

A pesar de que la iluminación representa escenas de carácter homosexual, el comentario  del pasaje bíblico en latín alude de manera general a la transgresión sexual, universalizando así este pecado. En relación a este aspecto, cabe considerar que la moral medieval estaba construida en torno al concepto de lo “natural” y no de lo “normal”, tal y como se estableció a posteriori en los siglos XIX y XX. Así pues, la sodomía, definida como la unión sexual “con el sexo no debido, sea de varón con varón o de mujer con mujer”, es tipificada como “vicio contra la naturaleza” por Tomás de Aquino en su Summa Theologica, al no tener como fruto la procreación y continuidad de la humanidad.

En definitiva, se puede concluir que la sociedad medieval no hacía una distinción entre el sexo homosexual y heterosexual tal y como se entiende en la actualidad, sino entre el sexo procreativo y no procreativo, y que por tanto, estas construcciones suponen un anacronismo identitario, más propio del siglo XIX y de la sociedad capitalista burguesa.

 

REFERENCIAS

AQUINO, Tomás de (1994): Suma de Teología. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

MAZO KARRAS, Ruth (2017): Sexuality in Medieval Europe: Doing Unto Others. Londres, Routledge.

MILLS, Robert (2012): “Seeing Sodomy in the «Bibles moralisées», Speculum, 87, II, pp. 413-468.

TACHAU, Katherine H. (2021): “The King in the Manuscript: The Presentation Inscription of the Vienna Latin Bible moralisée”, Gesta, 60, I, pp. 1-30.

YARZA LUACES, Joaquín (2018): “Las artes figurativas góticas: El modelo francés del siglo XIII”. En: Historia del Arte: La Edad Media, Vol. 2, Madrid, Alianza Editorial, pp. 273-280.