Proyectos de Innovación

Alegoría de la Alquimia


Título la de obra: Alegoría de la Alquimia. 

Autor: Desconocido. 

Cronología: ca. 1220 o siglo XIX. 

Procedencia y/o lugar de conservación: fachada occidental de la catedral de Nôtre-Dame de París. 

 

En la catedral de Nôtre-Dame se puede ver una personificación de la alquimia. Esta representación se sitúa en el basamento del parteluz de la fachada occidental, es decir, un lugar privilegiado, puesto que es el lugar en el que se divide en dos el vano de entrada principal a la catedral, lo que demuestra que la alquimia era una ciencia que se tenía en alta estima en la Baja Edad Media. 

La representación en cuestión muestra a una mujer sentada en un trono cuya cabeza toca el cielo, que está representado por unas nubes. En su mano izquierda lleva un cetro, que es símbolo de soberanía, mientras que en la derecha lleva dos libros: uno abierto y uno cerrado, que se relacionan con el exoterismo y el esoterismo respectivamente. Sobre todo destaca la escalera de nueve peldaños que tiene entre sus rodillas y que se apoya sobre el pecho de la mujer. Esta escalera es la scala philosopharum, uno de los símbolos más habituales de la alquimia y que hace alusión a la paciencia que deben tener quienes la practican para realizar las nueve labores necesarias en todo proceso alquímico. 

Esta no es la única representación de la alquimia que se puede encontrar en la catedral de Nôtre-Dame de París. Por ejemplo, según se indica en las obras de Fucanelli —autor que se tratará más adelante—, al subir unas escaleras de caracol de la catedral se puede encontrar un anciano con un gorro frigio. Esta prenda caracterizaba a los recién iniciados en la alquimia, por lo que este autor lo asimiló con una representación alegórica más de 

la alquimia en Nôtre-Dame. También asimiló con las artes alquímicas los procesos que aparecen en los medallones del basamento de este mismo pórtico. 

Todas estas hipótesis fueron formuladas fundamentalmente por Fulcanelli, un autor del siglo XX, considerado el último alquimista. Sin embargo, no se tiene seguridad de la identidad de este personaje: no se sabe si Fulcanelli fue un alquimista real o solo el pseudónimo de otro autor. De hecho, son muchos los que apuntan a que era un miembro del círculo cercano de Viollet-le-Duc, lo que le habría conferido acceso a las catedrales que estudió en sus obras. 

En cualquier caso y fuera quien fuera, este misterioso autor olvidó un hecho fundamental en sus estudios sobre Nôtre-Dame: su restauración en el siglo XIX. Muchas de las esculturas que había en la catedral de París fueron destruidas por la Revolución francesa y por las guerras napoleónicas —al igual que les ocurrió otras catedrales como Saint-Denis—. En el siglo XIX, Viollet-le-Duc, con el que probablemente trabajase Fulcanelli, sustituyó las destruidas esculturas medievales por unas esculturas que trataban de imitar este estilo. 

Se dan por lo tanto dos posibilidades. Por un lado, existe la posibilidad de que Viollet-le-Duc copiara el relieve que estaba situado en el basamento del parteluz antes de su destrucción por la Revolución francesa. Por otro lado, también es posible que el arquitecto y restaurador francés decidiera colocar en este lugar la representación alegórica de la alquimia sin tener en cuenta lo que había anteriormente. Sin embargo, no se ha documentado una vinculación de Viollet-le-Duc con la alquimia, por lo que el misterio de por qué situó en un lugar tan privilegiado una representación alquímica seguiría abierto. 

 

BIBLIOGRAFÍA

BRADY-PAPADOPOULOU, Valentini (1982): “The Sun, the Moon and the Sacred Marriage: An Alchemical Reading of Nôtre-Dame de Paris”, L'Esprit Créateur, vol. 22, nº 2, pp. 11-17. 

FULCANELLI (1971): Las moradas filosofales: y el simbolismo hermético en sus relaciones con el arte sagrado y el esoterismo de la gran obra. Barcelona, Plaza & Janes editores. 

FULCANELLI (1990): El misterio de las catedrales: la obra maestra de la hermética del siglo XX. Barcelona, Plaza & Janes editores. 

MARTÍNEZ OTERO, Luis Miguel (1986): Apuntes para una biografía imposible de Fulcanelli. Barcelona, Ediciones Obelisco. 

OBRIST, Barbara (2003): “Visualization of Medieval Alchemy”, International Journal for Philosophy of Chemistry, vol. 9, nº 2, pp. 131-170. 

VVAA (2000): Alquimia y simbolismo en las catedrales. Valencia, Editorial Nueva Acrópolis.