X CIJILH (2023). «Pensar a solas duele: la creación de comunidades literarias en Hispanoamérica»
«Pensar a solas duele: la creación de comunidades literarias en Hispanoamérica»
El X Coloquio Internacional de Jóvenes Investigadores de Literatura Hispanoamericana, organizado por el Personal Investigador en Formación del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía y como parte del Programa de Doctorado en Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid se celebrará de forma presencial los días 16 y 17 de noviembre de 2023. La presente convocatoria invita a la participación de estudiantes de Máster, de investigadores predoctorales y de doctores recientes.
“Pensar a solas duele”, escribió Roque Dalton, y quizá sea por eso que la historia literaria puede leerse a través de sus espacios comunitarios. Como oposición a la soledad del trabajo intelectual, por la conciencia de que el eco de una idea depende de los demás o por comprender la literatura como un intento (no siempre exitoso) de comunicación, la historia de la literatura hispanoamericana está repleta de escritores que se han buscado los unos a los otros. Ya sea el café “La Paz” de la Avenida Corrientes donde se reunió la intelectualidad argentina en la década de los setenta –y que Jorge Luis Borges mira a través del ventanal en el cuadro de Daniel Santoro–, los talleres de las librerías o los coloquios universitarios que han hecho coincidir a generaciones de investigadores; siempre hay una red que rodea el proceso creativo y afecta sus interpretaciones. Para celebrar el décimo aniversario del Cijilh, en la edición “Pensar a solas duele: la creación de comunidades literarias en Hispanoamérica”, invitamos a pensar la literatura hispanoamericana desde una perspectiva comunitaria y a reflexionar acerca de las agrupaciones en revistas, las formas en la que los congresos y las aulas universitarias construyen corrientes de pensamiento, así como los lugares y los medios que posibilitan los espacios en común.
Líneas temáticas
1. Las revistas y las generaciones literarias
Beatriz Sarlo considera las revistas como “laboratorios literarios”, los espacios en los que la literatura se ensaya antes de formularse en obras individuales o definitivas. Allí encontramos las primeras versiones de los textos y los destellos iniciales de las nuevas corrientes, pero también el pensamiento de alrededor: las traducciones, las notas críticas e incluso las diatribas del campo intelectual. Frecuentemente es en ellas donde se articula el “nosotros” de las generaciones literarias: no casualmente encontramos a los vanguardistas en Martín Fierro insultando al grupo de Boedo, ni a los surrealistas en Mandrágora distanciándose de Pablo Neruda con el apodo, nada sutil, de “Bacalao”. En este punto proponemos pensar las obras a través del conocimiento de red intelectual que aportan las revistas y cuestionar la efectividad (y pertinencia) de las aproximaciones generacionales.
2. Los congresos de literatura
Quizás uno de los encuentros más icónicos dentro del ámbito literario hispanoamericano haya sido el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937) – mejor conocido como el Congreso de Escritores Antifascistas–. A él acudieron figuras tan relevantes para la literatura hispanoamericana contemporánea como César Vallejo, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Elena Garro, Pablo Neruda, Vicente Huidobro o Raúl González Tuñón, entre otros. Este, sin embargo, no es sino un nudo más, si bien muy significativo, en la rica historia de asociaciones, eventos y congresos literarios hispanoamericanos. Muestra de ello son, por ejemplo, los numerosos eventos promovidos por la Editorial Casa de las Américas desde los años 60 y 70, así como los organizados por diferentes universidades hispanas a uno y otro lado del Atlántico. Invitamos, por tanto, en esta línea, a pensar acerca de los congresos y asociaciones literarias hispanoamericanas como momentos significativos en la construcción de lo que Pierre Bourdieu denominó como el campo intelectual.
3. Espacios colectivos de creación de comunidades
El Café La Habana, convertido en Café Quito en Los detectives salvajes (1998) de Roberto Bolaño, fue durante la segunda mitad del siglo XX el eje de la vida cultural y política de Ciudad de México, siendo el centro de reunión de Octavio Paz y Gabriel García Márquez en la década de los 50, y de los integrantes del movimiento infrarrealista veinte años más tarde. Frente a los sistemas cerrados que abogan por una concepción inevitablemente solitaria de la escritura, los espacios comunitarios como los cafés, bares y talleres literarios invitan a la conversación, que
no es otra cosa que la conexión inestable pero incansable entre sujetos, discursos e imaginarios sociales. En este punto se propone ahondar en las dinámicas sociales, materiales y políticas que han permitido la construcción de lazos y comunidades en espacios que el capitalismo ordena específicamente para el consumo, como pueden ser las librerías, y el cuestionamiento sobre el tipo de discursos y obras producidas por comunidades literarias construidas alrededor de los centros sociales históricamente vinculados a los círculos culturales.
4. Comunidades virtuales y escrituras en común
La estética relacional de Nicolás Bourriaud propone comprender la creación artística contemporánea desde la colectividad y la invención de relaciones entre sujetos. En este sentido, las redes y los medios digitales participan de formas de creación de un relato comunitario que encarna los problemas sociales contemporáneos. La proliferación de nuevos medios de lectura y escritura evidencia un desborde de los lenguajes artísticos, lo que permite a Pablo Katchadjian la experimentación digital con la obra de otro autor, dando como resultado El Aleph engordado (2009). En esta línea se propone, siguiendo las ideas de Cristina Rivera Garza Los muertos indóciles (2013), el cuestionamiento del concepto de autoría encarnada en el individuo y trabajan desde prácticas de desapropiación y escritura colectiva, a la manera de la Antígona Gónzález (2012) de Sara Uribe. De esta forma, proponemos la discusión sobre los modos de creación de comunidades literarias y de escritura en redes, así como las posibilidades de nuevas herramientas para la configuración de comunidades y espacios digitales de expansión narrativa. Asimismo, planteamos el abordaje de las formas de creación colectiva, entendiendo la literatura como un ejercicio inacabado y siempre en diálogo con su contexto inmediato.
5. Rupturas, rencillas, choques
En ocasiones, las comunidades literarias se fracturan y las redes entre escritores se disipan cuando no estallan directamente. Desde el afilar de plumas de los cronistas de Indias, quienes, como en el caso de Bernal Díaz del Castillo, defendían su verdad frente a la de los otros, pasando por textos tan icónicos como la Respuesta a Sor Filotea (1692) de Sor Juana Inés de la Cruz, hasta la polémica mesa redonda sobre la novela Todas las sangres (1965) de José María Arguedas, el enfrentamiento de Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, o el de la antología McOndo (1996), de Alberto Fuguet y Sergio Gómez, con la generación del boom latinoamericano. A diferencia de las líneas anteriores, en esta, invitamos a reflexionar en torno a algunas de las diatribas literarias más significativas del panorama hispanoamericano, así como sobre las repercusiones que estas produjeron.