Doctorado

VIII CIJILH (2021). «Un día prendió el pueblo su fósforo cautivo: revolución y ruptura en la literatura hispanoamericana»

 

«Un día prendió el pueblo su fósforo cautivo: revolución y ruptura en la literatura hispanoamericana»

 

El VIII Coloquio Internacional de Jóvenes Investigadores de Literatura Hispanoamericana, organizado por el personal investigador en formación del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía y como parte del Programa de Doctorado en Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filología, se celebró de forma virtual en la Universidad Complutense los días 28 y 29 de octubre de 2021.

La historia hispanoamericana parece ser la historia de un constante mirar hacia el abismo, de crisis recurrentes que vuelven para situar a su población, una vez más, al límite de un futuro incierto. La aparición de un “negro arcoiris que se alza”, con la que el autor de la elegía quechua Apu Inka Atawallpaman representaba la destrucción del mundo prehispánico, ha ido adoptando diversas formas a lo largo de la historia: desde la colonización hasta las últimas dictaduras del pasado siglo, pasando por las epidemias que azotaron los virreinatos o las tensiones político-económicas que dieron lugar a las Independencias. A estos momentos abismales les han seguido, frecuentemente, rebeliones y proyectos utópicos que han buscado romper con el presente para ofrecer un nuevo sentido al futuro de América. Como en el verso de Vallejo con el que damos título a esta nueva edición del CIJILH, vemos que la historia hispanoamericana está veteada de momentos en los que la sociedad prendió “su fósforo cautivo”. Y, si bien dicho verso alude a la movilización social que impulsó la Segunda República en España, su significación va más allá de las particularidades nacionales para apuntar a una verdadera lucha “universal” que se repite en los sucesivos momentos de crisis.

Frente a la crisis y el estallido revolucionario, la literatura ha desempeñado un papel fundamental, ya como escritura comprometida (los versos guerracivilistas de Vallejo y Neruda serían un ejemplo), como proyecto de cambio utópico (el Memorial de remedios para las Indias, de Las Casas o la Nueva corónica, de Guamán Poma), como premonición distópica (Mugre rosa, de Fernanda Trías o Sinfín, de Martín Caparrós), como denuncia de la violencia revolucionaria (“Apocalipsis de Solentiname”, de Julio Cortázar) o como decepción ante las mismas (Historia argentina de Rodrigo Fresán). En otras ocasiones, la revolución político-social ha estado acompañada de una ruptura con la propia tradición literaria, como impulso vanguardista de nuevas formas de creación. El coloquio, titulado Un día prendió el pueblo su fósforo cautivo: revolución y ruptura en la literatura hispanoamericana”, profundizó en el papel que la literatura de América ha tenido y tiene en los procesos de revolución social y de ruptura con la tradición artística.

 

Líneas temáticas

 

1. Pachacutis, alzamientos y rupturas en el mundo virreinal

La profunda ruptura que supuso la conquista y la colonización de las Américas no fue más que el comienzo de un escenario de incesante inestabilidad que reverberó en la escritura. Desde Nueva España hasta el Río de la Plata, la imposición, desde la metrópoli, de un nuevo sistema mundo moderno/colonial –tal y como ha definido Walter Mignolo– encargado de estipular unas rígidas relaciones de poder entre colonizadores y colonizados, impulsará como respuesta toda una serie de levantamientos, algunos tan importantes como el Incanato de Vilcabamba, que podrán en jaque el poder de la Corona de Castilla. En ocasiones estas irrupciones revolucionarias provienen de los propios colonos, como en el caso de la Gran Rebelión de Encomenderos de Gonzalo Pizarro o en el cruento proceso de secesión iniciado por Lope de Aguirre en el Amazonas. Por otra parte, como respuesta a los excesos cometidos por los conquistadores surgirán distintos proyectos utópicos. Véase las obras de Las Casas o Guamán Poma, así como las diversas posturas arbitristas de “criollos” y “peninsulares” en los siglos XVII y XVIII. Por último, serán claves las rebeliones indígenas, como la de Túpac Amaru II, que supondrá el germen del proceso de emancipación contra la presencia española en América.
 

2. El siglo de las Independencias americanas

El siglo XIX fue un período crucial para la historia de Hispanoamérica. El renovado y revolucionario neoclasicismo dieciochesco, el auge del liberalismo, la influencia de la Ilustración y la toma de conciencia política de los intelectuales allanaron el camino hacia la independencia. El papel protagónico de los escritores, de la mano de la lucha de próceres y libertadores, así como la importancia de las sociedades ilustradas y el periodismo supusieron un punto de inflexión en la literatura del continente. Esta vocación identitaria y libertadora permeó en las generaciones posteriores e influyó en autores como Rodó, Montalvo e incluso Darío, cuyas obras trataron de consumar el proceso iniciado a comienzos de siglo. Este punto propone reflexionar sobre el profundo impacto que supusieron las independencias americanas y que atravesaron cuestiones desde el compromiso de escritores e intelectuales para con la revolución libertadora hasta la exploración de la identidad propia, pasando por la problemática de la inconclusión de las rupturas planteadas cuyo legado es aún visible en la actualidad, en especial en este año 2021, en el que la celebración del Bicentenario de la Independencia peruana puede servir de plataforma desde la que repensar la herencia de las revoluciones decimonónicas.

 

3. De las vanguardias históricas a las revoluciones sociales del s. XX

La noción de revolución conoce en este periodo un punto álgido: el estado de excepción es la regla, en palabras de Agamben. En efecto, ya no se trata de un descalabro puntual que desmorona los poderes exhaustos, ni tampoco de un cambio de paradigma teóricamente superable. La muerte de Dios anunciada por Nietzsche es el final del sujeto clásico y el inicio del tiempo de la precariedad, de las propuestas utópicas y su fracaso, de la metamorfosis y el abismo. ¿Cómo aborda la literatura hispanoamericana la revolución bajo la perspectiva de la modernidad? ¿Qué puentes tiende para fecundar la fragmentación? En este apartado proponemos estudiar las manifestaciones de la noción de revolución en la poesía, la narrativa y el ensayo hispanoamericano del siglo XX con especial interés en el proyecto de las vanguardias (Huidobro, Borges), su dislocación y la ruptura con el esquema revolucionario heredado del romanticismo (Wilcock, invencionismo), la tensión entre las revoluciones sociales y la autonomía del arte (Paz, conflicto Boedo-Florida), el impacto del instrumento de renovación cultural de Tel Quel en la crítica literaria latinoamericana (neobarroco), la proximidad del espíritu revolucionario al ejercicio subversivo de la poesía del lenguaje (Lezama, Echavarren, Milán), desde la perspectiva contraria de clausura de cualquier transformación, etc.

 

4. Las nuevas revoluciones del s. XXI

Hoy, como hace más de un año debido al Covid-19, parece que el mundo se ha roto y nos encontramos ante una pregunta que insiste: ¿queremos volver al mundo que teníamos o preferimos romperlo del todo y proponer uno nuevo? Cada día coge más fuerza la lucha feminista y la indignación por la muy creciente desigualdad social. Los adolescentes saltan los tornos del metro en Chile, las mujeres argentinas reclaman –hasta conseguirla-– una ley para el aborto legal y todavía es imposible intuir los movimientos sociales que vendrán después de las imágenes de los ataúdes apilados en las calles de Ecuador o de las fosas comunes en Brasil. Ante una revolución que aún no ha terminado de definir sus formas, literariamente hay más preguntas que respuestas. ¿Hay espacio literario para un significado extenso, diverso, del tan disputado sujeto político “mujer”?, ¿la literatura acompaña la lucha latinoamericana por el aborto legal?, ¿que las mujeres lleven al espacio público el debate de su sexualidad significa que en literatura también empiezan a proliferar relatos de abusos y de violaciones?, ¿estamos en el epicentro de una literatura de crisis?, ¿cómo escribe utopías una generación que, ante el inminente colapso ambiental, se intuye sin futuro?, ¿cómo, en definitiva, se acopla la escritura al hartazgo social y a ese fósforo que se está prendiendo en todas las partes del mundo?