Luis López Ruiz
Doctor en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid, con la tesis doctoral titulada El compositor José Lidón (1748-1827): obra teórica y análisis de su música litúrgica, dirigida por el Dr. Javier Suárez-Pajares y premiada ex aequo con el Premio de Musicología 2018, modalidad de Tesis Doctorales, de la Sociedad Española de Musicología. Es licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de la Rioja (2011) y profesor de Piano y de Solfeo por el Conservatorio Profesional de Música Amaniel de Madrid (2003).
Actualmente es profesor ayudante doctor del Departamento de Musicología de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. Como docente imparte asignaturas relacionadas con la música teatral e instrumental del siglo XVIII y con el análisis musical. Sus líneas principales de investigación abordan la música vocal española sacra y teatral de la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX desde el punto de vista analítico y de su recuperación para el patrimonio musical español. En relación a esta última actividad, formó parte del equipo de investigación del Instituto Complutense de Ciencias Musicales dirigido por la Dra. Judith Ortega que recibió una Mención Especial en el V Premio de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UCM en 2021 por el proyecto de recuperación de música española del siglo XVIII interpretada en el XXIX Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid de 2019. Ha recibido el Primer Premio Internacional de Investigación Musical Otto Mayer-Serra en 2019 otorgado por la Universidad de California Riverside y el Center for Iberian and Latin American Music (CILAM) por su trabajo «Un modelo analítico para la música vocal religiosa hispana: Estructura y expresión en el Te Deum (1814) de José Lidón» publicado en la revista Diagonal: An Ibero-American Music Review. Es miembro del Grupo de investigación «UCM 941062 – Música española (siglos XIX-XXI)» desde marzo de 2024 y de la Comisión de Trabajo “Análisis musical: sonidos, (con)textos, culturas” de la Sociedad Española de Musicología desde su creación en 2020.
Líneas de investigación
- Música española de los siglos XVIII y XIX
- Teoría musical española
- Análisis musical
- Recuperación y edición de patrimonio musical
Publicaciones
- «Funciones del tópico pastoral en la música de Antonio Rodríguez de Hita: isotopía y tropos en los villancicos de E-Mn, M/1322». Tópicos y significados en la música hispana (siglos XVIII-XXI). María Nagore Ferrer y Carlos Villar Taboada (eds.). Sociedad Española de Musicología [publicación estimada en 2025].
- «Tres villancicos de Pedro Fernández Buch en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza». Pedro Fernández Buch (1574-1648), de la fama al olvido. Manuel Gómez del Sol (dir.). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos [publicación estimada en 2025].
- «Una zarzuela encontrada: la música de José Lidón para el segundo acto de El Barón de Moratín». Amor que vence a Gigantes: estudios musicológicos en homenaje a Antonio Martín Moreno. Joaquín López González, Carmen Martín Moreno, Consuelo Pérez Colodrero (eds.). Granada, Editorial Universidad de Granada, ISBN: 978-84-338-7402-3, pp. 345-368 (https://hdl.handle.net/20.500.14352/116827).
- «Sombra y lamento para la imploración de piedad en la Real Capilla de Madrid (ca. 1760-1830): el tópico miserere». Música en las cortes ibéricas (1700-1834): ceremonial, artes del espectáculo y representación del poder. Cristina Fernandes y Judith Ortega (eds.). Madrid, Sociedad Española de Musicología, ISBN: 978-84-19911-00-1, pp. 201-233.
- «Préstamos musicales entre el templo, el teatro y la corte: el caso de la cantata sacra Il trionfo de José Lidón». Musicología en transición. Javier Marín, Ascensión Mazuela, Juan José Pastor (eds.). Madrid, Sociedad Española de Musicología, ISBN: 978-84-86878-95-5, pp. 1079-1104.
- «Contextos interpretativos para el Oficio de difuntos de José Lidón en 1824: la exaltación del poder de Fernando VII en las ceremonias de exequias tras el Trienio Liberal». Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 33 (enero-diciembre 2020), pp. 11-39 (https://doi.org/10.5209/cmib.71692).
- «Transformaciones estilísticas en las misas de la Real Capilla de Madrid entre 1778 y 1833». Revista de Musicología, vol. 43, nº 1 (enero-junio 2020), pp. 155-192.
- «Un modelo analítico para la música vocal religiosa hispana: Estructura y expresión en el Te Deum (1814) de José Lidón». Diagonal: An Ibero-American Music Review 4, nº 2 (2019), pp. 90–120 (https://doi.org/10.5070/D84247243).
- “El compositor José Lidón (1748-1827). Obra teórica y análisis de su música litúrgica”, Revista de Musicología, vol. XLI, nº 1 (2018), pp. 362-370, ISSN 0210-1459.
- “Juan Sánchez Vidal (1715-1768): La música religiosa y el tratado Historia y Origen de la Música y Canto Llano del manuscrito M/761 de la Biblioteca Nacional de España”, Revista de Musicología, vol. XXXVIII, nº 2 (2015), pp. 419-464, ISSN 0210-1459.
Participación en seminarios y congresos científicos (últimos seis años)
- Las canciones con acompañamiento de fortepiano de Lorenzo Nielfa (1783-1861). XI Congreso de la Sociedad Española de Musicología «Musicología: historias (inter)conectadas». Sociedad Española de Musicología. 23-26 de octubre de 2024, Centro de Congresos «Ciutat d’Elx» (Elche, Alicante).
- “Fac me vere tecum flere”: procesos intertextuales en el Stabat Mater de Lorenzo Nielfa (1783-1861). II Simposio de la Comisión de Trabajo de Análisis Musical «Perspectivas Analíticas sobre música de Iberoamérica». Universidad de Valladolid y Sociedad Española de Musicología. 20-22 de junio de 2024, Universidad de Valladolid.
- Funciones del tópico pastoral en la música de Antonio Rodríguez de Hita: identificación de isotopías y construcción de tropos en los villancicos de E-Mn, M/1352. Congreso Internacional “Tópicos en la música hispana: siglos XVIII-XXI”, 20-22 de octubre de 2022, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid.
- Presencia de schemata en el contexto pedagógico español del siglo XVIII tardío: el caso de la Escuela práctica de solfear de José de Zayas (1747-1804). I Simposio de la Comisión de Análisis Musical de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) La Musicología frente al espejo del análisis musical: sonidos en busca de culturas, 1-2 de julio de 2022, Oviedo.
- Dos ceremonias para la posible interpretación del Oficio de Difuntos de José Lidón en 1824 en el contexto político del comienzo de la Década Ominosa. Workshop “Música y Ceremonial” de la Comisión de Trabajo “Música y Ceremonial” (MUCE) de la Sociedad Española de Musicología, Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, 29 de marzo de 2019.
- Tópicos musicales en la obra de José Lidón (1748-1827): de la expresión del texto religioso a la reflexión ideológica. III Jornadas de Investigación Musicológica: JIMS 2019, Tópicos en la música española (siglos XVIII-XXI), Universidad de Valladolid, 1 y 2 de febrero de 2019.
Proyectos de investigación
- MadMusic-CM, Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid (ref. PHS-2024_PH-HUM-194), Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Desde 01-2025.
- Tópicos, diálogos e identidades en la música española: siglos XVIII-XX (TODIME). (ref. PID2023-151230NB-I00). Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Valladolid. Desde 01-09-2024.
- Música en espiral. La producción discográfica como fuente para el estudio de la música académica española, 1930-1960. (ref. PID2020-116988GB-I00). Universidad Complutense de Madrid. 01/09/2021-31/10/2025.
- Digitalización del Ecosistema del Patrimonio Musical / Digitizing the Ecosystem of Musical Heritage. Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. (ref. TED2021-131738B-100). Instituto Complutense de Ciencias Musicales. 01/12/2022-30/11/2024.
- MadMusic: Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss. XVII-XX (ref. H2019/HUM-5731). Instituto Complutense de Ciencias Musicales. 08/01/2020-30/12/2022.
- Música en los márgenes. Diálogos y transferencias entre España y las Américas (siglos XIX y XX) (ref. HAR2015-64285-C2-2-P): Universidad Complutense de Madrid. 01/01/2016 a 31/12/2019.
