Departamentos

Judith Ortega Rodríguez

Profesora Titular de Universidad. Realizó estudios de música en los Conservatorios Superiores de Bilbao y de Oviedo, titulándose en Piano. Es licenciada en Musicología por la Universidad de Oviedo y doctora por la Universidad Complutense de Madrid (2010) con la tesis “La música en la Corte de Carlos III y Carlos IV: de la Real Capilla a la Real Cámara (1759-1808)”, dirigida por la Dra. Cristina Bordas, por la que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado.

Su investigación se centra en la música del siglo XVIII e inicios del XIX, principalmente en el entorno de la corte y la nobleza, así como en el estudio de fuentes musicales. Es autora de numerosas publicaciones y ha participado en congresos científicos y proyectos de investigación. Es autora, junto a Joseba Berrocal, de la edición crítica Sonatas a solo en la Real Capilla 1760-1819 (Madrid, ICCMU, 2010).

Entre 1996 y 2019 ha trabajado en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, donde ha sido coordinadora científica de las publicaciones. Entre los proyectos desarrollados por este centro en los que ha participado están la catalogación de los fondos musicales del teatro lírico de la Sociedad General de Autores y Editores y del Archivo Histórico de la Unión Musical Española. Ha colaborado como autora y editora de obras colectivas de referencia, entre las que destacan el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (1999-2002) y el Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica (2003-2005).

Desde 2014 ha sido subdirectora de la revista científica Cuadernos de Música Iberoamericana y desde 2019 es codirectora junto a Álvaro Torrente, publicación coeditada por el ICCMU y Ediciones Complutense. 

.Su trayectoria destaca además por realizar importantes actividades de divulgación y transferencia, principalmente en el ámbito de la programación, divulgación y difusión del patrimonio musical histórico y en torno al papel de la mujer en la música. Ha llevado a cabo numerosos proyectos de recuperación del repertorio histórico y su difusión en conciertos y grabaciones discográficas, colaborando con grupos e intérpretes especializados. Ha recibido el premio a la mejor investigación de la Asociación Española de Grupos de Música Antigua (GEMA) en su edición de 2022 así como un accésit en los V Premios de Transferencia de la Universidad Complutense de Madrid (2019).

En 2021 fue asesora de música en Patrimonio Nacional y en 2025 ha comisariado la exposición “Ecos del Barroco. La banda sonora del Madrid de Goyeneche” por encargo de la Comunidad de Madrid para el Nuevo Baztán (Palacio de Goyeneche). Es asesora de música para el Programa PICE de Acción Cutural Española

Líneas de investigación

  • Música de corte
  • Música española de los siglos XVIII y XIX
  • Música instrumental del clasicismo
  • Fuentes y documentación musical
  • Edición crítica 

Grupos de investigación

Grupo UCM de Música Antigua. Dir. Carmen Julia Gutiérrez González

Música en España en la Edad Moderna: composición, recepción e interpretación”, Universidad de La Rioja

Estudos Históricos e Culturais em Música, INET-md, (Universidade Nova de Lisboa)

Proyectos de investigación I+D (recientes)

  • Patrimonio sonoro del Palacio Real de Madrid: espacio, acústica y música desde 1746 hasta 1833. Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2023-151325NB-I00. IPs: Antonio Pedrero y Ángel Martínez.
  • MadMusic-CM, Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid. Referencia: PHS-2024_PH-HUM-194. Grupo UCM-Música Antigua en Madrid, IP  Judith Ortega.
  • DeEPMusic. Digitalización del ecosistema del patrimonio musical.  Ministerio de Ciencia e Innovación (TED2021-131738B-I00). IPs: Álvaro Torrente Sánchez-Guisande, Judith Ortega.

Participación en congresos científicos (recientes)

  • Edición musical: Retos y oportunidades de la edición digital. Facultad de Geografía e Historia (UCM), 21 de enero de 2025 (codireccion Lluís Bertran).
  • “El mecenazgo musical de la Casa de Alba: reconstruir una colección perdida”, La Historia a través del Archivo y Colección del duque de Alba. Seminario de investigación. 14-15 de noviembre de 2024. Organiza Fundación Casa de Alba, Facultad de Geografía e Historia.
  • "Se ha arrogado atribuciones que de ningún modo le pertenecen”: la dirección musical y el ejercicio del poder en la Real Cámara de Fernando VII (1814-1833). Seminario INET-dm, Universidad Nova de Lisboa, 5 de junio de 2023.

PUBLICACIONES

Libros y capítulos de libros

  • Ecos del Barroco. La banda sonora del Madrid de Goyeneche, Madrid, Comunidad de Madrid 2025 (D. L. M-6121−2025).
  • Fernandes, C.; Ortega, J. (eds.): Música en las cortes ibéricas (1700-1834): ceremonial, artes del espectáculo y representación del poder, Madrid, SEDEM, 2023 (ISBN: 978-84-19911-00-1)
  • Ifigenia, cantata de cinco voces y orquesta de María Rosa Coccia. Edición crítica. Madrid, ICCMU, 2022 (ISMN 979-0-801276-18-6).
  • Queipo, Carolina; Bertran, Lluís; Ortega, Judith: “Beethoven en las bibliotecas de la élite en España hasta 1827”, Un Beethoven ibérico. Dos siglos de transferencia cultural, Cascudo, Teresa (ed.), Granada, Ed. Comares, 2021, pp. 51-70 (ISBN: 978-84-13690-52-0).

Artículos

  • “Música para reyes. El repertorio del archivo de música de la Real Cámara de Carlos IV Fernando VII a través de sus inventarios”, Ad Parnassum, vol. XIX/36, abril 2021, pp. 2-54, ISSN: 2421-6933.
  • "María Isabel de Braganza y la música de Corte entre 1816 y 1818”, Scherzo, nº 338, marzo 2018, pp. 86-89. En el dosier “Música de corte en femenino”.
  • col. Lluís Bertran, Ana Lombardía: “La colección de manuscritos musicales españoles de los reyes de Etruria en la Biblioteca Palatina de Parma (1794-1824): un estudio de fuentes”, Revista de Musicología, XXXVIII, 1, 2015, pp. 107-190. ISSN: 0210-1459.

Colaboraciones en obras colectivas

  • Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, SGAE, 1999-2003, 10 vols. (redacción de 175 entradas)
  • Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica, Madrid. ICCMU- OHL, 2003 (redacción de 50 entradas correspondientes a los siglos XVII y XVIII). 

Arriba