II Congreso Internacional "Tópicos y música hispana (siglos XVIII-XXI): topoi, retórica y narratividad"
28-30 de mayo de 2025
Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia
Universidad Complutense de Madrid
La investigación musicológica en lengua española ha manifestado durante los últimos años un interés creciente por aproximaciones metodológicas centradas en el análisis de la música. La creación de la comisión de trabajo sobre Análisis Musical dentro de la Sociedad Española de Musicología, sumada a la constitución de la Sociedad de Teoría y Análisis Musical (SATMUS), y la celebración de los primeros congresos promovidos desde ambas (Oviedo 2022 y Valladolid 2024; y Madrid 2023, respectivamente), han evidenciado la importancia y vigencia de las tendencias que sitúan entre sus objetivos principales el estudio de los procesos de significación en música.
Una de las metodologías analíticas más atractivas para el estudio de los procesos de significación musical en repertorios musicales desde el siglo XVIII en adelante es la Topic Theory. Tras su ya lejano nacimiento (Ratner 1980), esta teoría continuó desarrollándose (Allanbrook 1983, 2014; Agawu 1991, 2009; Hatten 1994, 2004, 2018; Monelle 2000, 2006) hasta categorizar un universo de topoi donde el pasado histórico, lo étnico o identitario y la diversidad estilística de cada época configuran los referentes para nuevas herramientas analíticas, junto a nociones como marcación, tropo o gesto. Además, la bibliografía más reciente (Sheinberg 2012; Panos et al. 2013; Mirka 2014; Plesch, 2017; Grimalt 2020) ha evidenciado su adaptabilidad, más allá del canon clásico-romántico europeo que alumbró su origen: cronológicamente, se extendió tanto hacia el Barroco como hacia la época actual; y, culturalmente, trascendió las tradiciones austroalemana, italiana y francesa, extrapolándose a otros entornos europeos y americanos.
La validez de la Topic Theory como aproximación analítica para el estudio de los repertorios hispanos se demostró en el I congreso internacional “Tópicos en la música hispana: siglos XVIII-XXI”, celebrado en Valladolid en 2022. El éxito de este congreso, del que se derivó el volumen Tópicos y significados en la música hispana (siglos XVIII-XXI): propuestas analíticas, de próxima publicación, y que precedió al proyecto de I+D Tópicos, diálogos e identidades en la música española: siglos XVIII-XXI (PID2023-141230NB-I00), mostró la conveniencia de convocar una segunda edición.
El II congreso internacional Tópicos y música hispana (siglos XVIII-XXI): topoi, retórica y narratividad persigue dos objetivos:
- Continuar aplicando los conceptos y procedimientos derivados de la Topic Theory al análisis de las músicas hispanas desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
- Abrir el foco a otros enfoques complementarios a los topoi en el estudio de la significación musical: la retórica y la narratología.
La retórica ha inspirado a la significación musical desde que en el siglo XVIII se asentó la metáfora de la “música como discurso”, articulada en diálogo con las Figurenlehre y, más tarde, también con los topoi. Pero hoy puede rastrearse su vigencia también en músicas más recientes y, además, investigarse su repercusión en la práctica performativa (Hellaby 2022). Por su parte, la narratología, igualmente puesta al día junto a los tópicos (Grabócz 2021), subraya la naturaleza cognitiva de su noción básica: el relato. Los interrogantes en torno al modelo dramático, los arquetipos, la temporalidad musical, la voz narrativa e incluso los papeles de oyentes e intérpretes enriquecen los debates que, desde lo narratológico, contribuyen a clarificar el sentido en música. En último término, todas estas herramientas analíticas posibilitan desarrollar la hermenéutica musical, el estudio de los procesos que, a partir de los signos (sean tópicos, figuras retóricas o pautas narrativas), generan significados en música.
Desde la organización del II Congreso internacional Tópicos y música hispana (siglos XVIII-XXI): topoi, retórica y narratividad se invita a la comunidad musicológica a enviar propuestas de investigación analítica en torno a estas dos líneas, priorizando las que estén centradas en repertorios musicales de España e Hispanoamérica o los enfoques teórico-metodológicos inexplorados o sujetos a discusión, aunque no estén centrados específicamente en repertorios hispanos.
COMITÉ CIENTÍFICO
Oana Andreica (Academia Națională de Muzică "Gheorghe Dima", Cluj-Napoca)
Paulo Ferreira de Castro (Universidade Nova de Lisboa)
Márta Grabócz (Université de Strasbourg)
Joan Grimalt (ESMUC)
Luis López Ruiz (UCM)
Clive McClelland (University of Leeds)
María Nagore-Ferrer (UCM)
Águeda Pedrero Encabo (UVa)
Carlos Villar-Taboada (Uva)
ENVÍO DE PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN / CALL FOR PAPERS
El plazo para el envío de resúmenes está abierto hasta el viernes 28 de febrero de 2025. Se enviarán a la siguiente dirección de correo:
topicosmusicahispana@gmail.com
Los resúmenes, en español o inglés, tendrán una extensión máxima de 300 palabras e irán acompañados de los siguientes datos:
- Título
- Autor(es)
- Adscripción institucional
- Correo electrónico
- Teléfono de contacto
- Breve CV (máximo: 10 líneas)
El comité organizador comunicará la aceptación de la propuesta antes del 4 de abril de 2025. Tras el congreso se llevará a cabo una selección de las comunicaciones presentadas para su publicación en un volumen monográfico.
INSCRIPCIÓN
PROGRAMA
Dirección:
María Nagore-Ferrer (UCM)
Carlos Villar-Taboada (UVa)
Secretario: Luis López Ruiz (UCM)
Comité organizador:
Adrián Alvarez Galvez (UCM)
Valentín Benavides García (UVa)
Ana Calonge Conde (UVa)
David Ferreiro Carballo (UCM)
Rosa García Mira (UCM)
Pilar Paredes Organero (UCM)
Carmen Romero Valencia (UCM)
Laura Touriñán Morandeira (IH-CSIC)
Organizan:
Proyecto de Investigación Tópicos, diálogos e identidades en la música española: siglos XVIII-XX. Ref. PID2023-151230NB-I00
Grupo de investigación “Música española (siglos XIX-XXI)” (UCM)
Grupo de Investigación Reconocido “Música, Artes Escénicas y Patrimonio” (UVa)
Colabora:
Proyecto de Investigación Correspondencias entre música y literatura en la Edad de Plata II (MULICO2) (PID2022-139688NB-I00)