Colección de Mineralogía
Los fondos de la colección
El origen de la Colección de Mineralogía de la Facultad de Ciencias Geológicas está estrechamente vinculado al nacimiento de la docencia universitaria de la Geología en España, que en 2025 cumple 225 años. En ella se reflejan los avances científicos logrados y los avatares de nuestra Historia Contemporánea.
Por tanto, la Colección se ha destinado principalmente a la docencia. La mayoría de sus fondos se localizan en la sexta planta, sede del Área de Cristalografía y Mineralogía. Otros se custodian en el Museo de la Geología de esta Facultad.
Los minerales son los constituyentes básicos de la Tierra, como las células lo son de la materia viva. Pero los minerales existen desde un tiempo inconmensurablemente mayor que la vida y, de hecho, son mucho más antiguos que nuestro planeta.
La historia humana ha estado marcada por el uso creciente de los recursos minerales, tanto en volumen como en variedad. Esto ha permitido los sucesivos niveles del desarrollo tecnológico, reflejados en nombres alusivos: Edad de Piedra, del Cobre, del Hierro…
El conjunto de fondos incluye minerales, modelos cristalográficos, manuscritos e instrumental. Todos estos objetos ostentan un valor científico, histórico y didáctico muy relevante.
En el pasillo central de la sede, una exposición invita a conocer las respuestas a los cuatro grandes interrogantes que, durante milenios, la humanidad se ha planteado sobre los minerales: cuál es su origen, qué aplicaciones tienen, el porqué de sus propiedades y cómo deben clasificarse.
Otro espacio protegido alberga objetos utilizados en el estudio de la morfología y simetría de los minerales. Un primer grupo (siglos XIX y XX) corresponde a una importante colección de unos 100 modelos cristalográficos de la prestigiosa firma alemana Krantz. Están fabricados en vidrio, cartón y seda. También incluye más de 2000 modelos en cerámica y madera. El conjunto más relevante es la "Colección de Jean Baptiste Romé de L'Isle" (1736-1790). Se trata de un grupo de 186 piezas cerámicas que representan modelos cristalográficos, maclas y reproducciones de minerales. Es la única de este autor conservada en nuestro país. Algunos de los modelos en madera son de René Haüy (1743-1822). Estos mineralogistas son considerados fundadores de la Cristalografía. El segundo grupo corresponde a modelos de bolas y barras de estructuras cristalinas (mediados del siglo XX).
La comparativa entre ambos grupos ilustra cómo el descubrimiento de la difracción de rayos X cambió definitivamente la forma de explicar la morfología mineral, que es un reflejo de su estructura interna.