I Workshop CLARIAH-CM
30th-31st May 2024, Salón de Actos, Edificio Multiusos (E), Universidad Complutense de Madrid
23 ene 2025 - 09:50 CET
Workshop CLARIAH-CM: Humanidades Digitales y Tecnologías del Lenguaje
30th-31st May 2024, Salón de Actos, Edificio Multiusos (E)
Universidad Complutense de Madrid
C/ Profesor Aranguren s/n
Ciudad Universitaria
Madrid
THE DEFINITIVE PROGRAMME CAN BE CHECKED HERE.
THE OPENING CEREMONY CAN BE WATCHED HERE.
PROJECT PRESENTATIONS CAN BE WATCHED HERE.
Workshop and poster presentations can be checked at the NODO CLARIAH_CM community space at Zenodo.
Workshops
- Mikel Iruskieta (Universidad del País Vasco/EHU): “Comunidad, servicios, datos y herramientas en la infraestructura europea CLARIN-ERIC”
- Elena Battaner (Universidad Rey Juan Carlos), “La plataforma SSHOC Marketplace como Entorno Virtual de Investigación”
- David Lindemann (Universidad del País Vasco/EHU), “Workflows para five-star Open Data, usando infrasestructuras libres”
- Gustavo Candela (Universidad de Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes), "Workflows para la publicación de colecciones como datos"
Projects (Linguistics)
- Inés Fernández-Ordóñez (Universidad Autónoma de Madrid), “Los retos de los corpus orales”
- Pablo Calleja y Patricia Martín (Universidad Politécnica de Madrid), “Datos y recursos terminológicos en el marco de TeresIA”
- Luis Fernando D’Haro Enríquez (Universidad Politécnica de Madrid), “Evaluación automática de sistemas de diálogo mediante LLMs y generación de recursos en castellano”
- Raquel Lázaro (Universidad de Alcalá de Henares), “Investigación con corpus multimodales y multilingües”
- Matilde Eiroa San Francisco, “Humanidades digitales y Memoria: el repositorio de datos HISMEDI” (Universidad Carlos III de Madrid)
- Manuel Alcántara, “El Máster de formación permanente en Lenguaje e Inteligencia Artificial de la Universidad Autónoma de Madrid” (Universidad Autónoma de Madrid)
Projects (History, Corpora, Data and Metadata)
- Sergio Román Aliste (Universidad Rey Juan Carlos) , “Reconstrucción de artefactos efímeros barrocos a partir de fuentes textuales”
- Jesús Bermejo Tirado (Universidad Carlos III de Madrid), “Humanidades digitales y ciencia ciudadana: la experiencia del LADA-UC3M (Laboratorio de Arqueología Digital Abierta)”
- Alberto Polo Romero (Universidad Rey Juan Carlos), “La digitalización de Patrimonio Arqueológico y el uso de la realidad extendida con software libre”
- Manuel Castro-Priego y Mar Gallego García (Universidad de Alcalá), “Proyecto ACCARQ: Reinterpretando la caracterización de contenidos culturales accesibles e inclusivos en un yacimiento arqueológico”
- Dolores Romero López (Universidad Complutense), “Mnemosine, Biblioteca Digital de la otra Edad de Plata de la Literatura Española”
- Ana Llorens, Álvaro Torrente (Universidad Complutense), “El proyecto DIDONE: ópera y tecnología para entender las emociones humanas”
Posters (Tools and Services)
- Lluís Bertran Xirau (Universidad Complutense), "Repertorium: hacia el reconocimiento óptico y la catalogación automatizada de las notaciones musicales antiguas"
- Frank Ejby Poulsen (Universidad Rey Juan Carlos), "La biblioteca privada de Don Juan José de Austria"
- Celia Faba Durán y Germán Redondo Pérez (Universidad Complutense), "Dialogyca BDDH: Estructura, contenido y aplicaciones"
- Ana Galán Pérez (Universidad Complutense), "Cabinet: fichero cibernético para la conservación del patrimonio cultural"
- Paula García Fernández (Universidad Complutense), "Tileado Radiolario"
- Silvia García Fernández-Villa (Universidad Complutense), "Building bridges between digital tools and pictorial tradition: an application to university education"
- Antonio García Sevilla (Universidad Complutense), "Tratamiento computacional de la lengua de signos"
- Miriam Llamas Ubieto (Universidad Complutense), "REC-LIT Estrategias de reciclaje cultural y literario en la era postdigital"
- Lara Moratón Gutiérrez (Universidad Complutense), "El uso del seguimiento ocular (eye-tracking) para el estudio de la comprensión lectora en la enseñanza-aprendizaje del inglés como segunda lengua (ISL): aspectos lingüísticos y multimodales"
- Judith Ortega Rodríguez (Universidad Complutense), "Digitalización del Patrimonio Musical: herramientas digitales para la investigación y la interpretación de la música histórica"
- Lucía Palacios Palacios (Universidad Politécnica de Madrid), "Word Sense Disambiguation para el enlazado de datos entre dominios mediante Modelos de Lenguaje"
- Alberto Polo Romero (Universidad Rey Juan Carlos) y Leticia Tobalina Pulido (Instituto de Ciencias del Patrimonio, INCIPIT-CSIC): "Caracterización del territorio de Guzmán entre época prehistórica y medieval a través del uso de herramientas digitales"
- Esperanza Rodríguez García (Universidad Complutense), "Paseos sonoros históricos diseñados con la herramienta SonicMaps"
- Fabiola Salcedo Garcés, Raquel Rubio González, Estefanía Benito Lázaro y Adrián Baeza García (Universidad Complutense): Museo Iconográfico Virtual del África Romana (MUSIVAR): una herramienta de difusión científica y patrimonial
- Andrea Sastre Herrero (Universidad Carlos III de Madrid), "Análisis de obstáculos lingüísticos en textos administrativos: un enfoque científico para mejorar la lecturabilidad"
- Isabel Cristina Díez Ménguez y Juana Coronada Gómez González (Universidad Complutense), Herramientas digitales para el estudio y la catalogación de un corpus manuscrito de los siglos XVI y XVII: obras de las primeras generaciones de carmelitas descalzas tras la muerte de Teresa de Jesús
- Patricia Cañizares Ferriz y Montserrat Jiménez San Cristóbal (Universidad Complutense), Repositorio Manipulus: la literatura latina en extractos
Posters (Datasets)
- Marisa Bueno Sánchez (Universidad Complutense), "Espacios virtuales de la alteridad. Patrimonio religioso medieval desaparecido, datos y contextos"
- Almudena Caballos Villar (Universidad Complutense), "Las colecciones digitales de la Biblioteca Complutense"
- José María Domínguez Rodríguez (Universidad Complutense), "LexiMus: Léxico en español y ontología de la música"
- Ana Rita Gonçalves Soares (Universidad Complutense), "Del archivo al catálogo: herramientas y procesos para la recuperación de hagiografías femeninas"
- Celia Rico Pérez y Aurora Martín de Santa Olalla (Universidad Complutense), "La traducción automática en el ámbito de la atención al cliente: percepciones de los estudiantes sobre la idiomaticidad"
- Carolina Obradors Suazo (Universidad Complutense), "Palabras que importaban. El lenguaje de la pertenencia en la ciudad hispánica bajomedieval. (Words That Mattered. The Narratives of Belonging in the Late Medieval Hispanic City)"
- Emilio José Ocampos Palomar, Amanda San Román y Dolores Romero López (Universidad Complutense): "Biblioteca Digital Mnemosine de La otra Edad de Plata. Datos y herramienta informática"
Posters (Workflows)
- María Cuevas Riaño y Elisa Miravalles (Universidad Complutense), "IDATART - Data Art Research. Theories, methods and practices"
- Covadonga Baratech Soriano (Universidad Complutense), "Adaptación de Prosopografía de Ulemas de al-Andalus (PUA) al modelo STAR"
- Estrella Samba-Campos (Nodo CLARIAH-CM, Universidad Complutense), "Archivo Sonoro Textual de Mujeres Musulmanas de África Occidental (ASTMMAO): desafíos y oportunidades en flujos de trabajo audibles intermediales"
Posters (Training materials)
- Nicolás Ávila Seoane (Universidad Complutense), "De la red al aula universitaria: posibilidades docentes de la documentación archivística europea on-line en la plataforma Monasterium"
- María Goicoechea de Jorge (Universidad Complutense de Madrid), "Proyecto Calleja Interactivo/Interactive Calleja"
- Begoña Regueiro Salgado (Universidad Complutense), "TROPOS. Biblioteca de escritura creativa digital para la enseñanza de la literatura y el reciclaje digital de cuentos tradicionales"
- Ana Valtierra Lacalle (Universidad Complutense), "Estrategias y nuevas narrativas digitales en los discursos museológicos del Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza"