Ayuso castiga a la UCM y el Rectorado ejecuta: 4,4 M€ en intereses a la CM y un recorte de 33 M€. Si no lo impedimos, lo “pagaremos” el PDI y el PTGAS con aún más sobrecarga en nuestro trabajo
Mañana viernes, previsiblemente, se aprobará en el Consejo Social las condiciones del préstamo de la Comunidad de Madrid (CM) a nuestra Universidad. Esta semana hemos podido confirmar las condiciones que ya sabíamos desde julio: un tipo de interés del 2,8%, a devolver hasta el año 2030. La cantidad a pagar en intereses por este préstamo asciende a 4,4 millones de euros. Esta situación de endeudamiento y de gastos superfluos en forma de intereses que no van orientados a potenciar el objeto social de la universidad es inadmisible. Una institución como es la CM debería dotar de suficiencia financiera a un servicio público como es la UCM para el desempeño de sus funciones y responsabilidades, y esta dotación debería canalizarse a través de los presupuestos públicos. ¿A qué responde esta maniobra?
Se trata de un préstamo que se justifica por las necesidades de liquidez de la propia universidad para acometer pagos corrientes. Esta situación de asfixia financiera a la que la CM ha sometido a la UCM, con años de infrafinanciación sostenida, no solo ha derivado en el déficit actual de la UCM, sino en una situación cercana a la insolvencia. Una situación de colapso financiero buscada para someter a la universidad e impulsar un programa de ajuste y recortes a través de este Plan Económico-Financiero (PEF).
De este PEF, como CGT también hemos conocido nuevos detalles en los últimos días, a pesar de que el Rectorado sigue negándonos a la representación legal de los trabajadores la documentación por escrito. Este programa de ajuste parte del hecho de que con la transferencia nominativa de la CM no se pueden cubrir el conjunto de los gastos de la plantilla, como ya explicamos recientemente. En otras palabras, la CM se niega a financiar derechos laborales básicos que suponen incrementos del gasto, como el reconocimiento de trienios o quinquenios, o la estabilización y promoción del personal. Como resultado de esta asfixia financiera el rectorado de la universidad, actuando como correa de transmisión de la CM, va a impulsar un programa de recortes cifrado en alrededor de 33 millones de euros durante los próximos tres años (según la información que tenemos, 16’2 millones del recorte los asumirá el PDI, y 11’2 millones el PTGAS)
Lo que en el Informe del Rector llaman “racionalización del gasto de personal” es lo que, interpretamos, apunta a la congelación en la contratación frente a las jubilaciones que se prevén para los próximos años, lo que supondrá un aumento de las sobrecargas que ya adolecen las plantillas. También se plantea que, en caso de haberla, la nueva contratación de personal se realice utilizando exclusivamente las categorías laborales de entrada más baratas, y se apunta a la supresión o el deterioro de algunos conceptos retributivos (como la supresión de los premios de jubilación o el aumento de las retenciones a los contratos Artículo 60). Esto no supone otra cosa que una intensificación de la precarización de las condiciones salariales y de trabajo de la plantilla de la universidad. Sin embargo, el Rectorado nos pide que le agradezcamos su gestión porque, al menos, se nos dice, “no va a haber despidos”. Pero si nos hacen esto en época de bonanza, ¿qué no harán en época de crisis?
En definitiva, se trata de una estrategia de deterioro de lo público y de privatización por parte de la CM, que no encuentra oposición alguna en el equipo rectoral de nuestra universidad. En la Comunidad Autónoma más rica y en un contexto de crecimiento económico, resulta inaceptable asumir estos recortes. La comunidad universitaria no tenemos la culpa de la situación económico-financiera de la universidad, pero sí tenemos la responsabilidad de actuar con determinación para frenar este ataque y construir la universidad que queremos. Como en todo conflicto, como en toda negociación, dependemos de la fuerza que consigamos acumular, empezando por la huelga del 26 y 27 de noviembre y siguiendo con todas las acciones necesarias inclusive la huelga indefinida, para ganar este pulso. Actuemos ahora para defender y mejorar lo público, lo que es de todas.
Frente a los fascistas que quieren instrumentalizar nuestra universidad, ¡seguimos organizando la huelga por la Pública!
Precisamente cuando la Comunidad de Madrid está asfixiando el Derecho a la Educación Pública de cientos de miles de estudiantes y tenemos una huelga histórica convocada para el 26-27N, los tontos útiles de Ayuso se han puesto de acuerdo, precisamente ahora, para provocarnos e intentar convencernos de que nuestros problemas se deben a "menas", "moros" y "feminazis".
Pero ya sabemos que los fascistas son, desde la Italia de Mussolini, los rompehuelgas del capital que intentan dividir a la clase trabajadora.
Por eso, nuestra mejor respuesta antifascista es:
- Defender la Universidad como espacio seguro y respetar los protocolos, tal como ha hecho hoy mismo la Facultad de Políticas ante la nueva visita de una fascista de Vox.
- Seguir apoyando el debate sobre los discursos y prácticas del odio fascistas, como en esta jornada del martes 11/11 a las 12:30 en la Facultad de Políticas
- Seguir concentrándonos sin miedo y con alegría cada vez que vengan a provocar, como hemos hecho siempre, y haremos el próximo miércoles 12N en la Facultad de Políticas que pretende ser nuevamente usada por el fascista Vito Quiles.
- Y lo más importante: seguir organizándonos en las asambleas por la Pública, y parar al 100% la Universidad el próximo 26 y 27N.
La UCM sin liquidez: el pago de las nóminas de la UCM sí está en riesgo. Análisis de CGT-UCM
El informe de auditoría de las últimas cuentas anuales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), a cierre de 2024, apuntaban a una importante tensión de liquidez. En particular, el ratio de liquidez a corto plazo, que mide la capacidad de la universidad para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo a partir de los activos corrientes con los que cuenta, era de 0,91. Dicho de otro modo, por cada euro que la universidad debe a corto plazo, tan solo cuenta con 0,91 euros en activos líquidos.
Igualmente, en este informe de auditoría también se registra un Cash Flow negativo, es decir, que la universidad ha consumido más efectivo del que ha generado en el ejercicio. En otras palabras, la universidad ha generado menos efectivo del que ha necesitado, reduciendo la caja, lo que intensifica esa tensión de liquidez.
Todo ello no sería un problema si la universidad contara con una financiación pública suficiente, pues recordemos que el grueso de los ingresos de la UCM depende de las transferencias de la Comunidad de Madrid. Pero la asfixia económica a la que nos está sometiendo el gobierno de la Comunidad de Madrid a la universidad, en connivencia con nuestro rectorado, no solo amenaza la viabilidad de la universidad a medio plazo, sino que pone en cuestión los gastos operativos de su funcionamiento ordinario del día a día.
De hecho, en el propio informe de auditoría se concluye lo siguiente:
La Nominativa no cubre la totalidad del gasto del personal de plantilla. Los incrementos de Nominativa anuales están muy lejos de cubrir las subidas salariales (incremento 2,50%), los trienios (incremento del 3,56%), quinquenios (incremento 5,28%), sexenios (incremento 17,96%), Seguridad Social (incremento 5,65%), las ofertas de Empleo Público o los Planes de Actuaciones del Profesorado, entre otros conceptos.
En lo que va de año, con los datos de ejecución presupuestaria hasta el tercer trimestre de 2025 (incluido), lo que se observa es una brecha que se va acrecentando desde comienzos de año entre las obligaciones de pago reconocidas, principalmente en gastos corrientes y de capital, con respecto a los derechos de cobro reconocidos. Esto no solo implica un importante déficit en la ejecución presupuestaria, sino que añade mayor tensión al riesgo de liquidez, es decir, que el efectivo disponible no alcance para cubrir todos los compromisos.
En definitiva, los datos son claros y muestran una situación de enorme riesgo en la viabilidad de la universidad. Los anuncios de fuertes recortes incluidos en el Plan Económico-Financiero que el rectorado está negociando con la Comunidad de Madrid a espaldas del resto de la comunidad universitaria -y que debe ser aprobado en Consejo de Gobierno este mes de noviembre- son inaceptables. En tanto que la financiación de la universidad, como servicio público, corresponde en buena medida a la Comunidad de Madrid, solo se pueden interpretar estos recortes salvajes como la voluntad clara del gobierno de Ayuso de asfixiar a la universidad pública y someterla a una situación de colapso, para intervenirlos y favorecer así aún más la privatización del sistema universitario madrileño
Por ello, y como han denunciado hoy los 26 decanatos de la Complutense, la asfixia sigue a pesar del anuncio de migajas para los presupuestos de 2026. Por eso, tenemos que pararlo todo en la Huelga del 26 y 27 de noviembre. Porque, si nos atacan así en época de supuesta bonanza, ¿qué no nos harán cuando llegue una crisis?
¡Si no hay respiro para las Universidades Públicas, no habrá paz para quienes nos asfixian!
Que no te engañen: nos asfixia el Gobierno de la Comunidad de Madrid, no los gastos de personal de la UCM
Economistas de CGT-UCM acaban de analizar los datos del presupuesto de la Comunidad de Madrid (CAM) y de los gastos de personal de la UCM para demostrar nuevamente lo que ya sabíamos: que la asfixia que sufrimos no es nuestra culpa (como si el personal de la UCM hubiésemos vivido “por encima de nuestras posibilidades”) sino por un ataque político frontal contra la Pública. Las conclusiones políticas son claras: mientras no se revierta la asfixia, no podemos podemos detener el conflicto.
En el proyecto de presupuestos que la semana pasada publicó la Comunidad de Madrid se consigna una transferencia nominativa a la Universidad Complutense de 404,2 millones de euros, un incremento de 28,7 millones (7,6% más) con respecto a los presupuestos del año pasado. Se trata de una cifra que no revierte la infrafinanciación de la UCM, pues desde 2019 hasta 2025 la transferencia nominativa ha registrado una caída acumulada del 1,8% si tenemos en cuenta la inflación. Dicho de otro modo, la financiación pública a la UCM es menor que hace 5 años, consolidándose un año más esta asfixia presupuestaria.
Además, con respecto a los presupuestos del año pasado, ha desaparecido la partida destinada a “compensación por la reducción de tasas universitarias”, dotada con 40 millones de euros para todas las universidades públicas de la CAM. En caso de que esta partida se haya integrado en las transferencias nominativas, la financiación a la UCM sería incluso menor de la que indican.
Esta transferencia nominativa de la CAM a la UCM representa en torno a dos tercios de los ingresos de la UCM en los últimos presupuestos de la universidad. Por tanto, este recorte de la financiación del Gobierno de la CAM en el último lustro, junto al proceso de infrafinanciación que se arrastra desde la crisis de 2008, es el causante del déficit crónico de la UCM.
A pesar de que desde las portavocías del Gobierno de la CAM y desde algunos medios se ha situado el problema del déficit de la UCM en un hipotético aumento de los gastos de personal, desde 2019 esta partida presupuestaria ha caído en términos reales en un 3,4%. Sin embargo, en este período la plantilla se ha incrementado, especialmente de personal docente e investigador con contratos temporales, lo que refleja la intensificación de la precariedad contractual y salarial de la plantilla de la UCM durante los últimos años. Es conveniente insistir que el grueso del déficit económico de la UCM es resultado de la caída de los ingresos de la UCM, que se han desplomado un 22,4% en términos reales desde 2019.
La transferencia nominativa de la CAM a la UCM no llega siquiera a cubrir los gastos de personal de la universidad registrados en sus últimos presupuestos. Por tanto, la CAM intensifica la política de recortes que ya hemos estado experimentando la comunidad universitaria de la UCM durante este último año. De hecho, a pesar de que prevén un incremento en el volumen de alumnado, para formular sus presupuestos estiman una reducción del personal docente e investigador y una congelación de las plantillas de PTGAS, lo que evidencia cuál es la línea directriz de estos presupuestos.
El Plan Económico Financiero (PEF) que el rectorado de la universidad está pactando con la CAM a cambio del préstamo y a espaldas de la comunidad universitaria, aún no se ha aprobado en Consejo de Gobierno, pero anuncia un duro plan de ajuste presupuestario hasta octubre de 2028, centrado prioritariamente en recortar los gastos de personal. A falta de conocer los detalles, se evidencia cómo el rectorado actúa como correa de transmisión de la CAM; en contra de los intereses de la comunidad universitaria (profesorado, investigadoras, PTGAS, alumnado, etc.). Tras meses en los que Goyache y su equipo rectoral han jugado a dos bandas, llevando con secretismo una negociación cuyo resultado nos afecta a decenas de miles de trabajadoras y estudiantes, finalmente se ha revelado su complicidad con este brutal ataque a la universidad pública.
El Rectorado de la UCM sigue actuando como correa de transmisión de la asfixia de la CAM y desprecia la movilización por la Pública
En el Consejo de Gobierno del 28-10-25, y como ha confirmado el “Informe del Rector” recientemente difundido, el equipo rectoral de la UCM asume por completo su papel como correa de transmisión del recorte de la CAM. De este modo, se muestra decidido a “resolver” nuestra infrafinanciación mediante un Plan Económico que nos sigue ocultando y que, en definitiva, traslada el ajuste a la interna, bajo la dirección y tutela de la CAM. Hasta donde sabemos, el recorte del 35% se mantendrá durante 2025 y, como mínimo, hasta 2028, junto con las medidas de la Ley Montoro que desde el Rectorado denominan “de racionalización y eficiencia del gasto”. Por un lado, el Rector niega que los salarios estén en peligro, mientras que, por otro, admite que, sin el crédito condicionado de la CAM, no habría liquidez en Tesorería y que las transferencias actuales de la CAM no cubren ni siquiera el gasto de personal. Si este Rectorado asume estas políticas de austeridad y recortes en época de bonanza, ¿qué es lo que nos esperará en época de crisis?
A pesar de que el Rectorado insiste en lo duro que está “luchando” y "negociando", no vemos ninguna medida de presión hacia la CAM, más allá de suaves comentarios críticos. “Es muy triste pedir un préstamo a tu propia administración”, ha dicho Goyache. “Estamos trabajando contra una Comunidad que no ve con buenos ojos a las Universidades Públicas”, ha reconocido abiertamente. “La CAM no ha incluido en el borrador de la LESUC ni una sola de las sugerencias de la CRUMA”, ha añadido resignadamente. Entendemos que la tesis del Rectorado es que su actitud de subordinación está favoreciendo a la comunidad universitaria, y así evita castigos mayores por parte de la CAM (y de Ayuso en particular). Nuestra tesis, por el contrario, es que el Gobierno de la CAM está encantado de no encontrar oposición institucional alguna, lo que le facilita profundizar cada vez más en sus políticas de desmantelamiento de la universidad pública – salvo que lo frenemos con movilizaciones contundentes y masivas –, y que puede contar con el colaboracionismo de este Rectorado, que ejecuta sin el menor cuestionamiento el plan de ajuste impuesto por la CAM.
Nos parece, además, de extrema gravedad que este Rectorado – en lugar de compartir información institucional con la comunidad académica, cumplir con sus obligaciones de información y consulta con las organizaciones sindicales, formular propuestas sólidas en un debate abierto y franco con la comunidad universitaria y apoyar públicamente el proceso de movilización – se escude en el secretismo de la negociación con la CAM, no proporcione el contenido del Plan Económico – particularmente en qué consistirían las “medidas de racionalización del gasto en personal” – y siga despreciando a toda la comunidad universitaria, demostrando una absoluta incompetencia, ineptitud y una nula capacidad de gestión de la política universitaria, en la línea de lo que le han criticado desde múltiples decanatos. No sólo en el Consejo de Gobierno Goyache no hizo mención alguna a la concentración unitaria convocada por los 5 sindicatos con representación en la UCM en el espacio del Rectorado – y tampoco algún tipo de reconocimiento a las decenas de asambleas y actividades que, con tanto esfuerzo, las plataformas por la Pública han estado organizando – sino que en un momento muy serio para toda la comunidad universitaria, en tono de supuesta broma, el Rector ha despreciado abiertamente la herramienta de la huelga, afirmando textualmente que “cuando hay huelga en la universidad, se llenan los bares”. Una ridiculización, esta, inaceptable, inapropiada e indigna del cargo que ocupa, que atenta descaradamente contra nuestros derechos fundamentales de libertad sindical y de huelga; máxime en un año en el que hemos paralizado la Complutense en dos ocasiones: la pasada huelga del 28 de abril y la del 15 de octubre. Por ello – y además de valorar como sindicato las acciones pertinentes por su manifiesta actitud antisindical – le exigimos una rectificación inmediata.
Por mucho que ofenda y ridiculice la movilización y toda la comunidad académica y que misuvalore a todas las personas trabajadoras de la UCM que mantienen de pie esta institución, nuestra respuesta será contundente. Las plataformas de las 6 Universidades Públicas madrileñas volveremos a parar al menos 2 días en noviembre, y no descartamos la huelga indefinida.Frente a la subordinación del Rectorado a la CAM, la lucha es el único camino para defender nuestras Universidades Públicas.
El Rectorado de la UCM sigue actuando como correa de transmisión de la asfixia de la CAM y desprecia la movilización por la Pública
En el Consejo de Gobierno del 28-10-25, y como ha confirmado el “Informe del Rector” recientemente difundido, el equipo rectoral de la UCM asume por completo su papel como correa de transmisión del recorte de la CAM. De este modo, se muestra decidido a “resolver” nuestra infrafinanciación mediante un Plan Económico que nos sigue ocultando y que, en definitiva, traslada el ajuste a la interna, bajo la dirección y tutela de la CAM. Hasta donde sabemos, el recorte del 35% se mantendrá durante 2025 y, como mínimo, hasta 2028, junto con las medidas de la Ley Montoro que desde el Rectorado denominan “de racionalización y eficiencia del gasto”. Por un lado, el Rector niega que los salarios estén en peligro, mientras que, por otro, admite que, sin el crédito condicionado de la CAM, no habría liquidez en Tesorería y que las transferencias actuales de la CAM no cubren ni siquiera el gasto de personal. Si este Rectorado asume estas políticas de austeridad y recortes en época de bonanza, ¿qué es lo que nos esperará en época de crisis?
A pesar de que el Rectorado insiste en lo duro que está “luchando” y "negociando", no vemos ninguna medida de presión hacia la CAM, más allá de suaves comentarios críticos. “Es muy triste pedir un préstamo a tu propia administración”, ha dicho Goyache. “Estamos trabajando contra una Comunidad que no ve con buenos ojos a las Universidades Públicas”, ha reconocido abiertamente. “La CAM no ha incluido en el borrador de la LESUC ni una sola de las sugerencias de la CRUMA”, ha añadido resignadamente. Entendemos que la tesis del Rectorado es que su actitud de subordinación está favoreciendo a la comunidad universitaria, y así evita castigos mayores por parte de la CAM (y de Ayuso en particular). Nuestra tesis, por el contrario, es que el Gobierno de la CAM está encantado de no encontrar oposición institucional alguna, lo que le facilita profundizar cada vez más en sus políticas de desmantelamiento de la universidad pública – salvo que lo frenemos con movilizaciones contundentes y masivas –, y que puede contar con el colaboracionismo de este Rectorado, que ejecuta sin el menor cuestionamiento el plan de ajuste impuesto por la CAM.
Nos parece, además, de extrema gravedad que este Rectorado – en lugar de compartir información institucional con la comunidad académica, cumplir con sus obligaciones de información y consulta con las organizaciones sindicales, formular propuestas sólidas en un debate abierto y franco con la comunidad universitaria y apoyar públicamente el proceso de movilización – se escude en el secretismo de la negociación con la CAM, no proporcione el contenido del Plan Económico – particularmente en qué consistirían las “medidas de racionalización del gasto en personal” – y siga despreciando a toda la comunidad universitaria, demostrando una absoluta incompetencia, ineptitud y una nula capacidad de gestión de la política universitaria, en la línea de lo que le han criticado desde múltiples decanatos. No sólo en el Consejo de Gobierno Goyache no hizo mención alguna a la concentración unitaria convocada por los 5 sindicatos con representación en la UCM en el espacio del Rectorado – y tampoco algún tipo de reconocimiento a las decenas de asambleas y actividades que, con tanto esfuerzo, las plataformas por la Pública han estado organizando – sino que en un momento muy serio para toda la comunidad universitaria, en tono de supuesta broma, el Rector ha despreciado abiertamente la herramienta de la huelga, afirmando textualmente que “cuando hay huelga en la universidad, se llenan los bares”. Una ridiculización, esta, inaceptable, inapropiada e indigna del cargo que ocupa, que atenta descaradamente contra nuestros derechos fundamentales de libertad sindical y de huelga; máxime en un año en el que hemos paralizado la Complutense en dos ocasiones: la pasada huelga del 28 de abril y la del 15 de octubre. Por ello – y además de valorar como sindicato las acciones pertinentes por su manifiesta actitud antisindical – le exigimos una rectificación inmediata.
Por mucho que ofenda y ridiculice la movilización y toda la comunidad académica y que misuvalore a todas las personas trabajadoras de la UCM que mantienen de pie esta institución, nuestra respuesta será contundente. Las plataformas de las 6 Universidades Públicas madrileñas volveremos a parar al menos 2 días en noviembre, y no descartamos la huelga indefinida.
Frente a la subordinación del Rectorado a la CAM, la lucha es el único camino para defender nuestras Universidades Públicas.
¿El fantasma del impago? Exigimos transparencia ya al Rectorado sobre la negociación con la CAM
Miércoles, 22-10-25
Desde CGT UCM nos vemos en la obligación de denunciar lo que consideramos un desprecio mostrado por parte de este Rectorado hacia los órganos de representación democrática de la Comunidad Universitaria, evidenciado en la absoluta falta de transparencia tanto en el proceso como en el contenido del acuerdo que el equipo rectoral está negociando con la Comunidad de Madrid.
Tras las ambiguas declaraciones de la Vicerrectora de Economía en el Consejo de Gobierno del 30 de septiembre (a partir del min. 04:04:16) - relativas a las negociaciones sobre las condiciones del préstamo de la CAM, al que está vinculado un plan económico y financiero trienal de la UCM -; ante las informaciones dispersas, trasladadas a los Departamentos y Decanatos, sobre la necesidad de aplicar restricciones presupuestaria del 30% en las Facultades; el 13 de octubre, como Sección Sindical de CGT UCM, notificamos al Rector y a los Vicerrectorados competentes solicitud formal de información y consulta, en el ejercicio del derecho fundamental de libertad sindical (art. 28.1 CE), en conformidad con los artículos 28.1 CE, 10.3 LOLS y 64 ET.
Exigimos, por escrito y en la mayor brevedad posible, información y consulta previa sobre todo contenido y medida del Plan Económico y Financiero de la Universidad, tanto en vigor como en fase de elaboración, que puedan incidir, de forma actual o previsible, en: las condiciones de trabajo y empleo de las trabajadoras de la Universidad; el posible impago de salarios, incluyendo retribuciones básicas y complementarias - específicamente quinquenios, sexenios -; la reestructuración de la plantilla, despidos colectivos y medidas de efecto equivalente (no renovaciones de contratos de trabajo) o movilidad funcional; información, cuantitativa y cualitativa, desglosada por colectivo (PDI, PAS), especificando el número total de no renovaciones producidas en los últimos seis meses, la previsión de no renovaciones o extinciones contractuales en los próximos seis meses y la justificación técnica o económica de tales medidas.
Desde CGT UCM daremos traslado de la información de la que dispongamos a la Inspección de Trabajo, con el fin de que ésta evalúe posibles incumplimientos de los derechos laborales y sindicales del personal de la Universidad. Además, al haber transcurrido el plazo de ocho días sin haber recibido notificación alguna, sobre ninguno de los documentos requeridos, interpretamos el silencio del Rectorado como una omisión manifiesta del proceso de información y consulta, en los términos legalmente exigidos, y como una grave vulneración de la libertad sindical. En tanto que comportamiento antisindical, conforme a lo establecido en el artículo 13 LOLS, como CGT-UCM valoramos dar lugar a las acciones legales correspondientes.
Nuestras preocupaciones sobre las condiciones de empleo y de trabajo de las trabajadoras se ven agravadas por las declaraciones, cargadas de menosprecio, de la Consejería de Educación de la CAM, recogidas en prensa el 15 de octubre, y por el Comunicado del Rector sobre la situación económica y financiera del 15 de octubre - descalificador del personal universitario, por el cual la causa principal del aumento de los costes asociados sería imputable a la "asunción de los costes de la seguridad social de todo el personal, incremento del número de sexenios y quinquenios del personal docente de la UCM, aumento del número de profesores asociados de Ciencias de la Salud por exigencia legal"-. Ante dichas afirmaciones falaces, que denigran a la Comunidad Universitaria, expresamos nuestro rotundo rechazo y preocupación por el pago de nuestros salarios y condiciones de trabajo.
No toleramos el continuo estrangulamiento al que se ha sometido la universidad pública durante décadas, ni que se responsabilice a sus trabajadoras del gasto en personal con argumentos carentes de fundamento. Entendemos que es nuestro deber - y lo ejerceremos con determinación - defender el derecho a la educación pública, que sólo es posible gracias a nuestro trabajo, sistemáticamente minusvalorado, menospreciado e indignamente descalificado por este equipo rectoral y por la Comunidad de Madrid.
Por esto, nos sumamos y daremos toda la cobertura sindical necesaria, a la propuesta de dos días de huelga para noviembre, lanzada por las Plataformas por la Pública de las 6 universidades madrileñas, sin descartar una posible huelga indefinida.
Informe UCM X LA PUBLICA
UCM x Publica 2025. 10 datos demoledores sobre la privatización y asifixia economica en la CAM.pdf
Frente a los ataques, huelga en noviembre en las Universidades Públicas madrileñas
Martes, 21-10-25
Tal como está apareciendo en las últimas noticias de prensa, el Gobierno de la Comunidad de Madrid quiere hacernos creer que la larga asfixia económica que sufrimos es culpa de quienes trabajamos en las universidades públicas. Más allá de las mentiras y justificaciones de los recortes, el último informe de la plataforma UCM por la pública ha demostrado con 10 datos demoledores que Madrid es la comunidad que menos proporción de presupuesto aporta a sus universidades públicas, que cuenta con las tasas más altas de grado y máster y los salarios más bajos de las 17 comunidades autónomas. De las 49 universidades públicas que hay en España las 4 universidades que menos porcentaje de financiación reciben por estudiantes son madrileñas: del 64% de la Rey Juan Carlos, la UAM, la Carlos III y la Complutense (el 79%). Si se aprueba la LESUC, podrán recortar al menos el 30% de nuestra financiación básica.
Según datos que acabamos de analizar, mientras el PIB de la CAM ha subido en términos reales (descontando la inflación) en un 8'8% desde el año 2008, el presupuesto dedicado a personal en la Complutense ha disminuido en un 15'5%. En la región más rica del Estado, el sistema universitario público se encuentra sometido a una política deliberada de asfixia financiera, en un contexto en el que cada vez se destinan más recursos públicos a la proliferación de universidades privadas. El problema no es técnico y los argumentos que desde la CAM están tratando de instalar en el debate público son trampantojos: la insostenibilidad financiera de las universidades públicas madrileñas están siendo resultado de las políticas adoptadas por el Gobierno de la CAM con el propósito de impulsar un sistema de enseñanza universitario privado.
No podemos admitir que el derecho a la educación pública dependa de préstamos, de una financiación por objetivos propia del negocio privado o del mecenazgo de actores privados, exigimos que un servicio público como es la educación debe ser financiado al 100% y no someterse al lucro, al igual que la sanidad pública o cualquier otro servicio público.
Por esto, desde CGT-UCM apoyamos el anuncio que han hecho las Plataformas de las 6 Universidades públicas de dos días de huelga para el mes de noviembre (pronto se anunciarán las fechas concretas), y no descartamos una posible huelga indefinida si los presupuestos de la CAM para 2026 no invierten la tendencia de la asfixia. Porque no aceptamos que se nos culpe del estrangulamiento al que se nos lleva sometiendo al menos desde la crisis de 2008, y porque es nuestro deber defender el derecho a la educación. Y lo haremos con determinación.
Informe UCM X LA PUBLICA
UCM x Publica 2025. 10 datos demoledores sobre la privatización y asifixia economica en la CAM.pdf
***
Exigimos transparencia y negociación ya al Rectorado sobre el Plan Económico-FInanciero que se está presentando a la CAM
CGT-UCM ante el préstamo de 34M€de la CAM: Nos prestan lo que nos deben… y con intereses
El pasado 15 de julio, el equipo de gobierno de la UCM presentó ante el Consejo de Gobierno una propuesta para solicitar un préstamo de 34,47 millones de euros a la Comunidad de Madrid. El objetivo es cubrir la crítica situación de tesorería que atraviesa la Universidad, con pagos a proveedores ya retrasados y el riesgo de no poder afrontar los gastos del mes de septiembre. Pero lo que se presenta como una solución urgente es, en realidad, una operación que agrava un problema estructural y que no resuelve de fondo la situación que vivimos.
La universidad pública madrileña —y la UCM en particular— arrastra un déficit estructural crónico. El propio rector y la vicerrectora económica reconocen que la financiación que llega desde la Comunidad de Madrid no cubre ni siquiera el gasto de personal. Esto significa que, cada año, la UCM comienza con un agujero presupuestario que supera los 30 millones de euros. Y en lugar de exigir que se aumente la financiación pública a la CAM, lo que se nos ofrece es un préstamo con unos intereses del 2,8%. Es decir, nos prestan lo que deberían haber financiado… pero ahora con deuda y condiciones.
Desde CGT-UCM denunciamos este mecanismo como un auténtico juego de trileros. La Comunidad de Madrid nos infrafinancia y luego nos ofrece “ayuda” en forma de deuda. Se nos ha informado parcialmente sobre las condiciones del préstamo, no han presentado ni un calendario de amortización y se reconoce que será necesario elaborar un Plan económico-financiero para justificarlo. Sabemos lo que significa, esto ya nos suena: ajustes, recortes, congelación de recursos y precariedad. Un nuevo paso hacia la mercantilización y el adelgazamiento de la enseñanza pública universitaria.
Por todo ello, desde CGT-UCM rechazamos rotundamente esta operación. No aceptamos que esta universidad cargue con una deuda ilegítima generada por la desidia de la administración autonómica. No aceptamos que el ajuste permanente sea la nueva normalidad ni que silencie este proceso, trasladando la responsabilidad a quienes trabajamos día a día para sostener la docencia, al alumnado, a la administración, la calidad investigadora o los servicios públicos universitarios.
Reclamamos una respuesta colectiva y firme. Exigimos una financiación estructural suficiente, estable y justa para la UCM y el resto de universidades públicas madrileñas. Exigimos que no se acepte este préstamo-trampa y que, si es necesario, se plantee una acción institucional contundente —incluido el cierre— hasta que la Comunidad de Madrid asuma su responsabilidad. No más parches, no más deuda. Lo que hace falta es inversión pública real en las universidades públicas madrileñas.
Desde CGT-UCM seguiremos informando, organizando y defendiendo una universidad pública, digna y con recursos suficientes para todas y todos.
Breve análisis del “Reglamento del derecho del estudiantado al paro académico”, BOUC 3 de julio de 2025
El 3 de julio de 2025 se publicó en el BOUC el “Reglamento del derecho del estudiantado al paro académico” que, en actuación de Ley Orgánica 6/2023, desarrolla en la UCM el procedimiento para el ejercicio del derecho del estudiantado al paro académico.
Pincha aquí para leer nuestro análisis del Reglamento y su funcionamiento y los problemas y limitaciones que observamos a su aplicación.
La LESUC es una aberración, por eso hay que movilizarse: nuestra valoración del Consejo de Gobierno de la UCM
Estimada comunidad complutense:
Compartimos algunas de las informaciones del Consejo de Gobierno de ayer, en las que el Rector Joaquín Goyache y el equipo de gobierno informó de lo siguiente:
- El pasado 13 de junio recibieron oficialmente el borrador de la LESUC por parte de la CAM.
- Los Rectores de las Universidades Públicas de Madrid le dijeron a Ayuso, en su reciente viaje a Miami, que la Ley es una "aberración", por "contradecirse con la LOSU y la Constitución", además de pasar, según el rector, varias líneas rojas como "las Sanciones, el Distrito único de prácticas, y la financiación"
- A raíz de esto, informa que habrá reuniones semanales (los jueves) de la CRUMA y el Consejero para negociar el contenido de la Ley
- Dice que Ayuso está "receptiva", pero según ella, la situación económica de la CAM no es buena porque el Estado no les da la financiación.
- Respecto a la financiación, hay un "plan quinquenal" pero de momento, no hay ningún dato más de cuánto va a cubrir. La UCM va a pedir un "préstamo" de 30 millones de euros a la Comunidad de Madrid, con lo cual se da una patada para adelante a la infrafinanciación. Según la Vicerrectora de Economía, hay un problema importante de pago a proveedores.
- En otro momento, ha dicho que el Consejero de Educación Viciana, se ha comprometido a "quitar" la parte de sanciones (no sabemos si a quitarlo completamente o modificarlo).
Desde CGT nos resulta muy contradictorio que los Rectores señalen por un lado la "aberración" que efectivamente supone esta Ley, pero por otro lado actúen como si tuviéramos que seguir pasivamente en nuestro día a día como si no pasara nada. El Rector usa el término "aberración" entendemos jurídicamente para referirse a la Ley, pero es una "aberración" democráticamente hablando la ausencia total de mecanismos de información, debate y participación de las miles de estudiantes y trabajadoras de las Universidades Públicas, a quienes nos va a afectar directamente esta Ley. Y esta ausencia de información y participación es responsabilidad no solo de la CAM, sino también de los Rectores que creen que ellos solos tienen la capacidad total de representar a la comunidad universitaria.
Nos parece muy grave que la CAM presente unilateralmente una Ley elaborada en la más absoluta opacidad (nadie en la comunidad universitaria conocemos qué equipos la están redactando), y con un altísima complejidad, que busca transformar completamente la Universidad Pública tal y como la conocemos (166 páginas y 231 artículos en su última versión). Al igual que con la Sanidad, la CAM lleva décadas asfixiando a las Públicas y engordando a unas Privadas que ya se han comido un tercio del sector de la educación superior en Madrid, con más de 110.000 estudiantes que siguen engrosando los beneficios de estas empresas educativas en detrimento del derecho a la Universidad Pública.
Desde CGT creemos que la Comunidad de Madrid no va a ceder a la presión de los intereses privados por la mera buena voluntad de nuestros gestores universitarios. Por eso, llamamos a seguir trabajando desde las plataformas unitarias x la Pública, para escalar el proceso de debates, asambleas, movilizaciones y huelgas que este otoño debe revertir el ataque que estamos sufriendo.
Fin de los contratos de Asociados-LOU: ¿Es tu situación?
Diagnóstico participado de la situación del colectivo de asociados/as
Estimado asociado/a
Como ya sabrás, a fecha 31 de agosto cientos de asociados/as no serán “renovados” en un proceso de reconversión universitaria que no ha tenido los mínimos estándares de transparencia, democracia y participación. Esto es grave, más aún al tratarse de un personal precarizado, explotado durante años (en ocasiones décadas) y, ahora, no “renovados”. En muchas ocasiones, de forma totalmente opaca y desconsiderada, ninguneando los derechos laborales más básicos.
Hay asociados LOU que han pasado a asociados LOSU, otros han optado a otros contratos y otros tantos no han sido renovados... Esta encuesta es para cualquier persona que haya tenido un contrato de asociado este curso 24/25 y, también, aquellos que hayan sido cesados y tuvieran un contrato de asociado en el curso 23/24.
LINK Encuesta (son 2 minutos, como máximo 10 preguntas, el cuestionario es ANÓNIMO): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfP-jf9RFKrtCRLuXqelJ9zqVYmb44DXTmhaIj2Cz5I3x_lHw/viewform?usp=sharing&ouid=109613806356718172449
Si no eres asociado/a y quieres estar al tanto puedes dejarnos tu correo en la encuesta.
Primero el Rectorado de la UCM dijo que había que aplicar la nueva ley a toda costa, luego se acogió a una moratoria de hasta 4 años y, finalmente, con la financiación de las María Goyri se ha producido la reconvención a marchas forzadas este curso (cerca de 1.600 personas!)…lo que está suponiendo una gran indefensión y vulnerabilidad. Nos han llegado todo tipo de vivencias, muy duras, indignantes y creemos que en muchas ocasiones son judicializables. Queremos abrir un proceso de consulta entre las personas que han tenido o mantienen contratos de asociadas para conocer sus situaciones y estudiar las posibles acciones legales, mediáticas y/o colectivas a desarrollar. Por esto, te pedimos que cumplimentes este breve cuestionario y, después, si lo deseas, te mantendremos informado/a y atenderemos tus dudas o sugerencias (también nos puedes llamar si tienes alguna duda). Nos ayudará mucho si mandas el link de la encuesta a las personas afectadas. Conviene señalar que este interés no es nuevo ni sindicalmente instrumental sino una herramienta que ponemos al servicio del común (estés o no estés sindicado). En CGT también contamos con personas asociadas que están sufriendo o ya han sufrido este proceso. Venimos participando con movimientos organizativos de base de las personas con contratos de asociadas, como Puntos Focales, Asociaciones Estatales…así mismo, hemos llevado a cabo diferentes reclamaciones y acciones (en Rectorado, también en medios) y propuesto iniciativas para evitar estos “despidos” y acompañado procesos judiciales para reclamar derechos (reconocidos por la UE).
Participes o no en la encuesta queremos mandarte mucho ánimo, si necesitas hablar puedes escribir al whatsapp y buscamos un hueco para hablar: 623 92 33 37.
¡Gracias y mucho ánimo!
Asamblea de UCM x la Pública, 30 de junio
Después de que Ayuso confirmara la semana pasada su Mordaza Universitaria, y hoy conozcamos con mayor detalle la asfixia económica que podría agravar la LESUC, los rectores están estos días de paseo con Ayuso por algunos de los feudos del trumpismo.
1. Desde UCM x la Pública lo único que vemos aquí es una negociación entre élites que no tienen ninguna legitimidad para decidir sobre nuestro futuro.
3. Tenemos muy claro que el hecho de ser rectores de la Pública no implica en absoluto que defiendan los intereses de la Publica: ya el rector de la Carlos III hizo uso de las puertas giratorias para fichar por la privada.
4. Las plataformas en defensa de la Universidad Publica no vamos a reconocer las migajas de una negociación por arriba. No vamos a parar la movilización hasta conseguir nuestras demandas.
5. Por todo ello, en nuestra próxima asamblea del 30 de junio propondemos si, en esas circunstancias, mantenemos o rompemos contacto o relación con quienes están haciendo este juego entre élites
La lucha continúa y la ganaremos solo si somos una gran mayoría unida y organizada: por eso, el próximo lunes 30 de junio nos vemos en la Plaza de Ciencias de la UCM para preparar las acciones, movilizaciones y posibles huelgas del próximo otoño. Están invitadas las estudiantes y trabajadoras de todas las Públicas de Madrid.
De Jardín Botánico y refugio de biodiversidad, a Parque Temático y refugio del capital
Ayer, 27 de mayo, el Jardín Botánico Alfonso XIII de la UCM empezó a estar más días privatizado que con acceso público en lo que llevamos de año.
Un jardín botánico es un espacio que aporta múltiples beneficios a la comunidad universitaria y la biodiversidad que lo habita o lo visita (humana y no humana). Los jardines botánicos se emplean para enseñar y difundir conocimiento sobre la biodiversidad y es una herramienta didáctica muy valiosa para formaciones de diferentes grados y máster de esta universidad. Además, en un jardín botánico se realizan tareas de investigación y conservación de la biodiversidad, cada vez más imprescindibles en el contexto de crisis ecológica en la que estamos inmersas. Sin embargo, llevamos años comprobando cómo en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la Universidad Complutense de Madrid se prioriza su uso como espacio para eventos privados, y se dificulta o directamente se hace imposible otro conjunto de actividades que le dan sentido como espacio público de disfrute, docencia, investigación y conservación de la biodiversidad.
El 3 de febrero del 2025 fue el primer día del año que pudimos entrar al Jardín Botánico. Durante esos 32 primeros días del año, este refugio de biodiversidad y espacio público estuvo cerrado para beneficio privado de los productores de “El Manantial de los Sueños”. Un evento de luz, ruido y ocupación del hábitat que fue El Manantial de las Pesadillas para las centenares de herbáceas, árboles, insectos, aves y mamíferos que habitan el Jardín Botánico. O habitaban, porque al igual que la comunidad universitaria, y la ciudadanía en general, somos expulsadas desde hace tiempo de este entorno saludable, lo son el resto de seres vivos que componen el ecosistema.
Desde el 3 de febrero hasta el 10 de abril pudimos recuperar y disfrutar durante 66 días, entre lluvia y chaparrón, de la explosión de vida de la primavera. Sin embargo, cuando volvimos del periodo vacacional de Semana Santa, el 22 de abril, de nuevo nos encontramos operarios instalando el siguiente evento. Esta vez para enriquecimiento y lavado verde de los promotores y colaboradores privados de “Las Noches del Botánico”, despojando del título de Jardín Botánico a un espacio que ha dejado de ser refugio de la biodiversidad para ser refugio del capital.
Este 26 de mayo se cumplieron 34 días de tener el Jardín Botánico ocupado por maquinaria e infraestructuras para este festival de música. Sumados a los 32 días de principio de año, igualaron los 66 días que pudimos disfrutar del espectáculo de la naturaleza entre espectáculo y espectáculo de la privatización. De tal manera que ayer, martes 27 de mayo, el Jardín Botánico ya ha estado más días abierto a las empresas privadas que a la sociedad (dejando los días de Semana Santa sin contabilizar para ninguna de las dos partes).
Este uso privado también provoca daños en el Jardín que se extienden al resto del año y que exige un sobreesfuerzo en reponer, reparar y mantener una parte del jardín que se sabe que va a quedar destruido en pocos meses. Hay espacios que ya no se utilizan para ampliar colecciones porque lo que se plante quedará sepultado, por ejemplo, por una pista de hielo artificial. Árboles, setos, praderas, y todos los seres vivos que los habitan, dañados evento tras evento porque el pacto es que lo que se rompe se repone, como si la naturaleza y sus tiempos pudieran entrar en esa lógica de usar y tirar.
Al igual que el pasado viernes 23 de mayo alcanzamos en España nuestro Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, en la Universidad Complutense de Madrid ya hemos alcanzado nuestro Día de la Sobrecapacidad de la Privatización. El Jardín Botánico va perdiendo cada vez más su sentido, convirtiéndose en un espacio totalmente inhóspito para la vida biológica y la vida social, docente e investigadora. Incluso pasando de ser un espacio para relajarse entre exámenes finales a ser la causa de tener que modificar el horario de las convocatorias en las facultades cercanas para que el ruido no moleste.
En el contexto actual de recortes y ahogo financiero de la Universidad Pública, vemos con preocupación que se consolide esta tendencia, considerando este caso un ejemplo palpable de lo que está por venir si no cambiamos el rumbo de las políticas anunciadas contra la universidad.
Hoy lamentamos la transformación del Jardín Botánico en Parque Temático, pero nos levantamos para evitar que mañana se consuma la transformación de la Universidad Pública en Parque Empresarial.
CGT-UCM
Apoyan (por orden alfabético):
ALBA (Acción Local por un Bosque Autóctono)
CNT Comarcal Sur de Madrid
Delegación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas UCM
Dignimad (Asociación de Trabajadoras Precarias de la Investigación de la Comunidad de Madrid)
Ecoaldea UCM
Ecologistas en Acción Madrid
HuertAula Cantarranas (UCM)
Observatorio UCM 2030
Rebelión Científica
Sindicato de Inquilinas
Del 28A al 22M. A todas las trabajadoras y estudiantes de las universidades públicas madrileñas:
A las que lleváis meses organizando actos, pegadas y pasaclases.
A las que vais a las asambleas, y a las que querríais ir pero no podéis, porque tenéis que conciliar.
A las que dijisteis “basta ya”.
A las que recorristeis pasillo a pasillo, facultad a facultad, explicando que la educación pública no se vende, se defiende.
A las trabajadoras del PTGAS que lo hablasteis con vuestras compas.
Al PDI que lo difundió en sus clases y en su departamento.
A las que pegasteis carteles, pegatinas o pintasteis pancartas.
A las que hicisteis huelga el 28 de abril.
A las que estuvisteis en los piquetes desde las 8 de la mañana.
A las que os sumásteis más tarde.
A las que pusisteis el cuerpo cuando hubo tensión con quienes no entienden —o no quieren entender— esta lucha.
A las que apoyáis, aunque no pudisteis estar en el campus.
A todas vosotras: gracias.
Y también, muy especialmente:
Al estudiantado.
A quienes no habéis dejado de construir, crear y organizaros colectivamente.
A quienes habéis hecho de este movimiento una apuesta firme por la universidad pública.
A quienes no queréis —ni podéis— pagar una privada.
A quienes no queréis una universidad que excluya por clase social o por situación económica.
A todas vosotras, a todos vosotros: gracias.
Sabemos que la jornada del 28A no salió como esperábamos. El apagón nos impidió salir a la calle en la manifestación que tanto habíamos preparado. Pero esto no ha terminado. Tenemos nueva fecha: martes 22 de mayo.
Sabemos que estáis cansadas. Que estáis con los exámenes, que tenemos mil y una tareas acumuladas. Pero también sabemos que esta comunidad universitaria unida es imparable. Lo hemos demostrado desde diciembre, con las asambleas, las concentraciones frente a la Asamblea de la CAM, y con cada gesto colectivo.
Y no es un día cualquiera: el 22 de mayo es una fecha con memoria. En 2012, toda la comunidad educativa madrileña fue a la huelga de forma histórica. Ahora, en 2025, volvemos otra vez. Porque la lucha sigue.
Salimos de nuevo junto a todos los sectores educativos, desde las escuelas infantiles hasta la universidad. Para muchas compañeras, esta lucha no empieza ahora: llevan más de dos años y nueve huelgas defendiendo la educación pública. Desde las universidades hemos sentido el apoyo del movimiento Menos Lectivas, de las trabajadoras, de las familias. Nos ayudaron cuando apenas arrancábamos. Ahora nos toca empujar con fuerza desde la universidad.
Esta manifestación tiene que ser un éxito colectivo. Una muestra de unidad y de fuerza de toda la comunidad educativa.
Por eso, os pedimos un último esfuerzo:
- Difunde el cartel. Sube la información a redes. Pásala por tus grupos.
- Habla con tus compas, con tus profes, con tu gente.
- Si hay examen esa tarde o al día siguiente, pedid alternativas. Hay formas de facilitar la participación.
- Pásalo en los grupos del cole de tus hijas e hijos, en tu familia, en tu perfil de WhatsApp. Hay muchas formas de estar.
Y si eres de universidad, nos vemos antes:
- A las 16h en el Reina Sofía con café de bienvenida,
- A las 16:30h en la Asamblea Interuniversitaria,
- y después, preparación conjunta del bloque universitario de la manifestación.
- Martes 22 de mayo. A las 18h. Atocha – Jacinto Benavente – Sol.
¡Te esperamos!
Ayuso confirma el proyecto segregador y privatizador de la Comunidad de Madrid para las Universidades Públicas madrileñas
Nota de prensa de CGT-UCM
Hoy 12 de mayo, Isabel Díaz Ayuso ha explicado desde el hotel Four Seasons su proyecto de "Ley de Enseñanzas Superiores". Bajo el discurso de la "libertad" y "contra la lucha de clases", el Gobierno de la Comunidad de Madrid sigue alimentando la lucha de clases desde arriba, a través de la progresiva elitización, mercantilización y privatización de la Universidad Pública madrileña. En su discurso, la presidenta de la CAM ha confirmado las razones fundamentales que han motivado el fuerte ciclo de movilizaciones de la comunidad universitaria en los últimos meses, confirmando también los análisis del borrador filtrado de la LESUC que hemos llevado a cabo.
A partir de su intervención, podemos sacar las siguientes conclusiones:
- Ayuso pretende seguir segregando por clase social el acceso de la población madrileña a la Educación pública. Sigue sin decir una sola palabra sobre el hecho de que Madrid sea la Comunidad que, con el mayor PIB, menos invierte por estudiante. Tampoco se ha pronunciado sobre el hecho de que seamos la Comunidad con las matrículas más caras de las 17 comunidades autónomas.
- Bajo el discurso de "no dividir", ha defendido el proceso de privatización de la Educación Superior. Continúa la política de trasvase de recursos y estudiantes a las universidades privadas, que ya representan un tercio del sector: según los datos de la Fundación CyD, entre 2000 y 2024 las matrículas en las Públicas han disminuido un -18%, y las privadas aumentaron un +120% en grado y un +68% en Máster. Es decir, se trata de la misma estrategia de progresiva segregación por clase que se ha usado en la Sanidad Pública, que no es nueva sino que sigue avanzando.
- Ayuso ha confirmado que pretende convertir en Ley la actual asfixia económica, ya que impone a las Universidades un recorte del 30% de su financiación. ¿Alguien se imagina que a la Sanidad Pública se le obligase a buscar en el mercado hasta un 30% de sus ingresos? Esto significa, de facto, desnaturalizar el carácter de servicio público de la Universidad. Mientras tanto, se confirma que el déficit de la Universidad Complutense de Madrid es actualmente de 83 millones de euros, una consecuencia directa del recorte efectivo acumulado del 34,9% desde 2009.
- Ayuso también ha confirmado que las Universidades Públicas van a tener que mercantilizar y especular con su patrimonio histórico para poder financiarse, literalmente: "Si una Universidad tiene un edificio histórico va a tener mucha mayor libertad para explotarlo como ellas consideren", es decir, convertir a las Universidades Públicas en agentes inmobiliarios para financiarse a través del alquiler a agentes privados de nuestros bienes públicos.
- Ayuso ha confirmado que las Universidades Públicas se conviertan en agentes financieros. Literalmente, "las Universidades Públicas tendrán más libertad para poder gestionar los remanentes en el mercado, como ya lo hace la Universidad de Navarra". Su modelo de gestión, ha dicho, es el de la Universidad de Navarra, la conocida universidad privada, elitista, y vinculada al Opus Dei.
- Ayuso ha despreciado la movilización de la comunidad universitaria, y el éxito de la huelga del 28 de abril que, a pesar del apagón, tuvo un seguimiento de en torno al 90%.
- Ayuso ha mentido descaradamente afirmando que "no ha habido una ley que haya sido más dialogada", cuando desde la CAM sigue sin publicarse ningún texto ni borrador oficial de la ley, y solo contamos con un borrador parcial, incompleto, que fue filtrado por CGT. También nos están ocultando quiénes son los equipos y las personas concretas que han diseñado esta ley, elaborada con total opacidad y sin ninguna posibilidad de participación de la comunidad universitaria directamente afectada.
- El rector de la UCM, Joaquín Goyache, ha asistido y aplaudido el discurso (o mitin) de Ayuso y sigue agachando la cabeza frente a los ataques de la Comunidad de Madrid, en vez de posicionarse con las demandas por el derecho a la Educación Pública en una situación de asfixia que él mismo reconoce. No será la subordinación a la CAM, sino el conflicto, lo único que moverá de sus dogmas a la Comunidad de Madrid.
- Por último, Ayuso ha adelantado el calendario de aprobación de la Ley. Si no lo impedimos, el rodillo de la mayoría absoluta del PP impondrá esta Ley en el trámite parlamentario a lo largo del próximo otoño.
Frente a todo ello, desde CGT-UCM llamamos a las plataformas unitarias por la Educación Pública, asambleas de base, sindicatos, movimiento estudiantil y al conjunto de la sociedad madrileña a extender las movilizaciones, hasta doblar el brazo a la Comunidad de Madrid.
Tras la gran manifestación del pasado 23 de febrero y el éxito de la huelga del 28 de abril -el apagón nos obligó a cancelar la manifestación prevista para la tarde 28 de abril- el próximo 22 de mayo tomaremos las calles junto con el resto de la Educación Pública Madrileña, a las 18h de Atocha a Sol. El 29 de mayo realizaremos una gran acción simbólica en la Universidad Complutense de Madrid, y continuaremos las movilizaciones hasta cerrar este curso y retomar tras el verano, con mayor fuerza, un nuevo curso en el que apostamos por escalar las movilizaciones, huelgas, encierros y todas aquellas acciones necesarias para defendernos de la asfixia económica y el ataque contra el derecho a la Educación Pública. Nos va el futuro en ello. Está en juego la Universidad Pública de las próximas décadas.
Huelga y manifestación convocadas para el 28 de abril
El próximo lunes 28 de abril la Plataforma Unitaria UCM por la Pública, junto a las otras 5 Plataformas de las Universidades Públicas Madrileñas (UAM, UPM, UC3M, UAH y URJC) llama a una jornada de huelga y movilización. Nuestros motivos fundamentales pueden resumirse en dos: la asfixia económica que sufrimos, y el ataque frontal que prepara la próxima Ley de Universidades, que el Gobierno de la CAM está elaborando en la más absoluta opacidad.
Por nuestra parte, llevamos estos meses intentado contribuir con nuestros recursos a que el proceso de movilización avance y sea compartido por toda la comunidad universitaria: PTGAS, PDI y estudiantes, y particularmente los sindicatos de la UCM. Respecto a éstos últimos, en el Comité de Empresa de PDI del pasado martes 8 de abril (formado por CGT, CCOO, UGT, CSIF y CSIT) desde CGT compartimos nuestros análisis del borrador de Ley de Universidades, hablamos de la gravedad de la infrafinanciación a la que nos está sometiendo la CAM, y trasladamos la invitación lanzada desde UCM x La Pública para unirse a la huelga el próximo 28 de abril.
Desde CGT-UCM, creemos que en los últimos meses hemos asistido a un gran proceso de debates y asambleas (inédito desde al menos las Mareas Verdes de 2012), el pasado 23 de febrero estalló una histórica manifestación que consiguió unir a todos los niveles de la Educación Pública madrileña, o el propio encierro del pasado lunes que fue masivo. Por todo ello, creemos que hay que continuar y profundizar estas movilizaciones, pues las intenciones del Gobierno de la CAM no se van a revertir por las vías de diálogo convencionales, como ha dejado muy claro tanto el Consejero Emilio Viciana como la Presidenta Isabel Díaz Ayuso.
Por todo lo anterior, nos unimos a la convocatoria del 28A y, como sindicato, vamos a convocar esta huelga y darle toda la cobertura necesaria para que el derecho a huelga pueda ejercerse con completa libertad. Desde CGT-UCM, somos conscientes que quienes participamos en organizaciones sindicales no representamos a una parte muy importante de los aproximadamente 10.000 trabajadores de nuestra Universidad, ni tampoco a los casi 70.000 estudiantes. Por ese motivo, independientemente de las siglas o afinidades de cada persona, nuestros intereses comunes deben estar por encima, por lo que seguimos invitando a toda la comunidad universitaria en general, y al resto de sindicatos en particular, a unirse a esta y próximas movilizaciones si realmente no queremos asumir pasivamente el ataque al que nos enfrentamos.
Pincha aquí para consultar los 10 motivos para el 28A y las 10 propuestas de Universidad que nos merecemos. Os invitamos así a conocer, debatir, repartir, imprimir, y difundir la gravedad de la situación.
¡No hay libertad sin Universidad Pública!
Análisis del borrador de anteproyecto de la Ley de enseñanzas superiores de la CAM
Desde CGT hemos elaborado un informe analizando el borrador de anteproyecto de la Ley de enseñanzas superiores de la CAM (LESUC) que filtramos hace un mes. El informe desarrolla el impacto esperado de la ley sobre la educación pública universitaria, identificando cuatro ejes principales: pérdida de autonomía gubernamental, mercantilización, financiación y precarización.
Pincha aquí para descargar el informe.
Comunicado de CGT ante el intento de VOX de volver a la Facultad de Políticas
Después del último intento de mitin del neofascista Ivan Espinosa el pasado febrero y el gravísimo intento posterior de procesar a 7 estudiantes de la UCM, hoy 27 de marzo, un grupúsculo de Vox querían volver a usar nuestras aulas de la UCM como escenario de una patética performance para darse autobombo en redes sociales.
Su propuesta de "acto académico" traía a gente tan insigne como la (desconocida) portavoz de Vox en Madrid y un "influencer" que se lucra lanzando odio contra migrantes, feministas, personas LGTBQ+ o "gordas". Y con toda la razón, la Facultad de Políticas suspendió hace días tal "acto", en su función de garantizar que nuestra Universidad no sea tomada como plataforma de grupos dedicados a amenazar a quienes consideran "inferiores", amenazas que se han ido acrecentando contra trabajadores y estudiantes. Aún no autorizándose, han intentado entrar hoy. Pero la Universidad Pública no está para mitines neofascistas, que sigan reservando hoteles de cinco estrellas.
Desde la Universidad, tenemos que tomarnos muy en serio esta estrategia de acoso diseñada por la derecha radical estadounidense y que han importado aquí: ellos se victimizan en el nombre de la "libertad de expresión", para realmente ejercer la "libertad" de acosar al movimiento estudiantil, a la organización feminista, sindical y a sus simpatizantes; para más adelante ahogar materialmente nuestros espacios de libertad real. Porque, como dijo el vicepresidente de Trump, "las universidades son el enemigo". La ultraderecha quiere presentarse como víctimas de "radicales" cancelando su supuesta "libertad de expresión", pero la comunidad universitaria no vamos a jugar a su juego.
En esta Universidad, y en la facultad de Políticas concretamente, se lleva mucho tiempo trabajando para que esta institución sea un espacio seguro para todas todos y todes, y van a tenernos enfrente cada vez que quieran amedrentarnos. Nuestra mejor respuesta será responderlos siempre, sí, pero sin que nos coloquen en el lugar que quieren colocarnos en su "guerra cultural". Desactivar, desbaratar su estrategia y su marco, ganarles en el territorio y también en la batalla comunicativa.
Para desmontarles la comunidad universitaria ha propuesto hoy una estrategia creativa: mover el cuerpo, música y baile masivo para ponerles en el espejo de su odio. Frente a su performance del agravio, cada vez que vengan podemos salir a bailar para no colocarnos donde nos querían, mostrándoles lo que somos. Ellos tienen la mucha visibilidad que les dan sus privilegios y su dinero, y por nuestra parte les respondemos alegría creativa y la masividad.
Pero donde más les vamos a desactivar es extendiendo las asambleas, las redes de solidaridad dentro y fuera de la universidad, y avanzando en la movilización, la lucha y la huelga del 28 de abril por la defensa de la Educación Pública, de todas y para todas, por una Universidad verdaderamente libre!
Fuera fascistas y acosadores de nuestras aulas! Fuerza estudiantes! Viva la Universidad Pública, de todas y para todas!
Vamos a bailarrr!
EXCLUSIVA: CGT-UCM hace público el borrador de la Ley de Universidades de la Comunidad de Madrid
Después de meses de absoluto secretismo en la elaboración de la Ley de Universidades de la Comunidad de Madrid, con un Gobierno que trata de ocultar y expulsarnos del debate a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general, nos ha llegado a CGT-UCM un borrador de la Ley (lo puedes ver en nuestro canal de Telegram). Por su interés general y para socializar el debate, compartimos públicamente su contenido.
- No se puede tomar como el texto definitivo, (falta el preámbulo, algunos artículos y fragmentos, y puede tener erratas) pero sí es un borrador muy avanzado.
- Se trata de un complejo proyecto de reorganización capitalista de la Universidad madrileña. Hay que analizarlo desde todos los colectivos, para comprender bien la estrategia de ataque del Gobierno de la Comunidad de Madrid, y entonces desactivar y tumbar las consecuencias más perniciosas de esta Ley para el bien común.
- Cualquier persona o colectivo que quiera compartir su propio análisis, nos puede escribir a cgt@ucm.espara incluir su crítica en el debate público y las reivindicaciones colectivas.
Las próximas asambleas de UCM por la Pública serán el martes 11, a las 13:30, en la Facultad de educación; el miércoles 12 a las 15h en la Facultad de ciencias políticas y sociología; y el jueves 13 a las 13h en la Facultad de ciencias de la información.
¡Extendamos el proceso y escalemos el conflicto, porque no hay sociedad libre sin Universidad Pública!
8 de marzo. Día internacional de memoria y lucha feminista. Combatamos el acoso sexual en la universidad
El acoso sexual forma parte de la violencia de género y de la experiencia de desigualdad que sufren las mujeres y disidencias en el mercado de trabajo y también en otros espacios sociales. No es una experiencia unívoca, el acoso tiene diferentes rasgos y grados en los que se manifiesta y en el que es experimentado por las mujeres.
Uno de sus rasgos es que es un fenómeno estructural, atraviesa todos los espacios sociales definidos por la desigualdad de género y entre personas con poder desigual. Por lo tanto, no puede acotarse como un problema aislado o morboso, de un verdugo sobre sus víctimas, sino todo lo contrario, existe y se produce en contextos de absoluta “normalidad”, por ejemplo, en la Universidad. Por otra parte, es una experiencia muy difundida y solo gracias a la acción feminista y al sindicalismo feminista en la última década comienza a salir de sus lugares de penumbra y a ser denunciado públicamente en todas sus manifestaciones, desde las más graves a las más leves; todas ellas identificadas y nombradas por quienes las sufren.
Desde este lugar las personas que nutrimos la CGT en la UCM denunciamos todas y cualquiera de las manifestaciones de acoso sexual, sexista y legtbfóbico que se produzca en nuestros campus como un rasgo preocupante de las violencias machistas y las desigualdades que sufrimos como trabajadoras o como estudiantes. Contribuimos y apoyamos la gran labor que está realizando el Punto Violeta de Somosaguas en los procesos de acompañamiento a las víctimas de acoso, a la visibilidad, la reflexión y la respuesta que están dando a casos mediáticos para ubicar el problema en la ‘normalidad’ académica de muchas facultades y centros de trabajo de la UCM.
Desde la CGT estamos seguras de que la política de personal de una empresa influye en el clima laboral y en la tolerancia social con la falta de respeto hacia las mujeres y disidencias. Estamos seguras de que si la UCM se tomara en serio la implementación de las políticas de igualdad previstas -sin ir más lejos las que define su propio Plan de Igualdad de Oportunidades y su Protocolo para el Acoso Sexual- y sino esterilizase el ambiente alimentando la inacción y la falta de recursos de su Área de Igualdad, las trabajadoras y las estudiantes nos sentiríamos transitando por un terreno más seguro. Pero también, si esto sucediese, nos sentiríamos mucho más fuertes y capaces de responder con nuestras propias herramientas a este problema o de denunciarlo a la Universidad si se considera necesario, porque tendríamos garantías de pisar un terreno no minado y no desmantelado. Por eso, exigimos un plan de actuación y desarrollo con recursos suficientes para que las políticas de igualdad sean una realidad y dejen de coger polvo en los armarios de los despachos de sus oficinas.
Cualquier medida que pretenda combatir el acoso sexual, sexista y lgtbfóbico en nuestras facultades, y sin duda otras formas de violencia, debe ir dirigida a aumentar la conciencia de las mujeres y disidencias, pero también a ofrecerles vías prácticas para solucionar los problemas y combatir el sexismo pernicioso en el mundo laboral académico, luchando contra la discriminación y la desvalorización de las trabajadoras y de las estudiantes, a la vez que se facilita una interpretación propia del trabajo y vida que hacemos todas, todes y todos en los espacios académicos.
¡Por una universidad pública de calidad y feminista!
¡Por una universidad sin violencias hacia las mujeres y las disidencias sexuales!
¡Por un 8 de marzo internacionalista para frenar el avance de la ultraderecha y el fascismo!
¡Viva la lucha feminista!
¡Está en juego la Universidad Pública de las próximas décadas!
El pasado otoño de 2024, la CAM daba un paso más en su estrategia política de degradación de la educación pública ─que se remonta, al menos, a la crisis de 2008─ y lanzaba un borrador de Ley rechazado frontalmente por todos los colectivos universitarios. Entre otros ataques, quieren convertir la asfixia de lo público en Ley, seguir alimentando el negocio de las privadas y reprimir la organización estudiantil.
La estrategia no es nueva. Con una mano asfixian y degradan las Universidades Públicas; con la otra, potencian las Privadas. Su efecto lo vemos en la bajada de matrículas en las Públicas y en el trasvase constante de estudiantes (de aquellos que se lo pueden permitir) a las Privadas. Lo vemos con el Personal Docente e Investigador que se ha formado con gran inversión pública, pero se ve obligado a trabajar para las Privadas; en las amenazas de cierre de grados y programas que no consideran “rentables”; en la degradación de infraestructuras y la falta de recursos de investigación; en la precariedad del personal laboral y temporal y en la presión creciente que sufrimos en nuestra carga docente e investigadora. Lo vemos, en definitiva, en la creciente aplicación de criterios de empresa privada a un servicio público que debería regirse exclusivamente por el Derecho Universal a la Educación y la Autonomía Universitaria en la producción de conocimiento.
Por eso nos estamos organizando y vamos a dar la batalla. Hay mucho que defender en esta institución: tenemos aún márgenes importantes de libertad para investigar, para enseñar, para aprender, para organizarnos y para trabajar. Es esa libertad la que está en peligro. Pero no basta con estar a la defensiva. Es el momento de construir el futuro de la Universidad que queremos. Recogemos el legado de las luchas antifranquistas, de las PNNs, de la lucha tras el informe Bricall, contra la LOU y el Plan Bolonia; y asumimos el reto de estar a la altura del momento histórico crítico que atravesamos. Está en juego la Universidad de las próximas décadas.
Es el momento de construir colectivamente esta lucha. Para vencer, quieren dividirnos; y por eso tenemos que estar unidas: desde estudiantes de grado, másteres y doctorado, al profesorado de todas las categorías; desde el personal investigador, al personal de gestión, administración y servicios; y, por supuesto, las trabajadoras más precarias, las que nos dan de comer en las cafeterías, las que limpian nuestras aulas y las que fotocopian los exámenes.
Esta amenaza no es exclusiva de la Universidad Pública, afecta a todos los niveles de la Educación Madrileña. Es el momento de aliarnos en un gran frente común. Nuestra lucha es también la lucha de la Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Nos hermanamos también con las Universidades argentinas que se han levantado contra la motosierra de Milei (que es, también, la motosierra de Ayuso) y con todas las Universidades del mundo, que se están levantando contra la ola reaccionaria global, contra el genocidio en Palestina y en el #MeToo.
Nuestra lucha es la de toda la Educación, la Sanidad, la Vivienda, y la de todas aquellas que defienden el derecho a una Vida digna. Si atacan a la Educación Pública, atacan las posibilidades de una sociedad realmente igualitaria y emancipada. No hay Libertad si no se garantiza materialmente el Derecho de todas y para todas a la Universidad Pública.
ALGUNOS DATOS DEL ATAQUE A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
- La infrafinanciación es un problema estructural en las universidades públicas de Madrid desde hace más de 15 años, con un recorte efectivo del 34,9% desde 2009.
- La CAM destina un 21% menos por estudiante que la media estatal (4.779 € frente a la media de 7.096 €), a pesar de tener el mayor PIB de España.
- En 2025, la UCM tendrá que prorrogar su presupuesto con un recorte del 35%, lo que afectará gravemente a su funcionamiento, a la promoción del profesorado y a servicios como limpieza, cafeterías o mantenimiento.
- Se requieren más de 200 millones de € para solventar el déficit económico de las universidades públicas (64 millones para la UCM)
- El recorte del presupuesto se traduce en estancamiento salarial, reposición cero de personal y déficit en dedicación a la investigación.
- Se evidencia un deterioro de la calidad docente debido a la excesiva carga de trabajo del profesorado por la no cobertura de plazas, y la normalización de las horas extra no registradas ni reconocidas.
- La universidad enfrenta una situación de interinidad extrema, lo que genera incertidumbre y afecta a la calidad educativa.
- Madrid es la comunidad con las tasas universitarias más altas del país.
- Entre 2000-2024, las matrículas en las Públicas han disminuido un -18%, mientras que en las privadas aumentaron +120% en grado y +68% en máster.
- Ya hay más matrículas de máster en universidades privadas (30.000) que en la pública, lo que representa más de un 50% del total.
- Mientras la inflación ha crecido un 34%, la financiación ha subido solo un 5%.
- La CAM ha propuesto un aumento irrisorio del 0,9% en el presupuesto para 2025, muy insuficiente para cubrir las necesidades del sistema universitario.
- La privatización de espacios universitarios y los recortes en becas también se suman a la crisis de infrafinanciación.
NUESTRAS REIVINDICACIONES
- Que el presupuesto de la CAM cumpla con la normativa estatal, destinando al menos el 1% del PIB autonómico a la universidad pública. Actualmente, solo se dedica el 0,62%, lo que significa que faltan 690 M€.
- Que se paralice la Ley de Universidades de la CAM mientras no sea debatida, participada y decidida en todos sus artículos por toda la comunidad universitaria.
- Dimisión inmediata de Emilio Viciana, Consejero de Educación de la CAM
- Fin de la dependencia económica de las empresas privadas y de los chantajes políticos: autonomía universitaria real ya.
- La desprivatización de la FP y reversión de los recortes de 2008 en la Educación Pública No Universitaria.
- Que se garanticen las libertades y derechos de asociación y reivindicación sindical y estudiantil
Dejamos aquí una selección de noticias medios de comunicación, fotos y el discurso final de la manifestación, en vídeo y texto.
Video del discurso final en Sol: Calidad educativa o Huelga General!
Concentración 19 de diciembre de 2024
No nos dejamos engañar ante los últimos movimientos del gobierno de la Comunidad de Madrid: La universidad madrileña sigue estando en el punto de mira.
El pasado 5 de diciembre, la comunidad universitaria salió a la calle, de forma masiva, para defender la universidad pública. Cientos de estudiantes, trabajadoras y trabajadores de las Universidades Públicas y ciudadanos se concentraron a las puertas de la Asamblea de Madrid para demandar una mayor financiación para las Universidades Públicas. La Universidades Públicas llevan muchos años de situación de infrafinanciación, y el proyecto de presupuestos autonómicos mantenía esta tendencia y colocaba a las universidades en una situación todavía peor. Fruto de esta movilización, y del posicionamiento de los rectores, el gobierno de la presidenta Ayuso ha modificado, en parte, su posición:
- Por una parte, el propio gobierno ha enmendado los presupuestos, y ha incrementado los presupuestos de las universidades públicas en un 4,2% (47,3 millones). Este incremento sólo representa el 23,6% de las cantidades reclamadas por las universidades, que estimaban en 200 millones de euros la cantidad básica para el normal funcionamiento de los centros universitarios.
- Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha firmado con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el convenio del ‘Programa María Goyri’, que permitirá la incorporación de 1.091 profesores ayudantes doctores en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid. La Comunidad ha utilizado la firma de este convenio como un elemento de confrontación con el gobierno estatal, mostrando una vez más su desinterés por las plantillas universitarias. Es una buena noticia que este convenio se haya firmado.
Pero, ante estas noticias, no nos dejamos engañar: la situación de la universidad pública madrileña es crítica, y estas mejoras no solucionan en absoluto los problemas presupuestarios de las universidades. Lo decimos una vez más: los recursos destinados a las universidades públicas no son un gasto, son una inversión. La Universidad Pública es un garante de una educación superior para todas y todos, sin exclusiones, que ha permitido importantes avances sociales y que aporta importantes beneficios a la sociedad madrileña. Sin embargo, la Comunidad de Madrid pretende aprobar unos presupuestos que siguen despreciando a la universidad pública y que lejos de solucionar problemas, los incrementan. Por todo esto, volvemos a concentrarnos para denunciar las políticas de deterioro de la educación superior pública que la Comunidad de Madrid lleva manteniendo en los últimos años, políticas que se han basado de forma específica en medidas de carácter presupuestario, mientras se fomenta la apertura de centros universitarios privados.
El proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2025 refleja de forma clara el desprecio del gobierno autonómico a la universidad pública. Cuando el incremento del presupuesto universitario fue del 5,84% en 2024 y los rectores reclamaban 200 millones de euros (un incremento del 18%) para 2025, nos encontramos con un incremento del 4,2% (47,2 millones). Este incremento sólo representa el 23,6% de las cantidades reclamadas por las universidades. Estos presupuestos no permiten ni el normal funcionamiento ni el avance de las universidades públicas. Recordemos, por ejemplo, que frente al objetivo fijado en la LOSU de destinar como mínimo el 1% del PIB al gasto público en educación universitaria pública en el conjunto del Estado, la Comunidad de Madrid destina a sus universidades públicas únicamente el 0,4% del PIB de la Comunidad, por debajo de la media nacional del 0,55%. Y esto en una posición descarada de fomento de la universidad privada, con 14 universidades privadas aprobadas, y algunas más en la agenda, a pesar de que muchas de ellas cuentan con numerosos informes en contra.
Por todo esto, tal como hicimos el pasado 5 de diciembre:
RECHAZAMOS un modelo universitario que:
- No considera la Educación como un derecho fundamental.
- No busca la mejora de la calidad del servicio público universitario, sino imponer unos principios educativos basados en una ideología neoliberal que cuestionan su propia necesidad y existencia.
- No reconoce la educación superior como derecho y condiciona su acceso a la capacidad económica de las familias, vulnerando así el principio de la igualdad de oportunidades, la equidad y el mérito.
- Reduce a la mínima expresión la investigación y el desarrollo en la Universidad Pública.
- Se basa en una política de precios públicos y ayudas al estudio que selecciona al alumnado por su capacidad económica y expulsa o niega el acceso a la Universidad a miles de jóvenes.
- Apuesta por la desregulación y flexibilización para la creación de universidades privadas sin tener en cuenta unos criterios mínimos de calidad y necesidad.
Y, para defender la universidad pública, PROPONEMOS:
- La modificación del Proyecto de Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2025, de manera que la partida destinada a universidades públicas se incremente, al menos, 200 millones de euros, para garantizar el normal funcionamiento de las universidades públicas madrileñas.
- En aplicación de la normativa estatal, se debe empezar a implementar ya en el año 2025 la obligación legal de destinar el 1% del PIB autonómico a las universidades públicas, frente al 0,4% que se destina en la actualidad.
- Para que puedan ofrecer un servicio público universitario de calidad,las universidades públicas deben contar con una financiación que cubra el 100% de sus necesidades básicas.
- Se debe definir un marco de financiación plurianual mediante la fórmula del contrato-programa, ya que las universidades necesitan un marco estable y previsible de financiación.
- Se debe garantizar que la financiación pública, en todas sus modalidades, sólo se destina a las universidades públicas.
- Un sistema universitario que garantice una igualdadreal de oportunidades y erradique la exclusión por razones socioeconómicas.
Una universidad pública de calidad es una de las principales formas de contribución al progreso social y uno de los pilares de la sociedad madrileña. Todos juntos, estudiantes, personas trabajadoras y ciudadanía, la vamos a defender con todas nuestras fuerzas.
ACUDE A LA CONCENTRACIÓN EN LA ASAMBLEA DE MADRID
Cuándo: Jueves 19 de diciembre
Hora: 12 h.
Dónde: Asamblea de Madrid (Avenida de Pablo Neruda 142. Estación de Renfe Asamblea de Madrid Entrevías).
Con todas y por todos, defendamos la Universidad Pública, NUESTRA UNIVERSIDAD
LA UNIVERSIDAD PÚBLICA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!!
Creación de la Plataforma UCM por la Pública
¡Compañeras y compañeros!
¡Las universidades públicas madrileñas se mueven!
El pasado 4 de diciembre tuvimos una primera asamblea de trabajadoras y trabajadores en la que constituimos una plataforma en defensa de la Universidad Pública. No vamos a permitir que se siga asfixiando a las universidades públicas, tenemos claro que el proyecto del Partido Popular es degradar y desmantelar un servicio público al igual que han hecho con la sanidad pública, mientras alimentan el negocio de las privadas. Frente a esto, solo la organización y la movilización pondrá freno a unas políticas de mercantilización y elitización de la enseñanza superior.
No solo nos hemos organizado en la Complutense, también han surgido plataformas en la UAM y en la UC3M, y seguimos porque la comunidad universitaria se está organizando para exigir una mayor financiación y pensar juntas sobre el modelo de universidad que queremos.
Te invitamos a leer el acta de la pasada asamblea y a unirte.
El próximo martes 17 de diciembre tenemos Asamblea de la recién creada Plataforma UCM en defensa de las Universidades Públicas en la Facultad de Periodismo en CIU (Sala Andrés Segovia). A las 12.30 Comité de bienvenida y presentación de la Plataforma a las nuevas. A la 13h comenzará la Asamblea.
No tenemos tiempo, es el momento de organizarnos contra la asfixia en la universidad pública
Pásate y difunde.
¡La educación pública no se vende, se defiende!
ca no se vende, se defiende!
La CAM rechaza el Plan María Goyri
Fuentes de rectorado de la Complutense nos confirman al Comité de Empresa que la Comunidad de Madrid finalmente NO ha firmado el Plan María Goyri, lo que implica que la CAM rechaza 169 millones de euros del Ministerio de Ciencia para la contratación de 1091 plazas de Profesorado Ayudante Doctor para las Universidades Públicas Madrileñas.
Después de las decenas de titulares que el pasado 3 de diciembre anunciaron que Ayuso "rectificaba" o "cedía" a la propuesta del Ministerio, finalmente no ha rectificado ni cedido a nada. Madrid es la única de las 17 comunidades autónomas que NO HA FIRMADO.
❗️Esta nueva maniobra de confusión, que intentaba desactivar la movilización, es un nuevo ENGAÑO a toda la Universidad Pública y a la ciudadanía madrileña.
‼️ Es REIRSE de los puestos de trabajo, de las necesidades de docencia y de investigación que van a quedar sin cubrir por este brutal ataque de Ayuso.
Exigimos a los rectores y al Gobierno Central una reunión urgente. Consideramos que el Gobierno Central debe ampliar los plazos del Plan María Goyri y emplazar a la CAM a la firma del programa
No podemos esperar ni creer ya absolutamente nada del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Han declarado la guerra contra la Universidad Pública, y solo nos queda dar la batalla.
Si nos unimos podemos conseguir lo que nos propongamos: el camino es construir un frente masivo en defensa de los servicios públicos y del derecho a la educación pública, hasta tumbar a Ayuso.
ASAMBLEA DE TRABAJADORAS 4 DICIEMBRE
¡NOS MOVILIZAMOS EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y CONTRA LOS RECORTES!
A las trabajadoras de la Universidad Complutense,
Las universidades públicas madrileñas vuelven a estar una vez más en el punto de mira del Partido Popular. No es solo que tengamos por delante un anteproyecto de Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia que cercena la autonomía universitaria, legitima un modelo neoliberal que drena recursos públicos al sector privado y criminaliza la protesta social. No tenemos bastante con este nuevo ataque. También enfrentamos una situación de asfixia financiera como no la habíamos sufrido nunca.
La Comunidad de Madrid en su proyecto de presupuestos ha dejado a la universidades públicas con una miserable subida del 0,9 %. Con ello no se podrá cubrir siquiera la subida de la nominativa que está en un 3%. Solo para mantener un funcionamiento basal, las universidades públicas necesitan unos 200 millones más de presupuesto. Padecemos una infrafinanciación estructural que se agudizó con la crisis del 2008, así que llueve sobre mojado. En la CCAA más rica del estado español sólo se invierte un 0,4% del PIB, mientras que la media del estado es de un 0,55%. Muy lejos en todo caso del 1% que marca la LOSU. Este nuevo ajuste estructural a las universidades públicas traerá consigo reducción de salarios, de recursos para la docencia y la investigación, despidos y subida de tasas. Nos encontramos por tanto en una situación de emergencia financiera que exige una fuerte movilización de toda la comunidad universitaria para revertir los recortes que se avecinan.
El Partido Popular tiene muy clara su agenda. Al igual que ya han hecho con la FP privada, están impulsando la creación de universidades privadas que ya superan en recursos y número a las públicas. Son nada menos que 14 universidades en la CAM, muchas de ellas vinculadas a la Iglesia Católica. La sanidad y la educación privada se están llevando los recursos de la pública para que hagan caja los de siempre, los fondos buitre y los grandes capitales. Está en peligro la calidad, la equidad y los derechos laborales en nuestras universidades si no lo impedimos entre todas.
Por ello, os invitamos a participar en una asamblea abierta a todas las trabajadoras, donde analizaremos las consecuencias de esta ley y debatiremos las acciones necesarias para defender una universidad pública y de calidad para todas y todos.
Orden del día:
- Situación de emergencia presupuestaria de las universidades públicas madrileñas con especial incidencia en la UCM.
- Constitución y puesta en marcha de una Plataforma en Defensa de la Universidad Pública en Madrid y su articulación en la UCM. Manifiesto y organización.
- Movilización y acciones.
Cuándo: Miércoles 4 de diciembre Hora: 12:30
Dónde: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Campus de Somosaguas.
Tu voz y tu implicación son fundamentales para frenar este ataque y construir alternativas que pongan en el centro a la comunidad universitaria y la defensa de la educación pública en Madrid.
La Mesa Sindical de la UCM aprueba el Plan de Actuaciones de Profesorado 2025-2027, con la posición de CGT-UCM en contra
En la Mesa Sindical del 25 de noviembre de 2024 se ha aprobado el Plan de Actuaciones del Profesorado 2025 - 2027. Desde CGT-UCM nos hemos posicionado en contra; UGT, CSIF y CSIT lo han apoyado; y CCOO se ha abstenido. Explicamos a continuación nuestros posicionamientos.
Básicamente, nuestra crítica es que el Plan asume como un hecho dado las “limitaciones presupuestarias” y por tanto subordina las condiciones laborales, estabilización y promoción del PDI al nivel de estrangulamiento que nos imponga unilateralmente la Comunidad de Madrid (CAM) en los próximos años.
Un día después de la Mesa Sindical, nos enteramos por fin de que la CRUMA acaba de denunciar la situación de gravísima infrafinanciación de las Universidades Públicas . Hasta ahora, sin embargo, hemos seguido oyendo argumentos como si el problema fuese un exceso de gasto en determinadas partidas. No se sostiene, por ejemplo, el argumento de que la presión económica se debe al aumento de contrataciones (especialmente, PAD), puesto que el relativo rejuvenecimiento de la plantilla ha llevado necesariamente a un importante ahorro de costes laborales. Tampoco es culpa de los gastos en pago de sexenios (que hasta hace poco no se pagaban al PAD) ni tampoco en pago de quinquenios (muchos de los cuales se han denegado injustificadamente, como informaremos en breve). Por desgracia, algunos gestores y representantes sindicales han estado asumiendo pasivamente la supuesta “escasez de recursos”, algo más insostenible si cabe cuando estamos en una tendencia larga de crecimiento económico: “Un 36,5% más rica que el resto de Comunidades, la de Madrid ya financia un 21% menos a sus universidades.”
También se ha mencionado en Mesa Sindical el argumento de que la bajada de estudiantes y matrículas en algunos grados y áreas de conocimiento dificulta el pedir a la CAM un aumento de la financiación. Pero el manido argumento “demográfico” no se sostiene, por ejemplo, puesto que el aumento de universidades privadas (en másteres o en grados como Medicina) tampoco tiene ninguna relación con la bajada de la natalidad sino más bien con la entrada de los fondos de inversión al emergente negocio universitario.
Otra prueba de la misma tendencia es que, también en la Mesa Sindical, se ha informado que Madrid parece que va a ser prácticamente la única Comunidad que no firme con el Ministerio de Ciencia el Programa María Goyri (que permitiría contratar a cientos de nuevos PADs, como está ocurriendo en casi todas las Comunidades Autónomas) lo que va a perjudicar seriamente el necesario proceso de renovación del profesorado de la UCM. Por no plantar cara a esto, mucha gente joven que ha terminado su tesis doctoral no podrá trabajar en la Universidad Pública madrileña y tendrá o bien que mudarse de Madrid, o bien no podrá venir desde fuera de Madrid, o bien se verá forzada a trabajar para las Universidades privadas, que es lo que busca la CAM (que profesorado formado con dinero público trabaje a futuro para el beneficio privado). Desde CGT-UCM queremos denunciar nuevamente esta lamentable política de la CAM.
Como ya se preveía, en la Mesa Sindical se ha anunciado también que a partir de 2026 el número de PAD que finaliza sus cinco años de contrato será superior al número de contrataciones permitidas por la “tasa de reposición”. En previsión de que el Gobierno de España no modifique sus restricciones a esta tasa, al igual que durante muchos años en la UCM han existido los “contratados interinos” se pretende abrir una figura aún por definir del tipo “PPL interinos”. Si bien desde el punto de vista de la estabilización esta es un “arreglo” mejor que irse a la calle, desde nuestro punto de vista es un “arreglo” preocupante. Por ello, debemos exigir al Gobierno de España que la estabilización se pueda dar con normalidad, sin generar nuevos obstáculos.
Por último, en el Plan del 2025-2027 no hemos visto cambios sustanciales respecto a los criterios establecidos en Planes anteriores. Y dado que el Plan da por hecho la “escasez”, desde el Gobierno de la UCM se asume que los programas de promoción antes de los 5 años de PAD a PPL, o de PPL a funcionarios van a quedar prácticamente en “migajas” como las del último curso. Nos mantendremos vigilantes para que la inversión se priorice en todo caso hacia la mejora de las condiciones laborales y estabilización de las categorías más precarias y con contratos temporales (profesorado sustituto, asociado, ayudante, personal investigador de los distintos programas, ayudantes doctores…).
En conclusión, aunque desde CGT-UCM no tenemos ningún interés en ir “en contra” por defecto, preferiríamos posicionarnos “a favor” de las medidas que tomen los órganos de Gobierno de la UCM, pero para ello necesitaríamos que nuestros gestores universitarios hagan algo más que lamentarse, mientras han estado haciendo de correa de transmisión de los recortes. En nuestro caso, no vamos a ser co-gestores del reparto de migajas. Como ya se ha ensayado con la Sanidad Pública, la estrategia de Ayuso y cía sigue siendo profundizar el proceso de descapitalización de lo público, para así reforzar lo privado a través de un trasvase de estudiantes (ricos o endeudados), trabajadoras (formadas con dinero público) y otros recursos que ensanchen el peso del capital privado en el sector de la educación superior en Madrid.
El Gobierno de la UCM, y todas sus trabajadoras y estudiantes, debemos posicionarnos activamente para doblar el brazo al Gobierno de la CAM. Celebramos en ese sentido las recientes denuncias de la infrafinanciación, pero esto no es suficiente. Desde CGT-UCM, hacemos un llamamiento a organizarse, a afiliarse sindicalmente, y a participar en las luchas que vienen en todos los frentes: desde las asambleas abiertas que ya se están convocando (el 4 de diciembre a las 12:30 en el Salón de Grados de CC. Políticas), la difusión de los ataques que estamos denunciando, la denuncia judicial y social de la infrafinanciación y muy pronto a las movilizaciones que tendremos que organizar contra la asfixia presupuestaria y la Ley de Universidades de Ayuso.
Adhiérete y apoya las reivindicaciones de los y las Profesoras Asociadas (PAs)
El pasado 14 de mayo, unas cuantas profesoras y profesores de todas las categorías, nos reunimos para ver cómo podíamos organizar una respuesta ante la situación de las compañeras y compañeros asociados. Así que decidimos adherirnos a sus reivindicaciones y elaborar este texto que permita mostrar el apoyo y la preocupación de la comunidad universitaria. Es importante que todas las figuras nos solidaricemos con aquellas que están en situación más precaria. Para que no haya despidos, para que la calidad de la enseñanza universitaria no siga deteriorándose más, ¡firma y difunde!
Concentración en Ciudad Universitaria en solidaridad con el pueblo palestino
14 de mayo de 2024
¡Apoya la acampada por Palestina!
8 de mayo de 2024
La Uni se organiza por Palestina
7 de mayo de 2024
Paremos el genocidio en Palestina
4º Día de movilización estatal en solidaridad con el pueblo palestino
21 de abril de 2024
Comunicado conjunto CGT - CNT - SO
A la clase trabajadora, por la movilización y la confluencia
8 de marzo de 2023