Asociaciones

Premio José María Jover

En 2003, la CEHRI convocó por primera vez un Premio de Investigadores en Formación de Historia de las Relaciones Internacionales. En 2006, tras el fallecimiento de José María Jover Zamora, iniciador e impulsor de los estudios e investigaciones sobre Historia de las Relaciones Internacionales en la universidad española, la Junta Directiva acordó unánimamente transformar dicho galardón en el Premio "José María Jover" de Investigadores en Formación de Historia de las Relaciones Internacionales. Desde entonces, este premio se ha convocado bienalmente y los trabajos ganadores fueron publicados en los Cuadernos de Historia de las Relaciones Internacionales. En 2023, la asamblea de la CEHRI decidió modificar el Premio "José María Jover", que hasta la fecha reconocía trabajos de investigación de corta extensión, para que pasara a galardonar las mejores tesis doctorales en Historia de las Relaciones Internacionales que hubieran obtenido la calificación de Sobresaliente cum laude en cualquier universidad española en el bienio anterior.


PREMIOS CONCEDIDOS

  • XI Premio «José María Jover» (2023). Concedido ex aequo a Nathan Rousselot y Samuel Lillo Espada por sus tesis doctorales: Les diplomates français et britanniques face à la guerre civile espagnole (1936-1939): de la perception des violences aux interventions humanitairesEntre dos aguas la música en la diplomacia cultural de Reino Unido y España (1964-1986), respectivamente.
  • X Premio «José María Jover» (2020). Concedido a Gemma Esteban Dorronzoro por su trabajo: El juego diplomático y las contradicciones de la ONU: La descolonización del Sáhara Occidental en el seno de la Asamblea General y en la política exterior de Fernando María Castiella (1957-1969).
  • IX Premio «José María Jover» (2018). Concedido a Asensio Robles López por su trabajo: Democracia y seguridad. La administración Ford, la Transición española y el problema de la adhesión de la OTAN.
  • VIII Premio «José María Jover» (2016). Concedido a Javier González del Castillo por su trabajo: Geoestrategia, diplomacia y boicot: Los Juegos Olímpicos en el contexto internacional (1948-1980).
  • VII Premio «José María Jover» (2014). Concedido a José Manuel Morales Tamaral por su trabajo: Alemania y España (1904-1912). Tentaciones diplomáticas en los preliminares de la Primera Guerra Mundial.
  • VI Premio «José María Jover» (2012). Concedido a Vanessa Núñez Peñas por su trabajo: Tres escenarios para una negociación. La adhesión de España a la CEE en tiempos de Transición, Reforma y Guerra Fría.
  • V Premio «José María Jover» (2010). Concedido a Francisco Manuel Vargas Alonso por su trabajo: La intervención alemana en el País Vasco (1936-1937).
  • IV Premio «José María Jover» de Investigadores en Formación de Historia de las Relaciones Internacionales (2008). Concedido a Adolfo Cueto Rodríguez por su trabajo: El mundo frente a Portugal y Portugal contra el mundo. El expediente colonial portugués y sus efectos sobre la posición internacional lusa (1951-1962).
  • III Premio «José María Jover» de Investigadores en Formación de Historia de las Relaciones Internacionales (2006). Concedido ex aequo a Francisco Manuel Pastor Garrigues y María José Henríquez Uzal por sus trabajos: El non-nato Tratado hispano-francés de 1902 de reparto de Marruecos, en el contexto de las pugnas imperialistas de la épocaEl prestigio pragmático: Iberoamérica en la política exterior de Gregorio López Bravo (1969-1973), respectivamente.
  • II Premio de Investigadores en Formación de Historia de las Relaciones Internacionales (2004). Concedido ex aequo a María José Vilar y Pablo Martín de Santa Olalla por sus trabajos La colonia española en Trípoli de Libia, paradigma de colectivo en el África mediterránea en el siglo XIX (1784-1870) y Franco y Pío XII. La negociación secreta del Concordato de 1953, respectivamente.
  • I Premio de Investigadores en Formación de Historia de las Relaciones Internacionales (2003). Concedido a Carlos Sanz Díaz por su trabajo:  "Clandestinos", "Ilegales", "Espontáneos"...La emigración irregular de españoles a Alemania en el contexto de las relaciones hispano-alemanas, 1960-1973.