Ficha
![]() |
TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA |
![]() |
Ficha de la asignatura
Titulación: Lingüística
Plan de Estudios: 2001
Curso académico: 2009-2010
Asignatura: Tipología Lingüística
Código: 406
Carácter: Obligatorio
Curso: 4º
Semestre: 2º
Nivel: segundo ciclo
Créditos: 6
Duración: cuatrimestral
Horas semanales: 3 teóricas + 1,5 AAD
Profesores: Eugenio R. Luján Martínez, Dpto. de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea, Facultad de Filología; erlujan@filol.ucm.es; 913945294
Breve descriptor: Estudio de los principios y métodos de trabajo en Tipología Lingüística.
Requisitos: No se contemplan.
Objetivos: Se pretende que el alumno adquiera un conocimiento teórico de los principios y métodos de trabajo en tipología lingüística y que adquiera las habilidades necesarias para su aplicación al análisis concreto de una lengua. También se pretende ponerle en contacto con lenguas tipológicamente distintas de las habitualmente conocidas.
Programa:
1. El concepto de tipología en lingüística. Comparación de lenguas: lingüística histórico-comparada y tipología lingüística.
2. La clasificación tipológica: tipos de lenguas y tipos de sistemas. Problemas metodológicos: planteamientos universalistas frente a planteamientos empiricistas. La elaboración de muestras representativas.
3. Tipología y universales lingüísticos. Los universales absolutos y universales implicativos.
4. Parámetros del orden de palabras y sus correlaciones. Tipología del orden de palabras.
5. Marcación y tipología. Las jerarquías gramaticales.
6. Tipología de los sistemas fonológicos. Categorías dominantes y jerarquías fonológicas.
7. Fenómenos controlados por la categoría de animación. La jerarquía de animación.
8. Tipología de las relaciones de transitividad. Ergatividad y acusatividad. La marca de caso.
9. Tipología y análisis sintáctico. Categorías sintácticas, objetos y eventos.
10. Las construcciones de relativo: tipos y jerarquías de accesibilidad.
11. Tipología y cambio lingüístico. Dimensión diacrónica de los universales y la tipología.
12. Motivaciones externas de la tipología lingüística: frecuencia, iconicidad y economía del lenguaje. Interpretación general de los universales lingüísticos.
13. La tipología lingüística hoy. Principales escuelas y proyectos.
Programación docente:
a) créditos presenciales: explicación de los temas del programa y presentación y comentario de ejercicios prácticos de cada uno.
b) créditos no presenciales: cada alumno deberá trabajar sobre una misma lengua (p. ej., irlandés, hebreo, turco y sánscrito) a lo largo del curso y estudiar en ella los parámetros tipológicos que se vayan explicando, realizando las prácticas obligatorias programadas. Asimismo, podrá realizar una o varias de las actividades voluntarias.
Evaluación:
Para obtener un aprobado será necesario realizar de forma satisfactoria las prácticas obligatorias y obtener un mínimo de 3 puntos en el examen final. A partir de esos mínimos se acumularán las puntuaciones obtenidas en las diferentes actividades.
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS (máximo 8 puntos)
1. Examen final sobre los contenidos de la materia (6 puntos).
2. Prácticas obligatorias (2 puntos)
ACTIVIDADES VOLUNTARIAS (máximo 2 puntos)
1. Prácticas sobre una lengua adicional (1 punto)
2. Prácticas con informantes (hasta 2 puntos)
3. Elaboración de noticias para el blog (0,5 puntos cada noticia; máximo 1 punto)
4. Participación relevante en los foros de discusión (hasta 1 punto)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Comrie, B. (1988): Universales del lenguaje y tipología tingüística: Sintaxis y Morfología, Madrid, Gredos (trad. ed. 1981)
Comrie, B., ed. (1987): The world"s major languages, Nueva York, Oxford University Press.
Croft, W. (2003): Typology and Universals, Cambridge, Cambridge University Press [2.ª edición revisada].
Cristofaro, S. - P. Ramat, eds. (1999): Introduzione alla linguistica tipologica, Roma, Carocci.
Grenberg, J. H. (1966): Language Universals, with special reference to feature hierarchies [reed. por M. Haspelmath, Berlín - Nueva York, Mouton de Gruyter, 2005].
Greenberg, J. H., ed. (1978): Universals of Human Language, 4 vols., Stanford: Stanford University Press.
Haspelmath, M. et al., eds. (2001): Language Typology and Language Universals: an international handbook , Berlín - Nueva York, W. de Gruyter.
Haspelmath, M. et al., eds. (2005): The World Atlas of Linguistic Structures , Oxford, Oxford University Press.
Lehmann, W. P., ed. (1978): Syntactic Typology. Sussex, Harvester Press
Moreno Cabrera, J. C. (1990): Lenguas del mundo , Madrid, Visor.
----- (1995): La lingüística teórico-tipológica , Madrid, Gredos.
----- (2004): El universo de las lenguas: clasificación, denominación, situación, tipología, historia y bibliografía de las lenguas , Madrid, Castalia.
Mairal, R. - J. Gil, eds. (2006): Linguistic Universals, Cambridge, Cambridge University Press.
Moure, T. (2001): Universales del lenguaje y linguo-diversidad, Barcelona, Ariel.
Ramat, P. (1987): Linguistic Typology: Berlín-Nueva York, Mouton de Gruyter.
Shibatani, M. y Bynon, T. (eds.) (1995), Approaches to language typology, Oxford : Clarendon Press.
Whaley, L. J. (2004), Introduction to Typology: the unity and diversityof language, Thousand Oaks, Sage.
Catálogo de lenguas del mundo en: www.ethnologue.com.