Áreas de conocimiento

Últimos seminarios de la Unidad Docente de Botánica

El ciclo de Seminarios de la Unidad docente de Botánica nació como un canal de intercambio de ideas y experiencias en la docencia y la investigación de la Biología entre los integrantes de la propia Unidad docente pero está abierto a la participación de toda aquella persona interesada. Esta página es un repositorio en el que se pueden ver los temas que se han abordado hasta ahora.


“Importancia de las plantas melíferas autóctonas para la producción de mieles del Chaco Argentino”

Ponente: Mirta Mabel Cabrera

Palinóloga y Doctora en Recursos Naturales. Especialista en la caracterización botánica, fisicoquímica y sensorial de las mieles de la zona Húmeda de la Provincia de Formosa. Es codirectora del Laboratorio de Calidad de miel perteneciente a la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa-UNAF. Ha colaborado en la Guía de caracterización de mieles argentinas y ha presentado numerosos trabajos de investigación a Jornadas de Ciencia y Tecnología, Congresos regionales, nacionales e internacionales sobre calidad e identidad de miel de la Provincia de Formosa. Es Miembro de la Sociedad Argentina de Botánica y de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología.


"De las maderas visibles e invisibles: una historia de la ribera de Lisboa y de una iglesia de Coimbra."

Ponente: Dra. Cristina Nabais.

Resumen: Su investigación se centra, por un lado, en el estudio de la dendroclimatología y anatomía cuantitativa de especies leñosas mediterráneas y, por otro, en el estudio del Patrimonio Cultural mediante el análisis de los anillos de crecimiento de las maderas utilizadas tanto en construcción como en obras de arte. En este seminario nos contará los resultados de uno de sus proyectos, INVISIBLE WOOD, que reúne a dendrocronólogos, arqueólogos, historiadores del arte, ingenieros y arquitectos con el fin de descifrar la historia ecológica y cultural de la maderas que dan forma a los edificios históricos portugueses


"Seminario de iniciación a R"

 

Ponente: Miguel Berdugo Vega

Resumen: En este seminario eminentemente práctico de iniciación rápida a R el Dr. Miguel Berdugo hizo una pequeña introducción a R y su entorno. Los participantes usaron R y Rstudio, para explorar su interfaz, las estructuras más comunes de R, procesos de indexado, filtro y subseteado de datos, programación elemental (for loops) y aplicación de funciones apply y plyr. Estos conocimientos son la base de todo manejo de R y permiten el acceso y manipulación de datos a través de Rstudio.

 


"El clado clusioide en las colecciones amazónicas."

Ponente: Fernanda Nunes Cabral

Resumen: El clado clusioide está formado por las familias Bonnetiaceae, Calophyllaceae, Clusiaceae s.s., Hypericaceae y Podostemaceae. Estudios recientes han dilucidado las circunscripciones y las relaciones entre las familias. En este seminario, mostraré las relaciones filogenéticas dentro de las Calophylleae Neotropicales desde un enfoque multilocus. Nuestra hipótesis brinda apoyo adicional para la monofilia de todos los géneros de Calophyllaceae y nos permite identificar 4 clados principales. Además, discutiré la evolución de los rasgos morfológicos y ambientales que se ha demostrado que están asociados con cambios en la dinámica evolutiva en Calophyllaceae Neotropicales.

En esta charla la profesora Nunes también nos mostrará parte de los trabajos taxonómicos en la Amazonía brasileña y cuáles son los principales desafíos para incrementar los esfuerzos de recolección y tratar de reducir las brechas de conocimiento que existen en la región.


"Umbrales en ecosistemas áridos. Líneas de evidencia y perspectivas futuras."

Ponente: Miguel Berdugo Vega

Resumen: El cambio climático está imponiendo nuevas condiciones en los ecosistemas de todo el globo, amenazando su equilibrio y capacidad de resistencia a un nivel nunca visto en la historia. De especial relevancia resulta el hecho de que ciertos sistemas de extraordinaria complejidad pueden reaccionar a este cambio climático de manera poco intuitiva, alterando su equilibrio de formas que obliguen a su transformación abrupta e irreversible (los así llamados catastrophic shifts). Un sistema cuya complejidad le hace vulnerable a estos cambios abruptos son la vegetación y ecosistemas de zonas áridas del globo (los llamados drylands), que ocupan casi la mitad de las tierras emergidas del planeta y son hogar de más de un tercio de la población mundial.

Este seminario versa sobre la preocupante posibilidad de que los cambios producidos por el cambio climático en tierras áridas del globo se desarrollen de forma abrupta e irreversible. En él exploramos varios estudios que inciden en este problema incluyendo indicios de la existencia de umbrales climáticos de aridez que transforman varios elementos de ecosistemas áridos provocando cambios catastróficos capaces de producir pérdidas abruptas de vegetación, fertilidad del suelo y re-organización de la diversidad de los ecosistemas de tierras áridas. En particular, exploramos los patrones, las evidencias dinámicas y los mecanismos causantes de dichos cambios abruptos con el fin de entender mejor un futuro incierto. Por último, proponemos un marco de trabajo para los próximos años a fin de delimitar con más certeza la incidencia de este tipo de fenómenos.


"Las comunidades vegetales utilizando una aproximación basada en rasgos funcionales"

Ponente: Enrique Valencia

Resumen: La estabilidad temporal tiene una larga historia en la literatura científica ya que es un atributo fundamental en las comunidades vegetales, y cuyo interés quizá se esté incrementando en el actual contexto de cambio global. La hipótesis de que el aumento en la riqueza de especies incrementa la estabilidad en las comunidades de plantas sigue siendo un tema de debate. De hecho, incluso los principales mecanismos que impulsan las relaciones entre biodiversidad y estabilidad no están claros. Recientemente, hemos demostrado que la riqueza de especies tiene un efecto relativamente débil sobre la estabilidad temporal, siendo el factor determinante el grado de sincronía entre las especies dominantes. Sin embargo, otras métricas, como la diversidad funcional (es decir, la dispersión de rasgos) y filogenética (es decir, diferencia evolutiva entre especies), pueden estar más relacionadas con la estabilidad temporal. Los enfoques basados en rasgos funcionales brindan un punto de vista más mecanicista que el número de especies per se, lo que permite la comparación entre diferentes ecosistemas, lo cual es un paso necesario para predecir los efectos del cambio global en la estabilidad temporal de las comunidades vegetales. En ese contexto, hemos publicado un estudio de revisión para comprender el posible efecto de la biodiversidad en la estabilidad de las comunidades vegetales utilizando un enfoque basado en sobre rasgos funcionales de las especies coexistentes para evaluar los mecanismos que impulsan la estabilidad. En esta presentación se detallará cómo se ha llegado a este marco de trabajo, así como los pasos a dar en el futuro próximo.


"La batata y otras plantas tropicales: evolución, taxonomía y viajes transoceánicos"

Ponente: Pablo Muñoz Rodríguez

Resumen: Los seres humanos hemos conseguido dividir el átomo, llegar a la luna y secuenciar el genoma humano, pero aún estamos lejos de saber cuántas especies de plantas hay en nuestro planeta. A pesar del desarrollo de nuevas tecnologías y de una acumulación de datos nunca vista, el ritmo de estudio de la biodiversidad y el descubrimiento de especies nuevas para la ciencia, especialmente en zonas tropicales, se ha mantenido invariable desde hace décadas. La integración entre disciplinas es aún limitada, y muchos grupos de organismos no han sido estudiados nunca de manera exhaustiva. Por último, la acumulación de información no ha ido acompañada de un esfuerzo taxonómico paralelo, lo que dificulta el conocimiento adecuado de la diversidad florística mundial.

En el contexto actual de cambio climático y crisis de biodiversidad, necesitamos acelerar el estudio de la biodiversidad y el descubrimiento de especies nuevas. Para ello, es esencial contar con un marco taxonómico y filogenético adecuado, algo que falta para la mayoría de los grupos de plantas tropicales.

En esta charla discutirá el papel de la taxonomía y las monografías botánicas en el siglo XXI, y cómo la integración de estudios taxonómicos a escala global con datos moleculares y la información disponible en las bases de datos de biodiversidad es esencial para mejorar nuestro conocimiento de la diversidad florística mundial. En concreto, presentaré los resultados de una década de trabajo en el género Ipomoea y otros linajes de plantas tropicales, con especial atención al origen, evolución y domesticación de la batata (Ipomoea batatas), una de las plantas de cultivo más importantes a nivel mundial.


"El registro de plantas fósiles de los Archipélagos de Madeira y Azores (Portugal)"

Ponente: Carlos A. Góis

Resumen: La investigación paleobotánica en islas oceánicas ha sido ignorada en gran medida a pesar de su importancia para proporcionar pruebas empíricas para aclarar la biodiversidad, la evolución, la ecología y la biogeografía de las plantas insulares. En esta presentación se presentan pruebas de los archipiélagos oceánicos de Madeira y Azores (Portugal), a través de trabajo de campo, de laboratorio y de investigación basada en colecciones, que demuestran la existencia de fósiles de plantas bien conservados y con información paleobiológica relevante.
El registro fósil de plantas en estos archipiélagos es abundante y bien conservado, posiblemente desde el Mioceno (ca. 7 Ma), pero principalmente desde el Pleistoceno hasta el Holoceno. Estos fósiles de plantas son valiosos, ya que proporcionan edades mínimas de llegada de taxones a las islas, importantes para la calibración futura de filogenias, aportan datos paleobiogeográficos y paleoecológicos, pistas sobre la evolución de los síndromes insulares y permiten inferir el impacto antrópico en la vegetación insular prístina.


"Expedición botánica a las Antípodas en busca de Parablechnum"

Ponente: Sonia Molino de Miguel

Resumen: Recientemente, tres audaces investigadores de la unidad de Botánica de la UCM recorrieron Nueva Zelanda y la región de Nueva Gales del Sur en Australia en busca del género de helechos Parablechnum. Este viaje les permitió, además, hacerse una idea de la increíble diversidad florística y faunística de ambas áreas, así como la increíble variedad de ambientes. En este seminario contaremos la historia de esta aventura naturalista al otro lado del mundo.
Parablechnum, con 68 especies, es el género más diverso de la familia Blechnaceae, la familia de helechos de origen más reciente junto con las Onocleaceae. Tiene una distribución amplia en Meso y Sudamérica y en el Austropacífico, con algunos representantes en el sur del continente africano, Madagascar y las Mascarenas. Recientemente, en el marco de una tesis doctoral, se ha propuesto un primer tratamiento a nivel global del género, en el que se han revisado más de 4000 pliegos de herbario, se han llevado a cabo estudios morfoanatómicos y palinológicos y una filogenia molecular basada en cuatro marcadores cloroplásticos junto con una datación. Los resultados arrojaron una historia evolutiva más compleja de los esperado, que apunta a eventos de evolución reticulada, radiación rápida y diversidad críptica que no se han podido desentrañar con las técnicas tradicionales. En este escenario, se ha comenzado un proyecto que incluye el estudio de Parablechnum a nivel genómico con técnicas de hibridación captura, en el que los gametófitos ‒la mitad más olvidada de los pteridófitos‒ toman un nuevo papel fundamental. En este contexto es crucial la recolección de material fresco en el medio natural, lo que ha llevado a una primera expedición a uno de los centros de diversidad del género más importantes en Oceanía.


"Tras los pasos de Nels Peter Tulen. Botánica e historia en la Norteamérica profunda"

Ponente: Rafael Medina

Resumen: En el verano de 1893, un emigrante sueco de 27 años se embarcó en una expedición a uno de los ecosistemas más fascinantes de las llanuras norteamericanas: las Sandhills. Durante tres meses fue el ayudante de Per Axel Rydberg (futuro director del herbario de Nueva York) y juntos recorrieron las dunas de Nebraska recolectando plantas en una región botánicamente inexplorada. Casi 600 especímenes de esta campaña permanecieron olvidados en un campus universitario junto al Misisipi durante 125 años. Esta es la historia de su redescubrimiento, puesta en valor e interpretación. Esta es una breve sinopsis de la conferencia que el profesor Rafael Medina presentó dentro del ciclo de seminarios de la unidad docente de Botánica el 21 de Febrero.

 

 


"Tropical tales: experiencias y estudios de un botánico europeo en Brasil."

Ponente: Alberto L. Teixido

Resumen: La vegetación en los trópicos es extraordinaria, no solo por el inmenso número de especies de plantas, muchas de ellas endémicas, y su diversidad taxonómica y funcional, sino además por las diferentes interacciones que las plantas mantienen con los animales. Brasil es el país con mayor riqueza de especies de plantas del mundo y alberga una gran diversidad de ecosistemas, desde selvas tropicales hasta sabanas y biomas casi desérticos. Después de ocho años viviendo e investigando en Brasil, con esta charla pretendo mostrar los desafíos que el estudio de esta biodiversidad vegetal supone para un botánico nacido y formado en Europa, el aprendizaje ante taxa y ambientes desconocidos, la logística de las colectas y muestreos en campo, las principales líneas de investigación llevadas a cabo en estas latitudes, y las contribuciones que un investigador europeo puede aportar en los estudios de las plantas en Brasil. Específicamente, la exposición pretende brindar la oportunidad de dar a conocer mis trabajos en el neotrópico y de abrir potenciales colaboraciones con otros colegas del área y ampliar la visión de alumnos de graduación y posgrado.


"Aprendizaje de botánica mediante ciencia ciudadana y gamificación"

Ponente: Mario Mairal

Resumen: El avance tecnológico en plataformas sociales interactivas y dispositivos digitales ha abierto la oportunidad de agilizar el proceso de recopilación de datos mediante proyectos colaborativos de ciencia ciudadana. Estos avances permiten a científicos, naturalistas y ciudadanos, registrar e intercambiar observaciones de biodiversidad a lo largo del mundo, de una manera eficiente y divertida. Ante estas posibilidades están surgiendo numerosos proyectos implementados en plataformas de ciencia ciudadana que demuestran la capacidad de colectar datos masivamente y el gran interés que muestran muchos ciudadanos por la biodiversidad en general y la vegetal en particular. Para analizar esto nos centraremos en el manejo de varias aplicaciones diseñadas para el aprendizaje mediante gamificación y ciencia ciudadana, que nos permiten registrar observaciones de cualquier ser vivo en cualquier lugar del mundo, usando un teléfono móvil. Posteriormente, se presentarán diversas iniciativas de ciencia ciudadana, los proyectos “Save the Iberian Flora” y “Save the Macaronesian Flora”, que están recopilando datos de especies amenazadas, con objetivo de actualizar las Listas Rojas con mayor regularidad. Comentaremos la posibilidad de realizar iniciativas para movilizar a la población, destacando el I Biomaratón de Flora Española, una actividad de divulgación y ciencia ciudadana llevada a cabo en 2021 para fomentar el interés por la biodiversidad vegetal en nuestro país. Por último, realizaremos una parte práctica con la intención de explorar algunas de las utilidades, tanto científicas como didácticas, de estas plataformas.

Este es el resumen del seminario con el que el profesor Mario Mairal inició el ciclo de seminarios de la Unidad docente de Botánica.


"Respuestas ecológicas y evolutivas en plantas ante gradientes ambientales de gran escala"