Seminario: El género Anacyclus L. (Asteraceae) como modelo para la investigación sobre la evolución de linajes híbridos diploides
17 MAR 2025 - 13:56 CET
Título: El género Anacyclus L. (Asteraceae) como modelo para la investigación sobre la evolución de linajes híbridos diploides
Resumen: La hibridación natural juega un papel esencial en la evolución biológica al generar diversidad a todos los niveles. La diversidad genética, fenotípica, o la adaptación local de algunas poblaciones son algunas de las consecuencias evolutivas más relevantes, aunque la más extrema de todas es la especiación híbrida. Los híbridos naturales son relativamente frecuentes en plantas. En muchos casos, un cambio de ploidía, la aparición de estados intermedios de caracteres entre dos especies o señales genéticas incongruentes evidencian claramente un origen híbrido. Sin embargo, en otros casos en los que no hay este tipo de evidencias el proceso de hibridación puede pasar desapercibido o ser difícil de dilucidar.
En el seminario Inés presentará una síntesis de las investigaciones llevadas a cabo durante más de una década en el género Anacyclus mediante análisis filogenéticos, genéticos, citogenéticos y genómicos de poblaciones naturales, experimentos de campo para estimar la aptitud biológica y experimentos con cruces artificiales de varias generaciones híbridas para comprender la evolución de este grupo de especies. Dichos resultados revelan la existencia de un nuevo linaje críptico y apoyan el origen híbrido de al menos una de sus especies, pero también apuntan la necesidad de una revisión del concepto de especie en estos sistemas donde la hibridación juega un papel importante en la evolución de sus linajes.
Fecha: jueves, 27 de marzo de 2025.
Hora: 11:00 h.
Lugar: Aula Gabriel y Galán (Facultad de CC. Biológicas, Edificio B, 4ª planta).
Ponente: Inés Álvarez Fernández
Inés Álvarez ha centrado su investigación en el estudio de las zonas híbridas, explorando los fenotipos y la estructura genética de la población, y sus consecuencias en la evolución de los linajes en angiospermas. Formada en la Universidad Complutense de Madrid, realizó su tesis en el RJB y posteriormente trabajó dos años como dos años con el Prof. J. Wendel en la Universidad Estatal de Iowa (EEUU), volviendo como investigadora Ramón y Cajal al RJB donde continua actualmente.
https://rjb.csic.es/personal-cientifico/ines-alvarez-fernandez/
Tras la charla, tendrá lugar un encuentro exclusivo con la ponente para los y las estudiantes que deseen participar. Este encuentro será una oportunidad para conversar con ella tanto sobre el contenido de su presentación como sobre otros aspectos de la ciencia o la carrera investigadora que puedan ser de interés. Para el encuentro, ofreceremos café, té y algún dulce a los y las participantes.
Como veis los seminarios de la Unidad Docente de Botánica no paran, si tenéis alguna duda podéis dirigiros a Lucía DeSoto o Pablo Muñoz que son los profesores que organizan el ciclo.