Evolución de estrategias vitales

¿Por qué envejecemos? ¿Por qué la mayoría de las especies no maduran y empiezan a reproducirse nada más nacer, en lugar de dedicar tiempo y recursos a crecer? ¿Para qué  sirve el sexo?

La respuesta a estas y otras muchas preguntas igual de importantes constituye el armazón conceptual de esta asignatura. Su objetivo es familiarizar a los alumnos con las líneas de investigación, problemas y métodos de esta disciplina, examinando a la vez los patrones ecológicos y los procesos evolutivos como causa y efecto unos de otros, con objeto de comprender la diversidad de rasgos fenotípicos desde una perspectiva funcional.

Temario | Organización de la asignatura | Prácticas | Materiales

Profesores: Elena Arriero y Javier Pérez-Tris

La información sobre horarios y aulas está disponible en la página del Máster (consultar).

Temario de la asignatura:

Tema 1. Introducción. Variación en la naturaleza. Causas y consecuencias de la variación. Heredabilidad, plasticidad fenotípica y normas de reacción.

Tema 2. Evolución de las estrategias vitales. Tipos de caracteres y costes. Compromisos fisiológicos, ecológicos y evolutivos. Adquisición y distribución de recursos.

Tema 3. Demografía. Crecimiento y edad de maduración. Tasas de reclutamiento. Valor reproductivo residual y el coste de la reproducción.

Tema 4. Evolución de la inversión reproductiva. Compromiso entre el número y la calidad de los descendientes. Modelo de Lack de optimización del esfuerzo reproductivo. Teoría de la inversión terminal.

Tema 5. Periodo fértil y evolución de la senescencia. ¿Por qué evoluciona la senescencia? Indicadores de senescencia.

Tema 6. Sistemas de emparejamiento. Conflictos entre sexos: elección de pareja y competición intrasexual. Causas ecológicas y consecuencias de la razón de sexos. Conflicto paternofilial y comportamientos de cuidado parental. Cría cooperativa.

Tema 7. Comportamiento alimentario. Modelos de optimización. Predecibilidad de los recursos y su rastreo espaciotemporal por los organismos. Consecuencias evolutivas.

Tema 8. Causas y consecuencias evolutivas de la dispersión y de la migración.

Tema 9. Evolución de las relaciones interespecíficas. Competición, depredación, herbivoría y parasitismo. Coevolución: relaciones ecológicas y evolutivas depredador-presa, planta-herbívoro, parásito-hospedador. El contexto geográfico de la coevolución.

Organización de la asignatura:

La asignatura implica 15 sesiones de dos horas de duración, que se distribuyen entre las siguientes actividades:

Clases magistrales:

Conferencias en las que se introducen los conceptos sobre cuya base se articula el desarrollo de la asignatura.

Lectura y comentario de artículos científicos:

Discusión en grupo de trabajos elegidos por los profesores para afianzar conceptos importantes tratados en clase.

Prácticas:

Planteamos varias actividades para aplicar los conceptos y métodos habituales en el análisis de las estrategias vitales. Una práctica implica una salida de campo para medir las características de una muestra de encinas (tamaño, carga de bellotas, tamaño de las bellotas, etc.) y del entorno en el que se desarrollan (ubicación geográfica, desarrollo de la vegetación alrededor, etc.). Con esos datos se investiga la relación entre el número de descendientes que se intenta producir y el tamaño de dichos descendientes, tal y como se observa en la naturaleza. Como todos los años se miden los mismos árboles, analizamos los patrones observados cada año de estudio y la variación de dichos patrones a lo largo de los años, una información muy interesante para interpretar los elementos que caracterizan la estrategia vital de una especie extremadamente longeva. Otra práctica, ésta en el laboratorio,  consiste en el diseño y ejecución de un experimento con el que examinar compromisos en la estrategia vital de una especie modelo (el coleóptero Tenebrio mollitor), con todas las ventajas que ofrece su fácil manipulación y su cortísimo ciclo vital. El análisis estadístico de los datos obtenidos en ambas actividades se realiza con asistencia de los profesores.

Materiales:

Los materiales necesarios para el desarrollo del curso (presentaciones de clase, artículos para discutir, datos y resultados de las prácticas, etc.) se pondrán a disposición de los alumnos en el Campus Virtual (sólo para alumnos matriculados).