Másteres oficiales

Exposiciones estudiantes

Las Prácticas en Comisariado (antes itinerario de Teoría y Crítica) del Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual cuentan con el imprescindible apoyo de Museo Reina Sofía. Consisten en la realización de un proyecto curatorial de carácter documental, realizado en grupo y vinculado en su temática a las colecciones conservadas en la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía, que se presenta al final de cada curso en el Espacio D de la Biblioteca del Museo Reina Sofía.

Aquí se presenta un histórico de la exposiciones realizadas hasta ahora:


Vis a vis: Quico Rivas, archivo y cárcel

Museo Reina Sofía, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

8 junio - 18 septiembre, 2017

El proyecto propone explorar la dimensión de lo penitenciario dentro del vasto archivo de Quico Rivas, custodiado en la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía. Esta aproximación a la noción de archivo desde la perspectiva de lo carcelario indaga acerca de las fricciones, lazos y dicotomías que se producen en el seno de estos dos espacios, la cárcel y el archivo, que vulneran los límites de lo privado y de lo público.

Enlace a la exposición


Modernidades extraviadas. Bauhaus y España

Museo Reina Sofía, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

20 junio - 1 octubre, 2018

La exposición toma como punto de partida el imaginario que construyen algunos de los futuros profesores de la Bauhaus tras sus viajes a la península a comienzos y en los años veinte del siglo pasado. Walter Gropius, Wassily Kandinsky o Paul Klee mostraron un singular interés por la cultura popular española, de la que extrajeron conceptos que adaptaron posteriormente a las propuestas formales desarrolladas en la escuela.

Enlace a la exposición


Resistencias lúdico-políticas en el Madrid de los 90

Museo Reina Sofía, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

7 junio 2019 - 7 febrero, 2020

Esta muestra presenta un conjunto de colectivos que ensayaron diferentes modos de intervención en el espacio público madrileño de finales del siglo XX. La exposición se organiza en torno al juego como estrategia que redefine las relaciones arte/política. A su vez, el espacio expositivo se estructura en torno a tres ejes que evidencian los efectos sociales de la actividad de los diferentes colectivos: articulación, interrupción y desbordamiento.

Enlace a la exposición


¿Qué hacemos aquí? Espacios alternativos en Madrid en el cambio de siglo

Museo Reina Sofía, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

25 septiembre, 2020 - 5 febrero, 2021

En una primera toma de contacto con los archivos sobre los que se construye esta muestra, surgió la pregunta "¿Qué hago yo aquí?", frase que se leía en la portada del catálogo de la exposición homónima de 1999 celebrada en Garage Pemasa, organizada por el colectivo El Perro, en la que varios artistas realizaban una reflexión en el final del milenio sobre el ámbito doméstico y la relación de lo privado y lo público. Estas cuestiones condujeron a la investigación sobre el concepto de espacio y cómo ocuparlo, tanto en sentido urbano, social y cultural como simbólico, a través de una aproximación histórica a algunos de los espacios alternativos en Madrid, vertebrado en torno a los archivos de las iniciativas culturales Garage Pemasa y Off Limits, y el colectivo artístico Fast Food.

Enlace a la exposición


 

Cantos del diseño. Lenguajes del exilio republicano en México

Museo Reina Sofía, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

23 junio - 13 octubre, 2023

En 1939, al mismo tiempo que se cumplían cuatrocientos años de la llegada a América de la imprenta tipográfica, comenzó la dictadura franquista y una represión político-social que forzó al exilio a muchos partidarios del bando republicano. Uno de los países que más los acogió fue México, gracias a la política de asilo que implementó el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. La inclusión de estos exiliados en el tejido social mexicano, sobre todo de artistas e intelectuales, propició un intercambio cultural y artístico en diversos ámbitos y disciplinas. Cantos del diseño. Lenguajes del exilio republicano en México propone una lectura de este éxodo que muestra la producción gráfica mexicana de la época, la cual permitió continuar con una creación de vanguardia que la censura imposibilitó durante la España franquista. A partir de los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía, esta muestra se articula en torno a dos casos de estudio: los trabajos de diseño gráfico de Miguel Prieto (Almodóvar del Campo, Ciudad Real, 1907 - Ciudad de México, 1956) y de Vicente Rojo (Barcelona, 1932 - Ciudad de México, 2021), artistas que representan dos generaciones dentro del éxodo republicano en México.

Enlace a la exposición


Diseñar, editar, liberar. Una aproximación al pensamiento visual de Alberto Corazón

Museo Reina Sofía, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

25 junio - 15 octubre, 2021

Alberto Corazón (Madrid, 1942-2021) es una de las figuras fundamentales para entender los procesos de modernización teórica y artística en España durante el tardofranquismo y los primeros años de la democracia. Tomando como punto de partida los materiales conservados en el Archivo Marchán/Quevedo, la presente muestra constituye un acercamiento a su trabajo realizado durante los años 1966 a 1978, destacando su importancia como agente teórico y crítico, así como el carácter vanguardista y multidisciplinar del artista en su labor gráfica. Los documentos presentados en esta muestra permiten reconstruir las relaciones interpersonales, así como los procesos discursivos visuales y de resistencia, que sitúan a Alberto Corazón como figura clave en la escena cultural alternativa de las décadas de 1960 y 1970 en nuestro país.

Enlace a la exposición


Crónicas de un discurso. La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista

Museo Reina Sofía, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

24 junio - 14 octubre, 2022

A partir de la década de 1970, los discursos sobre el papel del arte español en la sociedad se diversificaron. Como parte del cambio de paradigma estético e ideológico que supuso el periodo de transición democrática en el país, la Galería Juana Mordó (1964-1994) fue escenario y testimonio de las disputas entre varias propuestas artísticas en un contexto de proliferación de diferentes discursos, todos en pugna por ocupar el espacio de lo hegemónico, concepto que se busca problematizar en esta muestra. Crónicas de un discurso toma como punto de partida los materiales procedentes del archivo de la galería para construir una narrativa en torno a tres ejes temáticos: el arte político y la política del arte, su difusión internacional y su relación con el mercado.

Enlace a la exposición