Objetivos y Líneas de Investigación
El objetivo general del grupo se centra en el problema de la tematización de las categorías colectivas en el ámbito de la intervención política. Específicamente:
- Abordando críticamente la construcción diferencial de las categorías de intervención política, tales como público y privado, derechos y deberes, cultura y patrimonio etc…
- Profundizando en las circunstancias socioculturales que rodean los nuevos movimientos sociales y políticos reivindicativos.
- Analizando la relación de los colectivos sociales con las políticas públicas de intervención, así como las diferencias existentes entre las ofertas políticas y su recepción por parte de los ciudadanos.
- Estudiando en profundidad y detalle etnográfico los procesos de activación de los recursos culturales puestos en marcha desde instancias políticas formalizadas.
Tales objetivos se concretan en las siguientes líneas de investigación
-
Antropología micropolíticas cotidianas y DDHH
Esta línea se centra en una aproximación antropológica a los DD HH, ligados a las políticas culturales y sociales. Específicamente se trata del estudio antropológico-social de los procesos de producción, recreación y reivindicación de derechos (y/u obligaciones) por parte de los sectores de población especialmente vulnerables, y de las instituciones concernidas. Esta labor adquiere relevancia en tanto la creciente hibridación sociocultural de las poblaciones locales y la diversidad de las prácticas sociales vuelven más diversas las formas de dominación social y simbólica, y más problemáticas las respuestas basadas en principios unívocos. La perspectiva que se adopta se basa en el análisis de las prácticas cotidianas desarrolladas en los ámbitos fundamentales para la reproducción individual y social, teniendo en cuenta tanto los espacios sociales e institucionales donde se generan, como los obstáculos socio-políticos, económicos, institucionales, culturales y cognitivos, con los que los agentes sociales se enfrentan.
-
Educación, infancia y nuevas formas familiares
En un mundo globalizado, donde los procesos de individualización contemporáneos están introduciendo cambios profundos en las formas de experimentar y construir la realidad, se hace tanto más necesaria una mirada antropológica y etnográfica capaz de comprender y dar cuenta de fenómenos como la educación (en la escuela pero también fuera de ella), las relaciones y configuraciones familiares, la infancia, las identidades colectivas, las comunidades de prácticas, etc., que no sólo se caracterizan por una creciente visibilización de la diversidad cultural existente en su seno y por un continuo proceso de transformación, sino por la relevancia que las políticas públicas tienen con relación a ellos en la medida en que contribuyen a conformar el sentido y la estructura que esos fenómenos adquieren, así como a los sujetos que desarrollan las unas y experimentan los otros. La línea de investigación que se desarrolla busca indagar y profundizar en las relaciones dialécticas entre políticas públicas, sujetos-agentes sociales y fenómenos que, tal como se ha indicado, son transitados por el abanico de diversidad que constituyen la educación, la infancia y las familias contemporáneas. Además explorar cómo los cambios legislativos y el desarrollo de tecnologías reproductivas produce un impacto más allá del parentesco genético y de la familia nuclear, afectando a las experiencias familiares y al proceso de socialización infantil.