Proyectos de Innovación

Congreso 2025

La literatura fuera de sus fueros. 

Nuevos libros, nuevas escrituras, ¿nuevos mundos?


En la década de 1960, Marshall McLuhan insistía en la manera en la que el orden lineal de lo impreso, atado a una sintaxis lógica causal, había determinado las formas mediante las cuales Occidente construyó el sentido del mundo desde el Renacimiento en adelante. También señalaba la manera en que la palabra impresa había contribuido a generar un concepto de sujeto como «individuo autónomo». Dicha concepción se relacionaba con la influencia que la escritura había tenido sobre la conciencia del hombre, generando un efecto de identidad única y coherente, tanto en sus recuerdos como en sus pensamientos, pues la escritura los cristalizaba en un todo perceptible e inmóvil frente a la evanescente naturaleza de la palabra hablada. Así, el sujeto moderno se fue conformando a partir de estas cualidades de entidad fija y autónoma y, además, como sujeto de certeza o, en todo caso, un tipo de sujeto afín al ego trascendental cartesiano. Teniendo esto en cuenta, no cabe duda de que hoy se hace necesaria la revisión de los conceptos de escritura y de literatura, y con ello también del concepto mismo de libro. Hace falta, igualmente, un descondicionamiento del lector con respecto al arte esencialista al que responden. Pero, por encima de todo, la cuestión central para la teoría literaria es hoy la de reflexionar acerca de la clase de sujeto y la clase de cultura que será la que surja de este cambio de paradigma que estamos viviendo. 

 

Por ello, la segunda y la tercera línea de este congreso acogen propuestas de comunicación que cuestionen los cambios introducidos en lo literario a partir de la aparición de los medios de escritura digitales. ¿Resultan herramientas eficaces en la experimentación con las instancias de autor, obra y lector? ¿Cómo trastocan los medios digitales estos tres polos? ¿Y su uso qué implica, ya no solo a nivel literario sino, incluso, político? Así, en la tercera línea preguntamos por posibles ejemplos de herencias de las diferentes estrategias de composición y deconstrucción de los modelos hegemónicos surgidos en la modernidad, centrándonos en el aspecto experimental y de desafuero (por estar fuera del mercado, del canon institucional y por el carácter mayoritariamente lúdico) de estas obras. Por otro lado, en la segunda línea se enmarcan las propuestas interesadas por el espacio de lo literario en otros soportes y lenguajes, aquellas que reflexionen por el trasvase de la página a la pantalla (cine, videojuegos) o al escenario (performance); es decir, aquella literatura expandida fuera de su fuero (el libro) en la que se produce una experimentación con la fusión de diferentes sistemas semióticos (lingüístico, visual, sonoro). Pero de lo que se trata, finalmente, no es de la aplicación de una determinada estrategia narratológica o compositiva, tampoco de la utilización de un determinado soporte o una determinada tecnología, sino de la batalla por el sentido, la cual se da dentro del propio lenguaje. Por tanto, partiendo de la premisa de que la literatura, siendo una forma excepcional de lenguaje, se ha constituido desde siempre en un espacio que no se duplica más que a sí mismo y crea su propio mundo (la cualidad especular del lenguaje la persigue), en la primera línea tendrán cabida aquellas propuestas que se aproximen a obras que han llevado al extremo la ilusión referencial de la literatura, desligándose así del sentido semántico establecido por los automatismos y modelos lingüísticos preestablecidos, ya sea mediante el uso de motivos específicos (el libro dentro del libro, el personaje-escritor…), mediante el nonsense o la creación de lenguas y, por tanto, mundos alternativos en literatura.

 

LÍNEAS TEMÁTICAS

  • Mundo-Texto. Las metáforas del libro

Del universo entendido como un libro a un libro que encierra en sí mismo el secreto del universo. La idea de que las palabras que revelan el sentido del mundo han sido escritas por Dios en el paisaje, en nuestros cuerpos, en todas partes, es antigua y se desvela como un ejemplo claro de que son numerosas y muy diversas las formas en las que a lo largo de la historia se ha concebido la relación entre el mundo y la escritura. Así, la noción de que Dios se comunica con los hombres mediante un libro sagrado existe en muchas culturas, pero ello indica que hay un primer libro, el mundo, escrito por una instancia divina que se presenta como un sistema de signos en el que cada fragmento es una letra del mensaje a descifrar. Tomando esta reflexión como punto de partida, en esta línea se acogen propuestas de comunicación adscritas a los siguientes epígrafes:

  • Reformulación de paradigmas en el nivel del signo. De la tradición representacional a la antirrepresentacional en literatura. Modelos narratológicos de la Antigüedad y sus desmontajes.
  • El libro como poseedor de sentido, el mundo por descifrar. Libros dentro del libro: el manuscrito encontrado, el original perdido, el libro que no termina de empezar, etc. 
  • Escritura autorreferencial, perdidos en un bosque de palabras. Reescrituras, versiones, traducciones. Tableros de ajedrez, enciclopedias, laberintos. 
  • La figura del personaje-escritor: de iluminados y autómatas. El escritor como mago, médium, copista, ventrílocuo. El escritor-máquina. 
  • Lenguas nuevas, mundos nuevos. Creación de lenguajes en literatura. 
  • Transgresiones a las reglas lingüísticas en la tradición literaria: lo transmental, simultaneidades, ruidos, criptografías. Literatura del nonsense.  

 

  • Intermedialidad y creación. El texto fuera del libro y fuera de sí

La incidencia de la materialidad de la palabra ha sido si no marginal al menos restringida en los estudios literarios. Ciertamente, existen algunas ramas de la historia cultural y crítica de la literatura para las que el libro y su materialidad resultan fundamentales, pero para la mayoría de las personas dedicadas profesionalmente a leer, esto es, para la crítica literaria —y para la mayoría de los lectores en general— decir literatura es decir aquello que el libro contiene. Desde esa perspectiva, la materialidad del signo lingüístico y de los soportes no pasa de ser mera convención con pocas consecuencias literarias. Frente a ello, la poesía concreta, visual y sonora, el desarrollo del libro de artista o las distintas variantes de una literatura expandida desbordada en multiplicidad de medios y soportes evidencian caminos alternativos. En esta línea, por tanto, nos interesan propuestas que analicen:

  • El espacio de la literatura en el campo más amplio de las prácticas culturales transmediales. Prácticas transescriturales: intermedia, transmedia, remediación.
  • Literatura expandida fuera del libro: hacia otros lenguajes (visuales y sonoros) y soportes. Literatura y artes. 

 

  • Lenguaje y autorías. Instrucciones, contraintes y algoritmos en literatura

La limitación y la instrucción han funcionado como herramientas creativas a través de las cuales cierta literatura ha criticado el mismo discurso normativo del que el lenguaje depende. Pensamos en las partituras de Marcel Duchamp o John Cage, por ejemplo, pero también en las técnicas restrictivas de Raymond Roussel, Brion Gysin, Georges Perec o la escritura conceptual de Fluxus basadas en la instrucción y permutación, pasando por la obra de diferentes poetas, escritores y artistas (Man Ray, Italo Calvino, Alison Knowles, Julio Cortázar o Emmett Williams). Esta línea pretende explorar las posibles relaciones entre las técnicas compositivas de aquellas obras con el uso del algoritmo de algunas manifestaciones de literatura expandida y arte digital actuales (p. ej. Gustavo Romano, Fabio Doctorovich, José Aburto, Milton Läufer, Eugenio Tiselli, Shelley Jackson, Belén Gache, Alex Saum-Pascual, Miriam Reyes). Con su combinatoria y estructura, dichas escrituras parecían concebir al ser humano como una máquina instruida por el lenguaje y las normas sociales. Así, esta línea se pregunta por los diferentes ejemplos de literatura basada en reglas generativas, en un intento de relacionar su uso con dos conceptos clave: el de sociedad alienada y el de lenguaje como herramienta de control. Se hace necesario atender a este tipo de trabajos, normalmente relegados al margen y a la anécdota en los temarios de estudio oficiales, por su diálogo con un presente cada vez más mediado por las nuevas tecnologías y por tratarse de una escritura situada en las afueras del mercado y del objeto-libro. En esta línea se acogen propuestas de comunicación adscritas a los siguientes temas:

  • Proceso, construcción y juego. Antecedentes conceptuales y las vanguardias. Combinatorias y azar: recetas, instrucciones, partituras. Generadores digitales de textos.
  • El texto digital o el arte nuevo de hacer libros. La lexía como naipe: la escritura sin orden, tridimensional, inacabada. Pulsar para leer. 
  • ¿Poéticas tecnológicas? En torno a la relación arte/literatura/tecnología. El dominio hegemónico y técnico, la reproductibilidad técnica y los nuevos paisajes tecnológicos. Tecnología y cultura: ¿distopías o utopías?

 

ENVÍO DE PROPUESTAS

Se invita a la presentación de propuestas a todas aquellas personas interesadas que sean estudiantes de grado, máster y doctorado. También se admitirán propuestas de comunicación de doctorxs recientes, siempre que la defensa de su tesis haya tenido lugar después de 2020. Lxs comunicantes recibirán un certificado de participación al finalizar el evento. Se contempla la posibilidad de presentar propuestas conjuntas entre varias personas.

Las propuestas de comunicación se ajustarán a una o varias de las líneas de investigación planteadas. Han de ser originales e inéditas, y se presentarán en español o inglés.

Tras la finalización del congreso, se publicará un volumen colectivo en el que tendrán la posibilidad de participar las comunicaciones elegidas. Se informará más adelante de los detalles concretos para la publicación.

 

Comité organizador

Eva Ariza Trinidad

Miguel Cisneros Perales

Leticia Millán Fanconi

Celia Vázquez Martínez

Bárbara Arango Serrano

Andrea Abello Collados

Andrea Navacerrada Domínguez

Carolina López Fic

Elena Mora Rubio

Dayana Micaela García Vallejos

Miriam Palacios Martinez

Regina Sanchís Molina

Manuela Berdún Gistaín

Daniel Gil Sáenz

Sara Ogayar Meheut

Daniel Narváez Quesada


 

 

Envío de propuestas: hasta el 17 de febrero de 2025

Comunicación de aceptación de propuestas: 28 de febrero de 2025

Publicación del programa provisional: principios de marzo de 2025

Celebración del congreso: 4 de abril de 2025

 

  Facultad de Filología, UCM.

 

 El congreso se celebrará de manera presencial, salvo causas excepcionales.

 

 


Participación y asistencia

Aquellas personas interesadas en presentar una propuesta, o inscribirse como oyentes, deben cumplimentar el formulario correspondiente y enviarlo al correo:

Formulario de participación 

Formulario de asistencia

 congresoalaeste@gmail.com

 

Para solicitar el certificado de asistencia, se pide a los oyentes que cumplimenten el apartado correspondiente dentro del propio formulario de asistencia. Será necesario haber asistido a un mínimo de sesiones, cuyo número será oportunamente comunicado.